analisis del modelo economico y social ecuatoriano. · b-bases económico-socialesdel nuevo modelo....

13
TESIS DE MAESTRIA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES TEMA: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. De los años: 70s y 80s, en el marco de la globalización. Autor: Francisco Guerra Director: Carlos Larrea Quito Abril del 2001.

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

TESIS DE MAESTRIA

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA:

ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIALECUATORIANO.

De los años: 70s y 80s, en el marco de la globalización.

Autor: Francisco Guerra

Director: Carlos Larrea

Quito Abril del 2001.

Page 2: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

INDICE

CAPITULO l.EL CONTEXTO SOCIOECONOMICO MUNDIAL y

LATINOAMERICANO

1.1.- En el ámbito mundial.A.- Características económicas.B.- características ideológicas no científicas.C- Características políticas.D- Características Sociales.E- Características ambientales.

1.2.- En Latinoamérica.1.2.1.- Los inicios de la Industrialización Latinoamericana.1.2.2.- Aplicación de dos modelos económicos en América latina.

A.- La Escuela Estructuralista. Un modelo hacia adentro.Al.- Antecedentes.

A.2.- Las Fases de la industrialización Latinoamericana: ISI e lOE.

B.- El Modelo Neoliberal. Un modelo hacia fuera.B.l.- Antecedentes.

B.2.- Neoliberalismo. Modelo estratégico de cambio de estructuras.

1.2.3.- El cambio Tecnológico y la crisis de la deuda.A.- Antecedentes.B.- Exportación neta de capital de Latinoamérica.

CAPITULO 11.LAS POLITICAS ECONOMICAS y SOCIALES ECUATORIANAS.

En los años 70s

11.1. Generalidades.11.2- El Período DesarroIlista. Un modelo hacia adentro: 1972-198111.2.1-Antecedentes.11.2.2- La Nueva Estrategia de Desarrollo (ISI).

A- El Nuevo Modelo Económico:B- Bases económico-sociales del Nuevo Modelo.C- Bases Financieras del Nuevo Modelo.D- Bases Teóricas del Nuevo Modelo.

11.2.3- La Política Económica.A. Principales políticas Sectoriales.

Al.- La Política Sectorial Industrial.

A2.- La Política Sectorial Agraria:

A3.- La Política Sectorial Hidrocarburffera.

211192527

3131

3234

3637

3940

46

47

51535660

646976

Page 3: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

B. Las Políticas Globales:8.1.- La Política Global de: Precios, Remuneraciones y Empleo.

8.2.- La Política Global: Fiscal y Financiera.

8.3.- La Poiftica Global Monetaria y Crediticia.

BA. La Política Global Cambiaria y Arancelaria.

11.2.4.- La Política Social.A. Principales políticas Sociales.

A.I- Educación.

A.2- Seguridad social.A.3- Prestación de ciertos servicios públicos para el consumo:

(electricidad, agua, combustibles, otros).

11.3.- Conclusión.

CAPITULO 111.

79818690

9397

99

101

LAS POLITICAS ECONOMICAS y SOCIALES ECUATORIANAS.En los años 80s

111.1- Generalidades.111.1.1-Reestructuración económica. 103111.1.2. Cambios cuantitativos y cualitativos del Estado ecuatoriano.

A.- Cambios cuantitativos de la función y dimensión del Estado 107B.- Cambios cuantitativos de la función y dimensión del Estado. 108

111.2- La Década Perdida. 1982-1991.111.2.1-Antecedentes. 112111.2.2-El inicio de la nueva estrategia de desarrollo

A.- El Nuevo Modelo Económico. 116A.I. Actitud cuantitativa del Estado ecuatoriano. 119A.2. Actitud cualitativa del Estado ecuatoriano. 121

B.- Bases económico-sociales del nuevo modelo.B.1- Políticas de estabilización y Ajuste Estructural. 124B.2- Política de promoción de exportaciones. 139

c.- Bases Financieras del Nuevo Modelo.C.I.- Acumulación de la empresa privada mediante:

Subida constante de precios y bajas remuneraciones. 142C.2.- Intervención estatal con la política fiscalk para aumentar los ingresos. 143C.3.- Los ingresos petroleros 144CA.- Inversión Extranjera Directa e Indirecta. 144

D.- Bases Teóricas del Nuevo Modelo.D.I- La Doctrina Neoclásica. 148

111.2.3-La Política Económica.A.- Principales Políticas Sectoriales.

A.I.- La Política Industrial. 154A.2.- La Política Agraria. 160A.3.- La Política Hidrocarburífera. 167

Page 4: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

B. Las Políticas Globales.B.l.- Política: de Precios y Remuneraciones.

Bol.- Política: Fiscal y Financiera.

