análisis del entorno general que influye en nuestro proyecto

5

Click here to load reader

Upload: robus77

Post on 08-Jul-2015

505 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del entorno general que influye en nuestro proyecto

ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL QUE INFLUYE EN NUESTRO PROYECTO

Para la creación de nuestro proyecto (Conservatorio de Música) se necesita valorar y

analizar una serie de aspectos o funciones, que nos ayudarán a la hora de tomar

determinadas decisiones, relacionadas con la economía, cultura, demografía, social…

Una vez detectados los aspectos a estudiar, pasamos a la valoración de los mismos:

Datos Económicos: En este apartado valoraremos los siguientes aspectos:

Financiación de la empresa: Los socios del negocio, en este caso los cuatro

componentes del grupo, deberemos aportar un determinado Capital Social,

dicha aportación será por partes iguales de dinero; también debemos

informarnos sobre cualquier subvención que nos sea otorgada para desarrollar

nuestra actividad e intentaremos obtener préstamos de las Cajas o Bancos; en

este caso debemos tener en cuenta que el tipo de interés dispuesto por las

Cajas de ahorro y Bancos son del 4%.

IPC ( Índices de Precio de Consumo):

La tasa de variación anual del IPC en el mes de septiembre es del 3,4%, siete décimas superior a la registrada el mes anterior. − La tasa anual de la inflación subyacente aumenta siete décimas y se sitúa en el 2,1%. − La variación mensual del índice general es del 1,0%. − El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en

el 3,5%, con lo que aumenta ocho décimas respecto al mes de agosto.

La evolución mensualizada del IPC con respecto a la inflación subyacente

para los ejercicios 2009 y 2010

Page 2: Análisis del entorno general que influye en nuestro proyecto

Influencia de los grupos en la tasa anual del IPC

Tasa de Paro:

-La ocupación desciende en 15.900 personas en el segundo trimestre de 2012,

hasta un total de 17.417.300. La tasa intertrimestral de variación del empleo se

sitúa en el –0,09%.

-La población activa aumenta en 37.600 personas. El número de parados crece en 53.500 personas y alcanza la cifra de 5.693.100. -La tasa de paro se incrementa en 19 centésimas hasta el 24,63%. Por su parte, la tasa de actividad sube hasta el 60,08%. El paro de los hombres aumenta en 70.000 personas este trimestre, mientras que el de las mujeres desciende en 16.400. -La ocupación aumenta en 42.800 personas en los Servicios y en 6.200 en la Construcción. Los ocupados de la Agricultura descienden en 44.000 y los de la Industria en 21.000. -El total de asalariados con contrato indefinido sube en 4.400, mientras que el de asalariados con contrato temporal baja en 18.300. -Las comunidades autónomas en las que más aumenta la ocupación son: Illes Balears (60.400 personas), Comunidad de Madrid (7.500), Región de

Page 3: Análisis del entorno general que influye en nuestro proyecto

Murcia(6.800), Castilla y León (5.600) y Comunitat Valenciana (4.900). Por el contrario, las comunidades autónomas que registran los mayores descensos de ocupación este trimestre son: Andalucía (23.300 personas menos), Castilla – La Mancha(19.500 menos), Cataluña (19.100 menos), Galicia (16.800 menos) y Canarias (12.400 menos).

PIB( Producto Interior Bruto): -La economía española registra un decrecimiento intertrimestral del 0,4% en el segundo trimestre de 2012, tasa una décima más negativa que la del período precedente. -El crecimiento interanual se sitúa en el –1,3%, siete décimas inferior al del trimestre pasado. -El empleo de la economía desciende a un ritmo interanual del 4,6%, un punto más que en el primer trimestre de 2012, lo que supone una reducción neta de 801 mil puestos de trabajo a tiempo completo en un año. Por su parte, las horas efectivamente trabajadas decrecen a una tasa interanual del 3,7%.

Datos Demográficos:

En este apartado analizaremos el censo de de población, tanto de la localidad

donde desarrollaremos nuestra actividad como las de los pueblos de alrededor

y aquellos donde dirigir nuestros servicios; ya que nuestro Radio de operación

será de 30km.

