análisis del mundo contemporáneo 10 ica

13
Asignatura: Análisis del Mundo Contemporáneo Curso: Primero (Profesorado en Educación Especial) Ciclo lectivo: 2010 Cantidad de horas: 32 (treinta y dos) cuatrimestrales Formato: Semi-presencial Profesor: Claudio Alvarez Terán Instituto Cielo Azul

Upload: claudio-alvarez-teran

Post on 21-Jun-2015

827 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Fundamentos del Curso "Análisis del Mundo Contemporáneo". 1° año Profesorado de Educación Especial. Instituto Cielo Azul

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Asignatura: Análisis del Mundo Contemporáneo

Curso: Primero (Profesorado en Educación Especial)

Ciclo lectivo: 2010

Cantidad de horas: 32 (treinta y dos) cuatrimestrales

Formato: Semi-presencial

Profesor: Claudio Alvarez Terán

Instituto Cielo Azul

Page 2: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 2

FUNDAMENTACIÓN

El conocimiento del mundo contemporáneo es una cuestión que puede resultar una obviedad a primera vista, en tanto el ser humano forma parte de un contexto cotidiano en el que se va desarrollando desde sus primeros años y con el cual va interactuando y vinculándose progresivamente, incorporando ese escenario vital como un telón natural de su vida.

Pero lo que podría ser una cuestión menor para muchas generaciones en la historia de la civilización, no lo es para ciertas generaciones, aquellas que viven en tiempos de cambio civilizatorio, en el sentido que lo entendía Darcy Ribeiro, una ruptura con el proceso histórico precedente.

La Historia humana muestra que las sociedades viven en un estado de continuidad cultural y social la mayor parte de su vida, pero que hay momentos en que cambian y se transforman, dejan de ser lo que eran para convertirse en otra cosa. Esos momentos de ruptura son los menos en la totalidad de la existencia de una sociedad, pero para aquellas generaciones que coinciden en vivir ese tiempo de coyuntura y cambio civilizatorio de una sociedad que las trasciende, representa la totalidad de su vida.

Y ese es el caso en que vivimos a comienzos del siglo XXI.

Nuestras generaciones contemporáneas tienen la oportunidad de vivir uno de esos pocos momentos en que las civilizaciones cambian, donde dejan atrás una forma de ver y sentir la vida y el universo para adoptar otra visión, donde dejan de producir de una manera para empezar a producir de otra, donde dejan de relacionarse de una forma para relacionarse de otra, donde los poderes mutan de formas y las estructuras adoptan nuevos modelos.

Esa es la realidad que estamos viviendo, y por eso se requiere que nos detengamos a analizar este nuevo mundo que se construye a nuestro alrededor, que se diferencia del anterior marcadamente, de manera sutil en algunos casos y drástica en otros, pero que sin duda ya no es el marco cultural de referencia que supo ser hasta el segundo tercio del siglo XX.

El problema esencial radica en que mientras para las generaciones cuya vida transcurre dentro de la continuidad de la vida de una sociedad el conocimiento de su realidad no requiere mayores esfuerzos ya que las instituciones como la familia, la escuela, el Estado o los espacios laborales, se ocupan de transmitir ese estado cultural acabadamente; en cambio para las sociedades en transformación lo que era una verdad aceptada ha dejado de serlo y las instituciones culturalmente establecidas no cumplen su rol de transmisión, ya que esas instituciones sufren en carne propia las manifestaciones del cambio, y se expresan en crisis.

Basta observar las mutaciones profundas que se registran en las estructuras familiares, en el funcionamiento de los estados, en los establecimientos educativos, en el desarrollo productivo, en los espacios de la cultura.

Todas zonas de cambio incapaces de dar a sus sociedades una visión clara del mundo que habitan, aquello que Walter Benjamin llamaba sensorium, los

Page 3: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 3

modos de percepción de la experiencia social de un grupo humano en un tiempo y un espacio.