B.3.- Política: Monetaria y Crediticia.

B.4- Política: Cambiaria y Arancelaria.

H.2A. La Política social.A.- Principales políticas sociales.

A. l.- Educación

Aol.- Seguridad Social.A.3.- Prestación de ciertos servicios públicos para el consumo:

(electricidad, agua, combustibles, otros).

111.3- Conclusión.

BIBLIOGRAFÍA

170178182187

195199

200

200

205

Page 5: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

de 6.3 por ciento en 1980 a 3.6 por ciento en 1989; lo cual también se manifiesta en los

egresos, que cayeron de 4.0 a 2.1 por ciento en el mismo período. 11720

A.3.- Prestación de ciertos servicios públicos para el consumo: (electricidad, agua,combustibles, otros).

"La cobertura eléctrica es uno de los servicios que más ha progresado en el país. Así, el

77.7 por ciento de las viviendas disponen de electricidad, con una interesante

participación del; área rural que alcanza el 53.8 por ciento y de la urbana con el 95.5 por

ciento ... "721

También cabe destacar que el gasto percápita (en sucres de 1975) en Agua potable, que

para] 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara 1990 era de 64.4, sin embargo, para los

años 80s, los problemas de servicios básicos siguen presentes y más acentuados en la

zona rural que urbana, así, para fines de los 80s, se encuentran bajos niveles de

cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, con un déficit en la zona

urbana de: 48,2% en agua y 37,7% en alcantarillado y en la zona rural el 50 por ciento

de la población en agua potable y el 88 por ciento en alcantarillado. 722

El déficit en viviendas en 1980 era de 683 mil unidades, para 1988 era de 980 mil

unidades y el % de participación de los gastos en construcción en el presupuesto

General del Estado en 1980 era el 6.7% para 1990 era de 3.9 y para 1991 era de 2.7. 723

111.3.- Conclusión.

Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros724 la concepción

general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es

720 Acosta Alberto. Pobreza y Política Social en el contexto del ajuste ... Obra citada. Pág. 40.721 Empero, hay que señalar que existe un elevado porcentaje de contrabando en el servicio de energia eléctrica en todoslos niveles... se han llegado a estimar en casi un 25 por ciento del consumo total. Acosta Alberto. Pobreza y PolíticaSocial en el contexto del ajuste ... Obra citada. Pág. 42.722 En base a: Marchán Cornelio (coordinador). Ecuador: crisis. ajuste y política social en los años 80s. Obra citada.Pág. 47 Y89.723 En base a: Acosta Alberto. Pobreza y Politica Social en el contexto del ajuste ... Obra citada. Cuadros No. 2.36.724 Sin embargo, la creciente aceptación del modelo (neoclásico) del FMI y del Banco Mundial-articulado ahora a unproyecto de funcionamiento global de la sociedad- tiene que ser asociada al fenómeno de transnacionalización financiera,cuya resultante más gravosa -la deuda externa- , en este caso del Ecuador- ha venido mediatizando los conceptos de

200

Page 6: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

neoliberal, esto es; en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos

que conforman los pilares del modelo: Libertad de mercado y como eje, los precios

reales, libertad de comercio nacional e internacional, f1exibilización laboral, y,

achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la

actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución

social de los beneficios. Esta concepción es exigida por las nuevas fuerzas económico-

sociales ligadas al comercio exterior y por los organismos internacionales de crédito.

Contrariamente a otras experiencias regionales, tal como los casos de Bolivia y Chile, las

políticas de [estabilización y] ajuste estructural sólo se implementaron parcialmente en el

Ecuador. Además, su aplicación fue selectiva debido [básicamente] a la oposición de las

clases dominantes contra muchas de esas medidas. 725,,726 Al interior de la misma clase

dominante se encuentran contradicciones, en especial entre industriales de la Sierra

beneficiarios de la sustitución de importaciones y los empresarios, financistas y

comerciantes ligados al comercio exterior, en particular asentados en la costa, los que

tendrán el apoyo internacional de presidentes de los Estado de los países

industrializados y de los organismos internacionales de crédito. 727

En un balance de todo el proceso estudiado para el caso ecuatoriano, se concluye que

con las medidas de Estabilización728y Ajuste,729 resultaron en un fracaso rotundo y no