El censo de población de Villacañas es de 10.641 habitantes y la de los demás

pueblos a los que nos dirigiremos, son: Lillo (3171), El Romeral (767), Corral de

Almaguer (6258), Villa de Don Fadrique (4121), La Puebla de Almoradiel

(5976), La Guardia (2422), Tembleque(2371), Villafranca de los Caballeros

(5404) y Madridejos (11304)

Competencia: Valoraremos las determinadas empresas que se encuentran en

nuestro sector prestando servicios, en nuestro caso la única competencia que

tendríamos es El Conservatorio Profesional de Música de Alcázar; además

estudiaremos los servicios ofrecidos en dicha empresa, para poder obtener la

misma reputación o superior y poder tener mayor influencia en los clientes

futuros.

Proveedores: Estudiaremos que clase de servicios prestar a nuestros clientes y

partiendo de ello, deberemos seleccionar los distintos proveedores para que

nos abastezcan de los recursos necesarios para generar los servicios a

prestar; en nuestro caso, el servicio prestado por nuestro negocio será la

enseñanza, es decir, impartir clases de música a determinados alumnos; para

ello necesitaremos de distintos proveedores para llevar a cabo dichas clases,

como:

- Proveedores para la compra de instrumentos de música: García-Cid

(Tienda de instrumentos)

Page 4: Análisis del entorno general que influye en nuestro proyecto

Clientes potenciales: Estudiaremos los distintos clientes o demandantes del

servicio a prestar; en nuestro caso las clases de música se impartirían a

aquellos alumnos que después de terminar sus estudios en escuelas de

música, quieran seguir con su formación musical; además de aquellos

interesados con cierto nivel de música, como por ejemplo: aquellos

provenientes de alguna banda municipal, grupo de música, etc.

Datos Culturales:

En este punto, nuestro estudio se centrará en conocer culturalmente nuestra localidad

elegida, es decir, costumbres de la población, lugares para realizar actos, teatros, etc,

banda municipal de música de la localidad…Además, también estudiaremos las bandas

de los demás pueblos, para así conocerlos culturalmente y saber qué nivel de música

existe para entrar en nuestra empresa; Este estudio nos servirá para acercarnos más

al cliente y conocer más a fondo sus gustos y preferencias y así perfeccionar nuestros

servicios.

BANDA MUNICIPAL DE VILLACAÑAS

http://www.aytovillacanas.com/Servicios/Cultura/Paginas/BandaMunicipaldeMusica-

AgrupacionMusicalMaestroGuerrero.aspx

Datos Políticos:

En este caso, nuestro objetivo será convivir con el Gobierno que nos compete, de la

manera más satisfactoria posible, de lo contrario no desarrollaremos adecuadamente

nuestra actividad.

Page 5: Análisis del entorno general que influye en nuestro proyecto

Datos Jurídicos o Legales:

Nuestro negocio se formará como Sociedad Anónima Ilimitada, ya que se trata de una

empresa Privada y para ello tendremos que respetar y llevar a cabo la normativa legal

vigente que atañe a este tipo de empresas

Para llevara a cabo todas aquellas operaciones Administrativas y Contables,

deberemos respetar y ceñirnos al PGC ( Plan General Contable)

Con respecto a la normativa vigente dentro de nuestra actividad a desarrollar

(Educación y Enseñanza), tendremos en cuenta las siguientes leyes y normas:

o Decreto 76/2007, de 19 junio, de la Consejería de Educación y Ciencia por

el que se regula el currículo de las enseñanzas profesionales de música en

la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

o Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación.

(BOE 04-07-85).

o RD 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y

deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros (BOE

02-06-95).

o Decreto 3/2008, de 08-01-2008, de la Convivencia Escolar en CLM. (DOCM

de 11 de enero).

o Ley 4/2011, de 10 de marzo, del Empleo Público de Castilla-La Mancha

(DOCM de 22 de marzo).

o Ley 4/2011, de 10 de marzo, del Empleo Público de Castilla-La Mancha

(DOCM de 22 de marzo).

o LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN

o LEY 7/2010, DE 20 DE JULIO, DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA

Una vez estudiados estos aspectos generales que afectan a nuestro proyecto de negocio,

pasaríamos a valorar y analizar otros aspectos más cercanos y con mucha más influencia que

los anteriormente citados.