Debemos partir de la primera base del cambio: la transformación de la sociedad no es solamente de una sociedad entre muchas, sino de un cambio civilizatorio que afecta el completo conjunto de la vida humana sobre la tierra. Eso es lo que está cambiando, la forma de vivir y de pensarse de la humanidad toda. Frente a un cambio civilizatorio de esta magnitud se requiere un nuevo sensorium que permita su comprensión y entendimiento.

Asistimos pues a un Mundo Contemporáneo que es diferente a las contemporaneidades que vivieron las generaciones que nos han precedido. No podemos entonces contar ya con aquel viejo sensorium que nos han transmitido las instituciones del sistema, puesto que la sociedad que se ocupó de transmitirla ya no es “actual”. Es imperioso por lo tanto ordenar las diferentes piezas de este rompecabezas complejo que constituye nuestro siglo XXI.

Científicamente esto se llama cambio de paradigma.

Un paradigma, un modelo de entender el mundo, ha dejado de servir, ya no ofrece respuestas a los interrogantes, ya no otorga certezas a las dudas. Debemos poner manos a la obra para la construcción de un nuevo paradigma general que nos permita construir nuevas nociones generales sobre la vida y el universo, Max Weber dixit, las que correspondan a este nuevo tiempo.

Nuevos paradigmas económicos, nuevos paradigmas sociales, nuevos paradigmas familiares, nuevos paradigmas culturales, nuevos paradigmas educativos, nuevos paradigmas… pero esencialmente un Nuevo Paradigma global que integra a todos esos fragmentos, ya que todas las partes comienzan a tener sentido integradas en un todo que las significa.

Basta observar las mutaciones acaecidas en las últimas décadas para justificar la necesidad de abordar seriamente esta tarea.

El final de siglo XX trajo innumerables novedades en la Historia humana: el fin del mundo bipolar con la caída de la Unión Soviética, la desregulación del sistema financiero internacional, la globalización económica en un mercado sin fronteras, el fenómeno de la deslocalización de empresas, el debilitamiento de las soberanías de los Estados Nacionales, el conocimiento como riqueza, la crisis del trabajo, la revolución tecnológica de las comunicaciones, cambios en las formas de producción, la crisis de la familia tradicional, la incertidumbre, la inseguridad, la precariedad, la aparición de la economía virtual, el poder de la información, el aumento de la pobreza y la marginación, la concentración de la riqueza, la juventud como virtud, la existencia de una economía criminal global, la formación de sociedades duales, el fenómeno de la violencia urbana, la contracción espacio-temporal, la responsabilidad y la autonomía personal, el aumento de los espacios para la libertad individual, nuevos formatos de relacionamiento, el concepto directriz de Red, la reaparición de los nacionalismos y los fundamentalismos religiosos, el retorno del pensamiento mágico, la muerte de lo real, el reinado del deseo y el consumo, las culturas diversas conviviendo en el mismo espacio, los flujos humanos atravesando el planeta, la crisis ambiental, la estetización de la vida, la unión del arte y lo

Page 4: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 4

cotidiano, la extraterritorialidad del poder, la revolución genética, el advenimiento de la videosfera, la crisis de la representación política…

Estas novedades que trajo el fin de siglo, junto a muchas más que las complementan, hacen necesario construir un nuevo paradigma de entendimiento que permita relacionar lo que parecen hechos aislados y que en verdad constituyen un entramado lógico y vinculado que se sostiene en su propio sentido.

Un paradigma que vincule el capitalismo cultural, la sociedad red, la política global, la ideología del pensamiento único y la cultura de la posmodernidad.

De eso se trata entonces, de reflexionar sobre el Mundo Contemporáneo, revisarlo, relevarlo, recorrerlo, contrastarlo con la realidad, integrarlo mentalmente, en definitiva, comprender su funcionamiento.