economía nacionaly política económicanacional. Y que no tiene otro sentido que descargar la crisis en los sectoreslaborales y populares y, desde luego, obstruir las salidas autónomas a los problemas de las naciones subdesarrolladas.Báez René. Ecuador. ¿genocidio económico... Obra citada. Pág. 62.725 Véase Catherine Conaghan, "Business and the "Boys": The Politics ofNeoliberalism in the Central Andes," LatinAmerican Research Review, VoUS, No.2, (1990).726 Larrea Carlos. Tesis ... Obra citada. Cap. 1.Pág. 17.727 El apoyo y aprobación del FMI y de la administración Reagan le dio a Febres Cordero la oportunidad de negociaracuerdos atractivos con la Banca Internacional, y de fortalecer la coalición interna que lo apoyaba. A su vez, Borjautilizó la presencia de las agencias multilaterales para insistir en la necesidad de tomar medidas muy impopulares,logrando aparecer como protector de los intereses nacionales frente al FMI y el Banco Mundial. Thoumi Francisco yMerilee Grindle. La Política de la Economía del Ajuste ... Obra citada. Pág. 83728 En el Ecuador, a partir de los requisitos cuantitativos, las políticas de ingresos fiscales se orientaron a reducir incentivostributarios (leyes de fomento), a ampliar la base impositiva de determinados tributos (impuesto al valor agregado), amejorar el cobro de los impuestos a la renta, a racionalizar los precios de los servicios públicos y algunas medidas de tipoadministrativo. En tanto, a nivel de gasto, las políticas buscaron restringir el crecimiento del gasto público y eliminar lossubsidios (Coral, 1990). Dentro de la estructura de ingresos, las variaciones de los llamados 'no tributarios' adquirieronespecial importancia. La elevación del precio de los combustibles y los ¡Yustes continuos de las tarifas eléctricas,telefónicas y de agua potable, poco a poco los fueron convirtiendo en las cuentas más dinámicas de la administración

201

Page 7: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

tuvo éxito la reactivación económica, peor la social tan anhelada, más aún, cuando ésta

resultó ser, apéndice de la primera.

En el ámbito económico, se ha puesto énfasis, ya no en el incremento del consumo y la

producción para el mercado interno, como en los 70s, a pesar de que la experiencia

histórica demuestra que no existe un país en el mundo que haya crecido de manera

sostenida (autosustentada) con un débil mercado interno 730, con una frágil industria de

bienes de capital y con la no-intervención del Estado.?" Ahora se pone énfasis en la

oferta de productos exportables destinados al consumo mundial, exportaciones que a

pesar de su expansión y diversificación han sido afectadas por los términos de

intercambio. 732

Varios indicadores de la economía al finalizar el período estudiado, se encuentran por

debajo del inicio de la década, "Así, el ingreso per cápita declinó de 1,444 en 1981 a

977 dólares en 1989. Y el saldo de la deuda externa, a pesar de todos los esfuerzos

realizados o para mantener su servicio, creció de 6,632.9 millones de dólares a más de

12,230 millones en 1992.,,733 La inflación de éste año fue de 60.2 por ciento y resultó

pública. A esto se sumaron los ingresos 'tributarios', que más bien tuvieron un comportamiento estable, y la eliminación desubsidios. Racines Francisco. De la Estabilización Monetaria... Obra citada. Pág. 95.729 Se aprecia el retiro del Estado en la disminución del gasto público y el " ... desmantelamiento del sistema de incentivosy subsidios creados en la década anterior. Se logró una depreciación real del sucre durante toda la década de los ochenta,se aumentó las restricciones a las importaciones, y hubieron recortes fuertes en el gasto público, en particular por la baja delos salarios reales y la eliminación gradual de un gran conjunto de subsidios ... El énfasis del programa se dio en el ajustefiscal yen el control de las variables monetarias [como la inflación] y fue acompañado de una política cambiaria dirigida acompensar el atraso acumulado durante el período anterior y de un racionamiento de divisas. Jácome Luis y otros. Obracitada. Págs. 2 y 9.730 Lo que demuestra la experiencia ecuatoriana (latinoamericana) reciente y, de modo inverso, la historia de laseconomías de capitalismo maduro, es que ningún proyecto de desarrollo a largo plazo puede tener viabilidad sustentándoseen un raquítico mercado interno, sino más bien en una equilibrada 'carrera' entre ganancias y remuneraciones laborales. Laruptura de esa suerte de equilibrio a favor de las retribuciones al capital explicaría en alta medida -a nuestro juicio- larecesión de la economía ecuatoriana que amenaza con institucionalizarse si se mantiene esa pauta de distribución delingreso, comportando una auténtica catástrofe económica para las mayorías poblacionales y para la economía e suconjunto. Báez René. Ecuador. ¿genocidio económico ... Obra citada. Pág. 82731 No existe ni un solo ejemplo en la Historia de una sociedad desarrollada que haya seguido las reglas de mercadolibre. El récord histórico es absolutamente consistente. Desde Inglaterra y Estados Unidos, hasta Japón y Corea delSur. Todas las sociedades sín excepción, han víolado radicalmente esos principíos" Noam Chomsky. Tomado deGuerra Francisco. Desarrollo de la Ciencia Económica. Obra citada. Pág. 475.732 " ... Ios ingresos de las exportaciones del Ecuador han sido afectados dramáticamente por el deterioro de los términos deintercambio desde 1982. Pese a la expansión de su volumen, su poder adquisitivo se mantiene bajo ... La diversificación delas exportaciones también ha sido débil. Por lo tanto el ajuste estructural y las politicas de promoción de exportaciones nohan logrado aun reactivarlas ni han podido reiniciar un crecimiento económico sostenido." Larrea Carlos. AjusteEstructural ... Obra citada. Pág. 48.733 Acosta Alberto. Pobreza y Política Social en el contexto del ajuste ... Obra citada. Pág. 6

