analisis la ola 27

5
1 Ensayo de psicología social Nombre de la alumna: Francia Moreno ANALISIS PELICULA LA OLA A lo largo de la historia de nuestros tiempos han aparecido figuras relevantes a nivel mundial las cuales llamados líderes han intentado organizar los Estados y Repúblicas conforme a los ideales o al Bien Común. Frente a estos cambios y modificaciones es que han nacido diversos regimenes característicos en organización de poderes y relevancia en el dominio de este. Alemania un país característico entre diversas modificaciones ha vivenciado diversas estrategias entre estas se configura la idea de un Régimen Totalitario en su forma y forma característico de países disciplinados, ideologías que se manifiestan a través de los partidos, buscando dominación total de la sociedad y comunicación, negando los que son independientes o contrarios. Niega a la persona en su carácter individual pero la considera como parte formadora de grupos y conjuntos pertenecientes a dicha sociedad, considerando al hombre en función de la sociedad. El Totalitarismo a diferencia de Autoritarismo es que dicho régimen posee ideología, buscando apoyo de las masas y su objeto se fundamenta en realizar cambios. Por su parte el segundo Régimen nada plantea acerca de una ideología concreta, no busca apoyo de masas, busca a los disidentes evitando sus expresiones y como fin último solo busca detentar el poder. Son estos los hechos que fundamentan creación de la película “La Ola” mediante analogías que nos presenta el film. La película se desarrolla en un Instituto de Palo Alto, California.Durante la semana de proyectos, al profesor Rainer Wenger se le ocurre la gran idea de desarrollar un experimento basados en hechos reales de los regímenes experimentados por la Alemania. Comienza así un experimento que el profesor desarrolla como protagonistas a sus propios alumnos intentando explicar como a modo de cátedra la idea de los funcionamientos de los gobiernos totalitarios característicos en Alemania.Sus resultados serán bastante trágicos pero impredecibles a lo largo experimento.

Upload: jose-fernando-collazos

Post on 24-Jun-2015

1.231 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis La Ola 27

1

Ensayo de psicología social

Nombre de la alumna: Francia Moreno

ANALISIS PELICULA LA OLA

A lo largo de la historia de nuestros tiempos han aparecido figuras relevantes a nivel mundial las cuales llamados lídere s han intentado organizar los Estados y Repúblicas conforme a los ideales o al Bien Común. Frente a estos cambios y modificaciones es que han nacido diversos regimenes característicos en organización de poderes y relevancia en el dominio de este.

Alemania un país característico entre diversas modificacione s ha vivenciado diversas estrategias entre estas se configura l a idea de un Régimen Totalitario en su forma y forma característico d e países disciplinados, ideologías que se manifiestan a través de los partidos, buscando dominación total de la sociedad y comunicación, negando los que son independientes o contrarios. Niega a la persona en su carácter individual pero la conside ra como parte formadora de grupos y conjuntos pertenecientes a dicha sociedad, considerando al hombre en función de la sociedad.

El Totalitarismo a diferencia de Autoritarismo es que dicho régimen posee ideología, buscando apoyo de las masas y su objeto se fundamenta en realizar cambios. Por su parte el segundo Régimen nada plantea acerca de una ideología concreta, no busca apoyo de masas, busca a los disidentes evitando sus expresiones y como fin último solo busca detentar el poder.

Son estos los hechos que fundamentan creación de la película “La Ola” mediante analogías que nos presenta el film.

La película se desarrolla en un Instituto de Palo Alto, California.Durante la semana de proyectos, al profesor Raine r Wenger se le ocurre la gran idea de desarrollar un experiment o basados en hechos reales de los regímenes experimentados por la Alemania. Comienza así un experimento que el profesor desarrolla como protagonistas a sus propios alumnos intentando explicar como a modo de cátedra la idea de los funcionamientos de los gobiernos totalitarios característicos en Alemania.Sus resultados serán bastante trágicos pero impredecibles a lo la rgo experimento.