Nadie puede dar respuestas adecuadas a sus problemáticas si ignora el contexto en el que actúa. El desconocimiento del entorno social, político, económico y cultural inevitablemente genera respuestas erróneas a los planteos problemáticos. Es habitual para estas sociedades de cambio emitir repuestas todavía apropiadas para el viejo paradigma, pero no para el nuevo; suponer que todavía somos lo que ya no somos.

Conocer este nuevo mundo no significa una invitación a abrazar entusiastamente las nuevas forma de vivir ni aceptar como definitivas las nuevas ideas que lo sustentan, también se trata de enfrentar críticamente este nuevo esquema y de combatir uno o todos sus postulados. Una u otra postura es válida.

Analizar el Mundo Contemporáneo es simplemente acceder al conocimiento de lo que nos rodea para poder reflexionar sobre ello y eventualmente entonces sí tomar una postura de aceptación o rechazo. Pero tanto para coincidir como para disentir es necesario el más preciso conocimiento de su objeto.

Párrafo aparte merece en esta Fundamentación la cuestión de que este planteo para involucrarse en el conocimiento del Mundo Contemporáneo esté dirigido a docentes.

El rol del docente de intermediar entre los saberes y los estudiantes, sea como mero transmisor, como acompañador o como gestor, le exige una comprensión del entorno lo más aproximadamente posible a la realidad, ya que su responsabilidad no permite lugar a la ignorancia.

En este caso se trata de docentes cuyas funciones se ejercitarán sobre niños con capacidades diferentes, pero no cambia el sentido de esta reflexión, ya que no es el objetivo del curso generar contenidos para su transmisión a los niños, puesto que sabiamente el Diseño del curriculum incluye este espacio dentro del Campo de la Fundamentación, es decir dentro de los conocimientos básicos que un docente de Educación Especial requiere para su formación y desarrollo profesional.

Valga simplemente a modo de conclusión que una de las nuevas características que nos entrega este mundo es que los habitantes del siglo XXI deberán enfrentar una formación mucho más extensa, casi permanente, sometida a la necesidad de una continua actualización de conocimientos que

Page 5: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 5

cambian aceleradamente, y es en este marco en el que se encuentran los estudiantes involucrados en el presente Curso.

PROPÓSITOS

- Generar en el estudiante un interés creciente sobre los temas que hacen al contexto general en que se desarrolla su vida.

- Proveer de las herramientas básicas de análisis de la realidad. - Generar una actitud inquisidora del estudiante sobre su entorno.

- Promover un debate de ideas en el aula en base a la existencia de disparadores reflexivos a todo lo largo del contenido a abordar en el espacio.

- Acercar al estudiante a una modalidad novedosa en materia de abordaje del conocimiento en base a metodologías de educación colaborativa.

- Despertar una inquietud crítica en el futuro docente a partir del reconocimiento de vivir en un tiempo de cambio y la necesidad de una adaptación activa a esa transformación

CONTENIDOS

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

- Paradigma

- Viejo Paradigma

- Capitalismo Cultural - Informacionalismo

- Competitividad

- Marketing

- Flexibilidad

- Desregulación

- Reducción de costos - Tríada de Poder

- Crisis de la Política

- Fin del Paradigma Occidental

- Sociedad Red

- Sociedad Dual

- Crisis del modelo familiar

- Modernidad y Posmodernidad

- Globalización

- Crisis del Estado Nación

- Pensamiento Único

- Identidades

- Lectura comprensiva

- Aprendizaje colaborativo.

- Elaboración de redes conceptuales.

- Simulación

- Estudio de casos

- Manejo de herramientas tecnológicas

- Debate argumentativo en defensa de teorías contrapuestas.

- Valoración del carácter científico de las ciencias sociales.

- Valoración positiva del concepto de cambio.

- Disciplina de trabajo, cumplimiento de pautas.

- Concientización de su futuro como educador y su rol social.

- Actitud crítica para el debate argumentativo.