202

Page 8: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

apreciablemente más alta con relación a 1.981 que fue de 17.2 por cient0734. Y

"...mientras en la década del 70 el ritmo de crecimiento fue de 9.2 por ciento, en la del

80 alcanzó a solo el 2.7 por ciento, lo que es negativo en término per-cápita.,,735

Cabe destacar que el fin último del modelo estructuralista es ayudar a la acumulación

ampliada del capital, el nuevo modelo que se irá configurando en el país, denominado:

exportador-importador también lleva en sus entrañas ese fin último, por lo tanto visto de

una manera global, los modelos estudiados no son tan diferentesr", y desde esta óptica

son considerados modelos complementarios.F' Pues el modelo liberalizador sigue en la

perspectiva de transnacionalización económica y terminará favoreciendo al capital

monopólico naciona¡738 y en particular al transnacional con su entrega de fondos por

servicios de las inversiones directas e indirectas y con una dependencia y subordinación

en constante crecimiento, frente a la actividad productiva, comercial y tecnológica,

fórmulas empujadas por los organismos internacionales de crédito, lo que dará lugar a

734 En base a: Jácome Luis. El Tortuosos Camino de la Estabilización en el Ecuador. Obra citada. Pág. 18.735 Marchán Cornelio (coordinador). Ecuador crisis, ajuste ... Obra citada. Pág. 16736 "Si el monetarismo aparece reaccionario -señala Pedro Vuskovic- es porque al colocar la estabilización comoobjetivo prioritario, preconiza la contención del gasto público, la congelación de los salarios, el aumento de la tasa deganancia; y conduce a condiciones recesivas que disminuyen el ingreso real y acrecientan el desempleo, afectando nosólo a la clase obrera, sino también a fracciones de la burguesia no monopólica. El desarrollismo, por su parte,adquiere imagen más progresista en sus proposiciones para expandir y dinamizar el gasto público, en susposibilidades de realizar la plusvalia y en sus efectos de corto plazo de reactivación económica y aumento de empleo;pero en sus efectos más permanentes se constituye en el esquema de politica económica que mejor favorece lascondiciones para el desarrollo del capitalismo monopolista." Tomado de: Báez René. ¿genocidio económico ... Obracitada. Pág. 78.737 "e) Contrariamente a una creencia generalizada, el estructuralismo y el monetarismo no comportarian enfoquesesencialmente antagónicos, sino más bien complementarios, respecto del problema del desarrollo económico. Solo que,conforme demuestra el proceso ecuatoriano, el enfoque estructuralista y su práctica de estimulación de la demanda habriapredominado en los periodos de relativa abundancia de excedentes, [e intensa acumulación de capital] en tanto que laspoliticas estabilizadoras [época de penurias económicas estatales] mediante la represión de la demanda agregada(conforme a los corolarios del pensamiento neoclásico) no tendrían otro sentido que restituir las condiciones deacumulación. De todos modos, al menos en el caso ecuatoriano ambas estrategias se habrian enmarcado en procesos decreciente monopolización y extranjerización. La aludida creencia sobre un supuesto carácter radicalmente antagónico delas dos estrategias de marras, parece surgir de una apreciación superficial de los efectos inmediatos de las accionesinherentes a cada una de ellas, asi como de sus inferencias en ámbitos más generales de la politica." Báez René. Ecuador.~genocidio económico ... Obra citada. Pág. 61.

38 Para mediados de los 80s, "... al analizar la propiedad del capital ... se desprende que la monopolización de laeconomia ecuatoriana ha llegado a un extraordinario nivel, generando dos polos sociales muy marcados: por unaparte la fracción monopólica de la burguesía que absorbe una proporción muy elevada de los ingresos, el consumo yel capital, en alianza con el capital transnacional, y por otra la gran mayoria de la población ecuatoriana a nivelescrecientes de explotación y miseria. CEDIS. Los Grupos Monopólicos... Obra citada. Pág. 73.

