analisis logos

1

Click here to load reader

Upload: etrapezio

Post on 12-Jun-2015

1.429 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis logos

ANÁLISIS DE LOGOTIPOS 1.- Calidad gráfica Se trata de poder establecer y testar la calidad gráfica de una marca, con escaso margen de error. Tener en cuenta que “La calidad cultural de la gráfica institucional opera como uno de los indicadores más alusivos a la calidad de la organización que la posee”. “Los elementos que componen un identificador institucional y su modo de combinación son analizables desde el punto de vista de su calidad genérica y pueden señalarse las calidades de las familias tipográficas, las calidades del diseño de los elementos iconográficos, las calidades cromáticas, textuales, etc., y determinar el grado de equilibrio y armonía formal o unidad estilística entre ellos” 2.- Ajuste tipológico Se refiere a la elección del tipo de signo que identifica o la variedad de ellos. Se trata de decidir en cada caso el adecuado: Icono, nombre tipográfico, logotipo. La variedad es amplia y su combinatoria también. Cada necesidad de identificación decidirá que tipo de signo se debe usar. 3.- Corrección estilística Tener en cuenta que el estilo condiciona los contenidos semánticos. No es la imagen en sí lo que comunica sino su tratamiento. Una vaca puede ser una señal de tráfico o la marca de una empresa cárnica. Finalmente, quizá lo resaltable no sea lo obvio (que se vende carne), utilizando la imagen de una vaca, sino trasmitir la calidad o el tratamiento que esa empresa da a su producto (por ejemplo, alta tecnología o ecologismo, etc.). 4.- Compatibilidad semántica No tiene por qué existir un referente semántico figurativo. “La única condición semántica universal es la compatibilidad: el signo no debe hacer referencias explícitas a significados incompatibles o contradictorios con la identidad de la organización”. 5.- Suficiencia Reflexionar sobre hasta dónde es necesario generar logotipo y signo o símbolo. Tener en cuenta que los signos “inactivos” producen ruido. 6.- Versatilidad Los distintos públicos requieren de distintas retóricas pero de una sola rubrica que se acomode a todos ellos. Las versiones informales de los serio son fáciles de lograr, las versiones serias de lo informal son prácticamente imposibles. La mayor versatilidad de un logotipo en un gran capital de comunicación 7.- Vigencia Tener en cuenta la vigencia del producto, evento o institución. Ese es el límite, que siempre es hacia la extensión. Búsqueda de no envejecimiento,

8.- Reproductibilidad Valorar la totalidad de los soportes en los que el logotipo se va a reproducir (materiales, medios, tamaños, nuevas tecnologías, etc.) y generar las pertinentes versiones y /o adaptaciones más idóneas. 9.- Legibilidad Indica el grado de reconocibilidad visual de los rasgos esenciales del signo. Rápida detección. La publicidad urbana es la prueba de fuego. 10.- Inteligibilidad Evitar la duda o la confusión. Nunca un interlocutor debe preguntarse ¿y esto qué es? 11.- Pregnancia Capacidad para ser retenido, lo que depende de la cohesión interna de la forma, su lógica compositiva y lo sencillo de su sintáxis 12.- Vocatividad Capacidad para llamar la atención. No confundir con pregnancia. El grado de reclamo deberá estar en concordancia con le institución. 13.- Singularidad Este marcador debe estar en consonancia, como siempre, con el resto de la identidad. Una marca de ropa debe distinguirse claramente de otra. Un hospital público o una escuela pública no deberían diferenciarse mucho de otros. 14.- Declinabilidad Diferenciar entre identificación de productos e identificación institucional. En lo primero, la marca gráfica asume el protagonismo y los elementos secundarios pueden variar (tipografías y otros elementos gráficos) En lo segundo, la necesidad de unidad de estilo es mayor: todo elemento visual sistemáticamente recurrente favorecerá la solidez y cohesión de la marca institucional. Recurrir a las mismas familias tipográficas y gamas cromáticas. Norberto Chaves y Raúl Bellucia Chaves, La marca corportiva. Gestión y diseño de símbolos y logotipos, Paidós. Estudios de Comunicación, Buenos Aires, 2003.