- Participación y rol docente

- Colaboración en el aprendizaje

Page 6: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 6

ENCUADRE METODOLÓGICO

Una característica sustancial del Curso es el de llevarse a cabo en base a un formato de semiprecensialidad.

Este formato establece que las y los estudiantes deberán concurrir de manera obligatoria a los encuentros presenciales establecidos en el Instituto según cronograma que se acompaña, pautándose al mismo tiempo mecanismos de encuentros no presenciales.

En los períodos que se ubican entre los encuentros presenciales el estudiante deberá continuar la cursada de manera online a través de la web de la Cátedra (www.alvarezteran.com.ar) a la que puede accederse de manera directa o desde

el portal del Instituto y las vías tecnológicas alternativas que se establezcan, como el uso educativo de Facebook. En la web de la cátedra se pondrán a disposición los contenidos que serán motivo de análisis o evaluación en los encuentros presenciales y en Facebook se llevarán a cabo encuentros colaborativos en base temas oportunamente fijados.

De tal modo que las fechas presenciales obligatorias se destinarán según los casos a tratamiento teórico, a desarrollo práctico, a discusión de las experiencias no-presenciales o a instancia evaluatoria, o bien a la combinación de más de uno de estos formatos de manera concurrente.

Aprendizaje Colaborativo

La utilización de la tecnología como valor pedagógico es un interrogante aún sin respuesta clara, es todavía un camino de exploración. Lo único claro es que las formas de enseñanza clásicas ya no dan respuestas a las necesidades educativas de nuestro tiempo y que la tecnología debe jugar un papel central en las nuevas formas que adquiera la enseñanza. ¿Cuáles serán esas nuevas formas? Es una respuesta en construcción.

Una forma de exploración de estos nuevos aprendizajes es el que propone la intersección de la actividad del docente con la de los estudiantes en la que la tarea de unos y otros se horizontaliza y el aprendizaje se desarrolla con la participación activa de todos. Contenidos, pedagogía y tecnología se entrecruzan y alimentan.

Si bien ya estamos transitando el tiempo en que estas cosas suceden, no podemos limitar la aplicación tecnológica a la educación meramente a herramientas de reemplazo que lo único que hacen es afirmar el mismo método clásico de transferencia de conocimientos de educador a educando.

No se trata de utilizar la tecnología como mera herramienta, sino de lograr hacer de ella el contexto y el espacio en el que se lleve a cabo el aprendizaje. No se trata de reemplazar meramente el pizarrón por la pantalla y la fotocopia por el archivo de texto sino hacer de la tecnología el campo “natural” del desarrollo del proceso educativo.

Por eso son todavía tiempos de exploración, en lo que elementos como la página web o el blog de la cátedra deben volverse suficientemente dinámicos para eludir la falsa opción de convertirse en bonapartistas herramientas de reemplazo que hacen que algo cambie para que nada cambie.

Page 7: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 7

Como sostuvo el analista norteamericano Peter Drucker mientras la educación del siglo XX estaba desarrollada con la meta de responder preguntas la del siglo XXI debe estar construida sobre la premisa de formular preguntas, porque mientras las respuestas se encuentran en la memoria colectiva de las redes informáticas, serán las preguntas adecuadas las que marquen la densidad formativa de los nuevos estudiantes.

Por eso, como los nuevos planes de estudio para los profesorados proponen esta flexibilización y apertura de las tradicionales formas de dictado de los cursos, resulta propicio aprovechar esta puerta abierta al futuro y formar parte de una experiencia por encontrar nuevos caminos educativos, y esa oportunidad la da el aprendizaje colaborativo.