203

Page 9: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

problemas sociales más intensos al interior del país, que los provocados en el anterior

modelo económíco.P"

Por ejemplo: "Los indicadores sociales más significativos de la crisis se evidencian,

actualmente, en una tasa de mortalidad infantil, que asciende al 47.7 por mil

(Conjuntamente con el Perú, Brasil y Bolivia, la más alta de América Latina); una

mortalidad materna del 1.7 por mil; 45.2 por ciento de los niños menores de 5 años en

situación de desnutrición crónica; 14.3 por ciento de la PEA en condiciones de

desempleo abierto y más del 50 por ciento en subempleo. El 65 por ciento de la

población rural vive en condiciones que la sitúan bajo la línea de pobreza. Apenas uno

de cada siete habitantes está protegido por el sistema de seguridad social; hay altos

índices de deserción escolar; el analfabetismo rural es del 21 por ciento y el urbano del

4.4 por ciento; el déficit de vivienda se incrementa en un promedio de 22 mil unidades

anuales. Se registran déficits cuantitativos urbanos expresados en la falta de servicios

básicos: agua, 48.2 por ciento; ... evacuación de aguas servidas. 51.7 por ciento;

hacinamiento, 22 por ciento, etc."740

739 Vemos, sin embargo, que este tal 'nuevo modelo de acumulación', ni es tan nuevo ni distinto del anterior modelo (el desustitución de importaciones, por ejemplo), ni es algo lineal y armoniosos capaz de evitar la generación de conflictossociales y políticos de todo orden. Moneada José. Capitalismo Burguesía y crisis en el Ecuador. Obra citada. Pág. 96740 Banco Mundial, "Informe Preliminar sobre la Política Social en el Ecuador" Tomado de Marchán Comelio(coordinador) Obra citada. Pág. 57.

204

Page 10: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

BIBLIOGRAFIA.

A.LIBROS.

1. ACOST A Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Ed. Corporación Editora Nacional. Quito.1995.

2. BAEZ René. Ecuador: ¿genocidio económico o vía democrática? Quito, Ed. Corporación EditoraNacional, 1992.

3. BRETON Victor. Capitalismo, Reforma Agraria y Organización Comunal en los Ande. Unaintroducción al caso ecuatoriano. Primera edición. Lleida-España. Ed. Univesidad de Lleida. 1997.

4. CARDOSO Fernando y Enzo Faletto. Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ed. SigloXXI. México. 1978

5. CARRASCO Carlos. Ecuador y el Consenso de Washington. Primera edición. Cuenca-Ecuador.1998.

6. CASTELLS Manuel. La Sociedad Red. Volumen 1. El Poder de la Identidad. Volumen 11. Fin demilenio. Volumen IIJ. Madrid. Ed. Alianza editorial. 1997.

7. CEDIS. Los Grupos Monopólicos en el Ecuador. Serie No 4 Ed. CEDJS. Tercera edición. Quito.1989.

8. CLAUDE Julien Tomado de Urriola Rafael. Crisis: FMI y Neo-liberalismo. Primera edición. Quito.Ed. CEPLAES. 1984.

9. COUSIN Eduardo. La Hora Neoliberal en América Latina. Primera edición. Quito, Ed. La huellaeditores 1993.

10. COX Robert: Global Restructuring: Marking Sence of Champing International Polítical Economy,En: Geoffrey Underhill: Polítical Economy and the Changing Global Order. Canadá. 1994.

11. CUEVA Agustín. La Crisis de los años 60. En: Ecuador Pasado y Presente. Primera edición. Quito.Ed. Alberto Crespo Encalada. 1983.

12. EZCURRA Ana María. El Neoliberalismo frente a la Pobreza Mundial. Quito. Ed. ABYA­YALA. 1998.

13. GALEANO Eduardo. Las Venas Abiertas de América Latina. Bogotá. Ed. Ediciones Nacionales.1970.

14. GRAÑA Alberto. Metamorfosis de la Economia. Primera edición. Piura-Perú. Ed. FundaciónFriedrich Ebert. 1997.

15. GUERRA Francisco: La Industrialización en los Paises del Sudeste Asiático. Trabajo deinvestigación. FLACSO. 1999

16. GUERRA Francisco. Desarrollo de la Ciencia Económica. Primera edición. Quito. Impreso: Abya­yala. 1998

17. JACOME Luis. El Tortuosos Camino de la Estabilización en el Ecuador. Quito. Ed. FESO.1977.

18. KRAHL Hans-Jurgen. La introducción de 1987 de Marx, en: Introducción General a laEconomía Políica/1987. De Marx Carlos. Novena Edición. Argentina. Ed. Cuadernos Pasado yPresente. 1974.

19. LENIN El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo. Primera edición en castellano. México. Ed.Grijalbo. 1975.