Page 2: Analisis La Ola 27

2

Comienza el experimento con sus alumnos, instaurando un régimen disciplinario en su clase, restringiéndolos en sus libertades y haciéndoles formar como unidad.El nombre de dicho movimiento fue “La Ola”.A los pocos días se sentían parte de esta unidad, a acosar a aquellos que no deseaban participar y a espiar a otros. Al quinto día tal experimento se volvió una locur a; al intentar disolver tal experiencia se vuelve un horror.

La pregunta de rigor será entonces ¿Creen que es imposible que otra dictadura vuelva a implantarse en Alemania? Y comienza el experimento?

Tales movimientos experimentados por países como Al emania fundamentan su accionar en la legalidad así como l o fue el Holocausto años atrás donde el régimen Alemán nazi implemento un programa deliberado de exterminio que involucró el asesinato sistemático e industrializado que, como dije anteriormente perten eciente a La Legalidad conforme a su régimen.

De acuerdo a diversos hallazgos y vivencias de los miles de judíos es que han nacidos disciplinas que intentan fundamentar o dar explicación al enorme error conforme a la conculcación de derechos fundamentales.

La psicología social y sus diversos planteamientos nos permitirán explicar en este ensayo las diversas actitudes de s us protagonistas.

En la película “La Ola” el profesor Rainer Wenger a plica caracteres de aquellos regímenes a un grupo de estudiantes de su clase, les indica que hagan distinciones de las realidades, es decir, ag ruparse a un grupo donde les inyectan cuotas de disciplina y unidad gr upal y normas difíciles de transgredir como un grupo totalitario analógico.

Este grupo de estudiantes comienzan a entablar rela ciones intergrupales, establecidas entre individuos en función de sus per tenencias e identificaciones 1.Entre sus relaciones la motivación de pertenecer a este grupo es conseguir distintividad con respecto a otr os grupos y aumentar su autoestima lo que los llevara a ser privilegiado s entre su entorno lo que conforma el Sesgo Grupal que mas adelante será explicado.

Es de esta manera, en una de clases, los alumnos se constituyen como grupo y deciden alinearse, en relación a tal experi mento los cual los llevo a un proceso basados en la identificación, los que constituyen los motivos simbólicos (como lo fue el uso de las “cami sas blancas” siendo este un pequeño distintivo) con el grupo a partir d e su categorización social en relación a diversas categorías que el ind ividuo crea y cree que

1 Sherif,1967

Page 3: Analisis La Ola 27

3

son las mejores. Por lo tanto, a consecuencia de es to se produce el sesgo grupal de grupo la ola, es decir, ellos como sujeto s categorizados favorecen a su grupo y discriminan el exogrupo, est os constituidos por el resto de los individuos pertenecientes al instituto los cuales no forman parte de este grupo de experimento.

Conforme a la Teoría de la Identificación Social, 2 este grupo experimento tres procesos para constituir una identidad social positiva (considerarse positivos y mejores en relación a otros grupos) o n egativa como lo fue el desenlace de esta historia.

El primer proceso constituyo la categorización de l os alumnos, éstos poseían un criterio de categorización el cual era p ertenecer a esa clase, siendo estos parte del grupo la ola, considerarse l os mejores y atenerse a una autoridad (profesor).Su categoría eran estos mi smo, esto se demuestra en un juego de waterpolo donde todos sus miembros solo añoraban ganar y el sentimiento de orgullo que toda su barra fuera, en la tribunas gritaba y alentaba a sus jugadores.todos p ertenecientes a una categoría, el grupo “La Ola”.Esto los hace semejant es entre si, ambos con las mismas metas compatibles y diferenciarse ante l os demás de distintas categoriaza aumenta la brecha entre la ola y los ot ros. Cada vez que estos categorizaban dicen que pertenecen a tal categoría lo que hacían era adoptar identidad.

Para seguir explicando el fenómeno del sesgo grupa l en relación con este grupo debemos encaminarnos a la segunda fase c orrespondiente Identidad Social.