Este tipo de formato deja en claro que se apoya en una serie de conceptos fuerza:

Creatividad

Compromiso

Participación

Libertad

Normativa abierta

Procesos formales e informales

Interacción

Motivación

Se requiere un estudiante motivado para participar de esta experiencia, porque su trabajo es la clave, se requiere de un estudiante comprometido, decidido a la participación, ya que no se trata de una propuesta tradicional donde el docente trabaja y el estudiante descansa en aquel, sino en la que estudiante y docente trabajan a la par para construir conocimiento. Por lo tanto sin el compromiso del estudiante no hay aprendizaje posible.

Lo que el sistema ofrece es libertad para la participación en la que los roles del modelo de enseñanza-aprendizaje pierdan importancia, ya que mediante la interacción, la creatividad y la autonomía se buscará avanzar en el conocimiento de los temas propuestos.

Por supuesto que se trata de una experiencia mixta, con tramos de mayor ortodoxia, que será los propiamente áulicos y los tramos más heterodoxos, que serán los que se planteen en el formato online. Y decimos online y no virtual, ya que no se postula ninguna virtualidad de enseñanza sino un aprendizaje real por otras vías.

Concretamente el tramo online se realizará sobre la base de la web del curso y el grupo Facebook del curso. En el primer caso presentando materiales de análisis, en el segundo con la participación activa a distancia.

El planteo de semipresencialidad significa precisamente eso, ausencia de presencia física en la institución, pero de ningún modo significa ausencia ni elusión del acto educativo. Se trata de una ausencia física y una activa presencia remota.

Page 8: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 8

La propuesta será convocar a los estudiantes del curso a compartir una experiencia de conocimiento a la distancia pero unidos en una misma plataforma, centralizada especialmente en el grupo Facebook.

Facebook permite el uso en tiempo real de una serie de elementos, como chat, video, texto, búsqueda, imágenes, con los cuales en la interacción sobre un tema puede elaborarse un intercambio de ideas y propuestas que apunta a la efectiva construcción del conocimiento, como decía más arriba, con la herramienta de la provisión de datos en la mano pero con la necesaria motivación por formular preguntas en la propia actividad de aprendizaje compartido.

La idea central es converger en el mismo momento la totalidad del curso en el grupo Facebook. La posibilidad de un acceso diferido se analizará puntualmente.

Como se observa en el planteo, la semipresencialidad no significa ni menor rigor académico, ni menor exigencia; se trata de entender que lo que se ofrece en el curso es una alternativa que solamente flexibiliza la presencia física del estudiante en el Instituto cada semana, pero que no resigna la pretensión de generar un ámbito de debate, trabajo, análisis y participación, circunstancias que se han de producir, además de en la presencialidad pautada, en base a los canales de comunicación electrónicos puestos a disposición del estudiante (Grupo Facebook, web, correo electrónico, Twitter, etc.).

La idea es, con el docente presente en el Instituto y los estudiantes ausentes de él, poder llevar a cabo los avances necesarios sobre la propuesta temática del curso. Para ello los estudiantes deberán acceder a los canales de comunicación y estar completamente dispuestos al intercambio de ideas y al trabajo colaborativo.

No será el docente el que “transmita” conocimiento, sino el que trace algunos caminos para que los estudiantes, junto al propio docente, recorran los caminos que crean convenientes para elaborar conocimiento en base a los contenidos del espacio.

En lo que hace a las clases presenciales se realizará en ellas una evaluación crítica del aprendizaje online y se avanzará con acciones de debate áulico gestionado por el docente con el objetivo de establecer un enriquecedor intercambio de ideas, considerando este último punto de importancia sustantiva, habida cuenta de que se trata de estudiantes que tienen en su horizonte inmediato la función docente, activando un adecuado manejo expresivo de la oralidad y la correcta exposición de sus argumentos.

En todos los casos la cátedra trabajará con absoluta libertad de opinión dentro del aula y fuera de ella, debiendo sentirse los estudiantes absolutamente tranquilos de poder brindar su opinión personal o fundamentada en bibliografía, ya sea en coincidencia o en contradicción con las posiciones de la cátedra.