20. LIPIETSZ Alain. Del Debate Internacional a la Inevitable Ruptura Norte -Sur. Revista: EcologíaPolítica No. 8 Barcelona. Ed. Icaria. 1994.

21. LUCIO Romero Ruth. "Significados del Ajuste Estructural". Revista: Ecuador Debate. No. 37. Abrilde 1996.

22. LUNA Osorio. Proyección del Ecuador al Mundo. Primera edición. Quito. 1996.23. MARCHÁN Cornelio (cordinador). ECUADOR: Crisis, Ajuste y Politica social en los años 80.

Primera edición. Quito. Ed. Fundación Grupo EsqueI. 1992.24. MARTJN Juan (coautor). Posibilidades y Limitaciones del Sistema Internacional Económico

Contemporáneo. En: Globalización Mito y realidad. Quito. Ed. Tramasocial. 1998.25. MARTINEZ Luciano. Capitalismo Agrario Crisis e Impacto Social. En: Ecuador Presente y

Futuro. Primera edición. Quito. Ed. El Conejo. 1983.26. MARTJNEZ Luciano y Alex BARRIL. Desafios del Desarrollo Rural frente a la Modernización

Económica. Primera edición. Ed. ncA. Quito. 1995.27. MARTINEZ Luciano. Respuesta Endógenas y Alternativas de los Campesinos frente al Ajuste:

el caso Ecuador. En: Tratado Básico de Biblioteconomía. Magán José (coordinador). Terceraedición. Madrid. 1998.

205

Page 11: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

28. MARTINEZ Patricio. Precondiciones Económicas para el Establecimiento de la EconomíaSocial de Mercado en el Ecuador. Quito. Ed. Fundación Hanns Seidel. 1992.

29. MONCADA José (coautor) La Consolidación del Capitalismo del Subdesarrollo en el Ecuador. En:Ecuador Presente y Futuro. Primera edición. Quito. Ed. El Conejo.1983.

30. MONCADA José La Economía Ecuatoriana 1960-1983. En: Ecuador Presente y Futuro. Primeraedición. Quito. Ed. El Conejo. 1983.

31. MONCADA José. La Economía Ecuatoriana en el siglo XX. Algunos Elementos Relativos a laGénesis, Apropiación y Utilización del Excedente Económico. Primera edición. Quito. Ed. III.UC.1980.

32. MONCADA José. Capitalismo y Neoliberalismo en el Ecuador. Quito. Ed. La Tierra. 1985.33. MONCADA José. Capitalismo, Burguesía y crisis en el Ecuador. Primera edición. Quito. Ed.

I.I.E. U.C del Ecuador. 1983.34. MONCADA José. EL Desarrollo Económico y la Distribución del Ingreso en el Caso

Ecuatoriano. Folleto editado por eII.I.E.U.C. del Ecuador. 1973.35. MONCA YO Jaime. Al Encuentro de años diflciles. En: Ecuador. Presente y Futuro. Primera

edición. Quito. Ed. El Conejo. 1983.36. MORILLO Jaime. Economía Monetaria del Ecuador. Primera edición. Quito. 1996.37. PACHECO Lucas. Política Económica en el Ecuador. Ed. Publicaciones Tercer Mundo. CIPAD.

Quito 1985.38. PÉREZ Mónica. La Conservación de la Naturaleza. Madrid. Ed. Acento. 1997.39. PNUD. "La Eficiencia para Competir". en: La Dimensión Política del Desarrollo Humano. Avance

para la Cumbre Henisférica de Miami de Diciembre 1994. Santiago. 1994.40. PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano 1995. México 1995.41. PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano 1995. México 1996.42. PNUD. Informe sobre desarrollo humano. 1998. México 1998.43. PONCE Juan. La Educación: A la Espera de la Equidad y la Calidad. En: STFS, Pobreza y Capital

Humano en el Ecuador. Quito, SFTS, 1997.44. RACINES Francisco. De la Estabilización Monetaria al Ajuste Estructural. En: Ajuste Estructural

en los Andes. Impactos Sociales y Desarrollo. Ed. CECI-ANDES. Primera Edición. Quito 1993.45. Secretaría General de la Comunídad Andina. 28 años de íntegración andina. Un recuento histórico. Lima.

197746. SILVA Jorge. Nacionalismo y Petróleo. Quito. Ed. Universitaria. 1976.47. THOUMI Francisco-Merlilee Grindle. La Política de la Economía del Ajuste. La actual

experiencia ecuatoriana. Primera edición. Quito. Ed. FLACSO. 1992.48. UGARTECHE Osear. El Falso dilema América Latina en la Economía Global. Primera edición.