El grupo la ola dio a sus miembros identificación d e si mismos en términos sociales, los hizo pertenecer a tal movimi ento, donde la disciplina y la reglas formaron parte de su ideosin cracia.Por lo tanto, al decir que pertenecían a un determinado grupo lo que hacían era adquirir paso a paso identidad de este y definirse a través de este, ocupando un lugar dentro de la jerarquía de la ola ,dejando de lado cualidades individuales y alzando las grupales por sobre estas , ya que la constitución de un grupo categorizado no lo constit uye el individuo por si solo, sino que éste es tomado en su conjunto o como miembro parte de este.

La Ola y los individuos que pertenecían a este grup o adquieren identidad social positiva o negativa y esto era conseguido c omparándose con otros grupos del instituto, existían adversarios qu e solo deseaban que la ola se termine, disidentes que explicaban que la pe rtenencia a este movimiento no era lo correcto, los “sesgaba grupalm ente” y hacia que sus miembros perdieran el norte. Un ejemplo claro d e esto se materializó en la relación de uno de los jugadores pertenecient es a la ola y su pareja

2 Tajfel et al., 1971.

Page 4: Analisis La Ola 27

4

quien no perteneciente a este grupo solo intento ex plicar que no era bueno identificarse con tal movimiento que solo era un experimento en manos de un profesor.

El sentido de superioridad del grupo la ola era nef asto ya que solo los sesgaba.El fundamento del deportista era la pertene ncia d este grupo para poder adquirir identidad social posita ,con es to aumentar el autoestima y así ganar prestigio, la lógica del asu nto. La forma de conseguir esta identidad positiva era a través de l a competición social, esto fundamentaba la razón del profesor de entrenar para ganar y ser mejor que otros equipos en razón del juego de water polo.

Quien no se unía al La Ola era excluido y discrimin ado.

El sesgo grupal por tanto, se podrá explicar en est a película mediante la única forma que tenían los miembros de este grupo de caracterizarse de otros como personas de identidad positiva, mejores que otras y excluyendo a quienes no pertenecieran a el.

Esta situación puede explicarse, en la siguiente si tuación. Al quinto día de querer dividir y terminar con la ola, fue claramen te difícil. El sentido de pertenencia de cada uno aumentaba y la situación se escapa de las manos del profesor. La ola para algunos era su vida , su rumbo, su todo, formo parte de las vidas de cada uno de estos alumn os sintiéndose nada sin este grupo.

El máximo clímax se manifestó, cuando el hijo de es te profesor (perteneciente al grupo) se declara adversario y pr opone su término debido a la reflexión que hizo una vez haber agredi do a su pareja, ya que las consecuencias del movimiento llegaron al extrem o de golpear a personas que solo intentaban que el resto del grupo se diera cuenta que este movimiento lo único que hacía era entregar una identidad negativa social.Ese mismo día se propone su término, el hijo se pronuncia frente al resto de los integrantes añadiendo a esto las cons ecuencias negativas de pertenecer a el, es tratado como un disidente.

Para probar su teoría, el profesor da órdenes a los alumnos de traer a su hijo frente a el y decirles a sus alumnos que lo ma ten, he ahí el momento culmine, donde el sentido de pertenencia era demasi ado y las normas arraigadas por estos chicos ya iban en aumento, don de solo recibir ordenes de una autoridad solo hace que estos obedez can, sin importar las consecuencias. Vemos aquí, claramente, los conc eptos de obediencia y conformidad en relación al grupo y el sesgo endog rupal.

En síntesis, las personas de este grupo “La Ola” se esforzaron por conseguir un concepto de su “Yo” positivo, una auto imagen positiva sin importar las consecuencias. El resultado de sus com paraciones contribuía a su autoestima, solo intentaban diferen ciarse positivamente

Page 5: Analisis La Ola 27

5

de otros grupos, conformando códigos, símbolos cara cterísticos de estos, y normas arraigadas a fin de ser obedecidas en cualquier minuto, que una vez mas, el sesgo produce efectos horroroso s en una juventud que solo buscaba identidad ,esta a su vez producía percepciones estereotipadas y conducía las conductas intergrupal es y donde un profesor ha cumplido su objetivo, hacer de un grupo de estudiantes un experimento de una grupo totalitario analógico.

Lo absolutamente relevante lo conformo el paso del polo de la identidad personal a la grupal.

3/07/09