También se incluirá en la experiencia del curso la realización de trabajos prácticos para generar materiales de reflexión sobre temas específicos de la realidad actual, proponiendo estudio de casos puntuales, recepción mediática, visualización de films o lecturas señaladas, a través de informes pautados.

Page 9: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 9

Los contenidos a abordar habrán de resultar suficientemente significativos como para despertar en el estudiante su compromiso con la temática e insistir en un ambiente de aprendizaje donde la participación ocupe un lugar protagónico.

EVALUACIÓN

A) Pautas de evaluación y promoción El espacio Análisis del Mundo Contemporáneo tendrá como instancia de aprobación definitiva el examen final, oral e individual. Estarán habilitados al acceso a dicho examen final los alumnos que hayan superado las instancias evaluatorias de ambos tramos, el presencial y el no presencial. En el caso presencial se tratará de la aprobación de un examen parcial y la asistencia a la totalidad de las fechas pautadas en el cronograma. El en tramo no presencial se tratará de un ejercicio de auto-evaluación de carácter grupal, con la interacción participativa de todos los integrantes del curso que deberán establecer, según los criterios de compromiso, participación, aportes y creatividad el grado de cumplimiento de cada estudiante del curso dentro del proceso colaborativo propuesto. En el caso del examen del tramo presencial, se considerará aprobado con la obtención de 4 (cuatro) o más puntos, pero la aprobación con 7 o más puntos habilitará para un coloquio final, mientras que la aprobación entre 4 y 6 puntos requerirá una instancia examinadora individual. En caso de desaprobación del parcial se contempla una instancia recuperatoria. Los estudiantes que aprueben la recuperación quedarán habilitados para rendir su examen final pero deberán dejar pasar el turno inmediato siguiente al finalizar el curso regular. Obviamente la desaprobación de cualquiera de las instancias evaluatorias de alguno de los dos tramos representará la desaprobación del curso regular. Considero importante el abordaje del examen final en este nivel como una instancia fundamental del proceso de aprendizaje en el cual se logra sintetizar y significar el contenido global de la materia. B) Criterios de evaluación Los criterios de evaluación generales de la cátedra (además de los lógicos requerimientos de apropiación de los contenidos conceptuales) serán:

- Lectura de la bibliografía indicada

- Capacidad de expresión oral de sus ideas - Creatividad en la actuación del tramo no presencial.

- Participación activa en el aula en relación a los temas abordados. - Compromiso activo en el tramo no presencial

- Uso del lenguaje escrito adecuado al nivel profesional docente.

- Cumplimiento de las pautas metodológicas establecidas a lo largo del curso. Específicamente las del seguimiento del curso en las instancias no presenciales.

Page 10: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 10

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

PLANTEO ¿Qué es un Paradigma?

DECADENCIA DEL PARADIGMA SIGLO XX Crisis del Modelo Industrial Avanzado Decadencia del Estado de Bienestar Revolución de las Tecnologías de las Comunicaciones Caída del Bloque Soviético

PARADIGMA ECONÓMICO CAPITALISMO CULTURAL Informacionalismo El Informacionalismo es Capitalismo El conocimiento como fuerza productiva La Ecuación I+D Competitividad Economía de Servicios Nuevo Poder Económico: Servicios financieros e información Del Informacionalismo al Capitalismo Cultural Ocaso de la propiedad. Amanecer del acceso Lo comercial omnipresente El Marketing El Imperio de la Marca

FLEXIBILIDAD Y DESREGULACIÓN Reducción de costos Deslocalización Producción flexible y Empresa horizontal De la empresa multinacional a la empresa red Nueva estructura ocupacional Trabajo local y trabajo global Nuevo trabajo Empleo y mujer La sociedad sin trabajo

PARADIGMA POLÍTICO El Poder Geometría Variable. La Tríada de Poder Economía de dos velocidades Brecha tecnológica Pirámide del Poder Global Crisis de legitimidad entre lo local y lo global Pluralidad de poderes Crisis de la Democracia y la Política