Venezuela. Ed. Nueva Sociedad. 1997.49. URRIOLA Rafael. Crisis: FMI y Neo-liberalismo. Primera edición. Quito. Ed. CEPLAES. 1984.50. VALENCIA Eduardo. (coator) En: Neoliberalismo y Neoestructuralismo en América Latina.

Primera edición. Quito. Ed. IIE-PUCE. 1989.51. VAN Saar H. Manual de Economía Ecológica. Segunda edición. Quito. Ed. Abya Yala. 1999.52. VELASCO Fernando. Ecuador: Subdesarrollo y Dependencia. Segunda edición. Quito. Ed.

Corporación Editora Nacional. 1990.53. VILLAGOMEZ Méntor. La Unión Europea con el Ecuador. Primera edición. Ed. Impreseñal.

1996. Quito.54. VILLALOBOS Fabio. La Industrialización Ecuatoriana 1976-1983. Primera edición. Quito. Ed.

CIPAD. 1987.55. VITERI Galo. Las Políticas de Ajuste. Ecuador 1982-1996. Ed. Corporación Editora Nacional.

Quito 1998.

B. REVISTAS, FOLLETOS Y PERIÓDICOS.

1. ACOSTA Alberto. Pobreza y Política Social en el contexto del Ajuste. AnálisisMacroecon6mico: el Caso del Ecuador. Noviembre de 1992. Copias obtenidas en FLACSO.

2. ACOSTA Alberto. "El Tortuoso e Interminable Ajuste Ecuatoriano". En Revista Nueva Sociedad.No. 161. Mayo-junio del 1999.

3. ACOSTA Alberto. "Deuda Externa". Revista: Léxico Político Ecuatoriano. Mayo 1994. Documentopublicado por la FLACSO-Quito 1999.

4. BITAR Sergio. Revista de la CEPAL. # 34. "El nuevo enfoque liberalizador-privatizador". En:Neoliberal isrno versus neoetructuralismo en América Latina. Chile. Abril 1988.

5. DIARIO El Comercio. Quito, 5 de Agosto de 1999

206

Page 12: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

6. DIARIO HOY. Quito. 25 de Diciembre de 1998.7. CARDOSO Fernando. "La originalidad de la copia", Revista CEP AL Segundo semestre de 1977.8. CAMPODONICO Humberto. Tenemos Crisis para rato. Revista: Ecuador Debate NO 27 CAAP,

Quito Diciembre de 1992.9. CERVANTES Edilberto. "Globalización y Procesos Regionales". Revista Nexos. NO 239

Noviembre de 1997.10. DARQUEA Diego. La Escuela Estructuralista. Trabajo académico realizado al interior de la

Maestría: Relaciones Internacionales, en la FLACSO-Quito en 1997-1999, para la Cátedra: Teoríasdel Desarrollo.

11. DAVILA Osvaldo. EL Ecuador Sin Petróleo. Cap. IV. Folleto realizado por la Facultad deIngeniería en Minas y Petróleos de la Universidad Central. 1998.

12. DELAGE F. "Equilibrio estratégico y cooperación económica: la política asiática de Japón" RevistaDesarrollo, #25. 1996.

13. ESPINOSA María Fernanda. Del Neoliberalismo Ecológico a la Ecología de la Liberación.Exposición realizada en un panel realizado en Quito, En el Hotel Quito, en Agosto de 1999.

14. FRANK Y Tietel. "El Problema de la Deuda Externa de la América Latina". Revista: El TrimestreEconómico. LXlll (2) 250. 1996.

15. FUENTES Carlos. "La Represalia no evitará más 11 de septiembre ". El Comercio (de Ecuador). 25de septiembre de12001.

16. GONZALEZ Norberto. Una Política Económica para el Desarrollo Revista CEPAL. No. 34.17. GORDILLO José. Cuadernos NUEVA #9. Petróleo lo que hay que Saber. 198718. GORE Charles. Methodological Nationalism and The Misunderstanding of East Asian

Industrial ization. En Revista UNCTAD. Discussion Papers No 111 Enero 1996.19. GOROSTIAGA Xavier. "Ya Comenzó el siglo XXI: EL Norte contra el Sur". Revista Mensual de la

U.C.A. #116 Junio 1991.20. HARRIS Nigel. "Ciudad y Mercado Mundial". Revista: Cámara de Comercio de Bogotá.21. HINKELAMMERT Franz. Problemas actuales de la Economía Política. Folleto publicado en la

Facultad de Economía a pedido del Ledo. Bayardo Tobar. 1989.22. HUNTINGTON. "Intereses exteriores y unidad nacional" En: Política Exterior, XII, 61 (1998).23. HOBSBAWM. E. "Las hegemonías de Gran Bretaña y Estados Unidos y el tercer Mundo". Análisis

Político (Bogotá), 33 (1998).24. JACOME Luis y otros. Políticas Macroeconómicas, Distribución y Pobreza en el Ecuador. Quito.