FIN DEL PARADIGMA OCCIDENTAL Ejemplo Japonés Los Tigres Asiáticos. El Estado desarrollista China. Política de Puertas Abiertas Made in India

PARADIGMA SOCIAL SOCIEDAD RED Flujos humanos

SOCIEDAD DUAL Incluidos y excluidos. Elites articuladas y masas fragmentadas. Territoriales y extraterritoriales Guetos voluntarios y Guetos reales Violencia urbana

Page 11: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 11

La Seguridad

LA FAMILIA Crisis del patriarcado Nueva Familia

PARADIGMA CULTURAL La Modernidad Crisis de la Modernidad Cultura Posmoderna Cultura de lo simultáneo y atemporal Deseo, Narcisismo y Hedonismo Relativismo y Multiculturalismo Pastiche y reciclaje cultural De la Grafosfera a la Videosfera

PARADIGMA IDEOLÓGICO LA GLOBALIZACIÓN Definiciones Crisis del Estado-Nación Pérdida de soberanía El Mercado como regulador ¿Hacia el Gobierno Global?

DOCTRINA TINA Y PENSAMIENTO ÚNICO MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL ORDEN GLOBAL Alternativas políticas Movimientos reactivos: Fundamentalismos Nacionalismos Movimientos progresistas ofensivos: Movimientos alterglobales Movimientos ecológicos Movimientos feministas

QUÉ SON LAS IDENTIDADES Tipos de identidades Ciudadanía Global

CONCLUSIÓN

Page 12: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 12

Bibliografía El alumno contará con una Bibliografía Básica redactada por la cátedra en torno a un amplio y plural menú de obras de especialistas para explicar el desarrollo teórico de los temas del presente Curso. La bibliografía deberá ser fotocopiada o descargada de la web del curso. Dicho material bibliográfico básico resulta de carácter obligatorio para el desarrollo del curso, lo cual no cierra las opciones de lectura posibles de parte del alumno, siendo esta una cátedra plural. A continuación se detalla una bibliografía complementaria y optativa a la bibliografía básica según los diversos contenidos abordados en el Programa de estudio.

AAVV, El Debate Político. Revista Iberoamericana de Análisis Político. Año 1 Número 1. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.

AAVV, Le Monde Diplomatique – Nros. 14 al 67. Buenos Aires, 2000-2005.

AAVV, New Left Review Nº 0 – El Pensamiento Crítico contra la Dominación. Madrid, Akal, 2000.

AAVV, New Left Review Nº 1 – El Nacionalismo en Tiempos de la Globalización. Madrid, Akal, 2000.

AAVV, New Left Review Nº 2 – Nacionalizar el Bienestar, Socializar la Economía. Madrid, Akal, 2000.

AAVV, New Left Review Nº 3 – Emigración, etnicidad y fuerza de trabajo. Madrid, Akal, 2000.

AAVV, New Left Review Nº 4 – Políticas económicas, modelos de democracia y estrategias imperialistas de la Tercera Vía. Madrid, Akal, 2000.

AAVV, New Left Review Nº 5 – Globalización, políticas de bienestar e incremento de la desigualdad. Madrid, Akal, 2000.

AAVV, Observatorio Siglo XXI. Buenos Aires, Paidos, 2002.

AAVV, Realidad Económica Nº 174 a 207 Buenos Aires, IADE, 2000 - 2004

AMIN, Samir, El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona, Paidós, 1999.

AMIN, Samir, Más allá del capitalismo senil. Buenos Aires, Piados, 2003.

ATLAS, Le Monde Diplomatique. Buenos Aires, 2003.

AUGE, Marc, Ficciones de fin de siglo. Barcelona, Gedisa, 2001.

AYUBI, Nazih, El Islam Político. Barcelona, Ediciones Belaterra, 1996.