CORDES, Documento de trabajo #7. 1998.25. LARREA Carlos. Ajuste Estructural, Distribución del ingreso y empleo en el Ecuador. Rev. Economía

y Humanismo No 2, Primer Trimestre. 1997.26. LARREA Carlos. "Pobreza, inequidad y desarrollo en el Ecuador contemporáneo". Rev. Economía y

Humanismo (No 4. Tercer Trimestre 1997.27. LARREA Carlos. Tesis de PHD. El Espejismo del Desarrollo: Petróleo, Empleo y Pobreza en el

Ecuador. 199328. LARREA Carlos. Industria, Estructura Agraria y Migraciones Internas en el Ecuador: 1950­

1982. Folleto editado por FLACSO-Ecuador. Abril 1991.29. LARREATEGUI Carlos. "La crisis financiera: apuntes", EL Comercio Sección A. 199930. MAUGE René. ¿El Asalto, Final? Diario el Comercio. Pág. A5 primera columna del 24 de junio del

2000.31. RODRIGllEZ O. La interpretación de la Industrialización Periférica. Folleto elaborado por la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. 199532. KORTEN David. "Sostenibilidad y la Economía Global: Más allá de Bretton Woods". Revista:

Bosques, Arboles y Comunidades Rurales. NO 29. San Francisco. Ed. Kumarian Press. 1995.33. NAJERA Carlos. "Distribución de los Ingresos Petroleros". Cuadernos NUEVA #9. Petróleo lo que

hay que Saber. Quito. 1987.34. NOVILLO Nathalia y otros. La Ley de Desarrollo Agrario. Revista Ecuador Debate, No 46 1999.

Pág. 227.35. NYE Joseph. Understanding International Conflicts, New York: Harper and Collins. 1992.36. NORBIS Mario. "El Desarrollo de una Sociedad Post-Industrial" Revista Administración # 3, Quito.

Mayo de 1990.37. SALGADO Vilma. "El Pacífico: Océano del siglo XXI". Revista: Ecuador Debate, #41. Agosto

1997. Quito. Ed. CAAP.38. SALGADO Wilma. "Integración Comercial y globalización". Serie Diálogos. CAAP. Quito. 1996.39. SANDOVAL Fabián. "El Desarrollo Petrolero en el Ecuador". Cuadernos NUEVA #9. Petróleo

lo que hay que Saber. Quito. 1987.

207

Page 13: ANALISIS DEL MODELO ECONOMICO y SOCIAL ECUATORIANO. · B-Bases económico-socialesdel Nuevo Modelo. C-Bases Financieras del Nuevo Modelo. ... 980 estaba en el orden del 22.5 Ypara

40. SIERRA Enrique. "Caotización Mundial Económica y Política". Revsiata. El Sucre. Octubre 11 del2001.

41. TORTOSA José María. "Universalismo neoliberal y particularismos social demócratas, desde laperspectiva del sistema mundial". Revista: Ecuador Debate. NO 43. Ed. CAAP. Quito. 1998. Pág.188.

42. TORRES Félix. Lugar y papel del neoliberalismo en la historia de las doctrinas económicas.Folleto editado en la Universidad Central. 1990.

43. UMAÑA Quesada Alvaro. El Petróleo ecuatoriano: clave para la transición hacia una economíasustentable. Folleto realizado por la Facultad de Ingeniería en Minas y Petróleos de la Universidad Central.1998.

44. URRIOLA Rafael. La Paradoja de la Globalización, más Mercado y más regulación. En: Revista delaCEPAL. 1995.

45. VELASCO Fernando. La Dependencia el Imperialismo y las Transnacionales. Folleto elaborado porla Universidad Central en la Facultad de Economía, en el afio 1985.

C- CATEDRAS y CONFERENCIAS.

l. ESPINOSA María Fernanda y Baquedano Manuel. ECOLOGíA Política. Apuntes del cursodictado en la FLACSO sede Quito, en Junio de 1999.

2. LARREA Carlos. Pobreza y Polfticas sociales en América Latina. Cátedra dictada en Diciembre de1.988en la Maestría Relaciones Internacionales FLACSO-QUITO.

3. SHULDT Jurgen. "Causas de la Crisis Asiática". Conferencia-Taller, realizado en la FLACSO1998.

4. TORTOSA José María. Cátedra de: Sistema Internacional dictada en la FLACSO, para la Maestríade Relaciones Internacionales, en Agosto de 1999.

5. FERNANDEZ Iván de la Cátedra de Sociología del Subdesarrollo, dictada por el Lcdo. IvánFernandez, en la Facultad de Economía de la Universidad Central del Ecuador en el afio 1985.

208