BAUDRILLARD, Jean, El Crimen Perfecto. Barcelona, Anagrama, 1996.

BAUDRILLARD, Jean, Pantalla Total. Barcelona, Anagrama, 2000.

BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido. FCE, Buenos Aires, 2005.

BAUMAN, Zygmunt, Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.

BAUMAN, Zygmunt, En Busca de la Política. FCE, Buenos Aires, 2001.

BAUMAN, Zygmunt, La Globalización. Consecuencias humanas. FCE, Buenos Aires, 1999.

BAUMAN, Zygmunt, La Sociedad Sitiada. FCE, Buenos Aires, 2004.

BAUMAN, Zygmunt, Modernidad Líquida. FCE, Buenos Aires, 2002

Page 13: Análisis del Mundo Contemporáneo 10 ICA

Análisis del Mundo Contemporáneo Claudio Alvarez Terán

2010 – Instituto Cielo Azul 13

BEINSTEIN, Jorge, La Larga Crisis de la Economía Global. Buenos Aires, Corregidor, 2000.

CASTELLS, Manuel, La Era de la Información – Volúmenes I, II y III. México, Siglo XXI Editores, 1999.

DE FERRANTI, David y otros, Cerrando la Brecha en Educación y Tecnología. Banco Mundial. 2003.

DEBRAY, Regis, El Estado Seductor. Buenos Aires, Manantial, 1995.

FEATHERSTONE, Mike, Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires, Amorrortu, 2000.

FINKIELKRAUT, Alain, La Humanidad Perdida. Barcelona, Anagrama, 1998.

FINKIELKRAUT, Alain, La ingratitud. Barcelona, Anagrama, 2001.

GRAY, John, Falso Amanecer. Barcelona, Paidós, 2000.

HARDT, M. Y NEGRI, A, Imperio. Buenos Aires, Paidos, 2002.

HARVEY, David, La Condición Posmoderna. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

HEINEBERG, Heinz, Las Metrópolis en el Proceso de Globalización. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, Nº 563, Febrero de 2005.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION, Migration from Latin America to Europe: Trends and Policy Challenges. IOM Migration Research Series Nº 16, 2004.

JAMESON, Frederic, El Posmodernismo o la Lógica Cultural del Capitalismo Avanzado. Buenos Aires, Paidós, 1992.

KLEIN, Naomí, No Logo. Barcelona, Paidós, 2001.

KLEIN, Naomi, Vallas y Ventanas. Buenos Aires, Paidos, 2002.

LIPOVETSKY, Gilles, La Era del Vacío. Barcelona, Anagrama, 1986.

MAFFESOLI, Michel, El Instante Eterno. Buenos Aires, Paidós, 2001.

MAFFESOLI, Michel, El Nomadismo. México, FCE, 2004.

MAFFESOLI, Michel, El Reencantamiento del Mundo. Buenos Aires, Dédalus, 2009.

MARCONI, Virginia, China. La Larga Marcha. De la Revolución a la Restauración. Buenos Aires, Editorial Antídoto, 1999.

MARTINEZ USARRALDE, María Jesús, ¿Maridaje entre Educación, Conocimiento y Desarrollo en el Banco Mundial?. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

MORIN Edgar, Tierra Patria. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

RAMONET, Ignacio, Guerras del Siglo XXI. Buenos Aires, Mondadori, 2002.

RAMONET, Ignacio, Un Mundo sin Rumbo. Madrid, Temas de Debate, 1998.

RIFKIN, Jeremy. La Era del Acceso. Buenos Aires, Paidós, 2000.

SEOANE, J. Y TADDEI, E., Resistencias Mundiales. Buenos Aires, CLACSO, 2001.

VARGAS, Virginia, Ciudadanías globales y sociedades civiles globales. Pistas para el análisis. Lima, 2000.

WACQUANT, Loic, Parias Urbanos. Manantial, Buenos Aires, 2001.