anÁlisis de los resultados obtenidos en pacientes...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TÍTULO: EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES SOSPECHOSOS DE CÁNCER PROSTÁTICO SOMETIDOS A BIOPSIA TRANSRECTAL GUIADA POR ECOGRAFÍA Y SU CORRELACIÓN HISTOPATOLÓGICA, HOSPITAL REGIONAL 2 DEL IESS ‘DR. TEODORO MALDONADO CARBO’. 2009-2010” TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN UROLOGÍA POSTGRADISTA: Md. JIMMY EDUARDO LABANDA MUÑOZ TUTOR: DR. ARNALDO BIGALLI PIPPA AÑO 2011 GUAYAQUIL-ECUADOR

Upload: phamliem

Post on 15-Nov-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TÍTULO:

“EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES SOSPECHOSOS DE

CÁNCER PROSTÁTICO SOMETIDOS A BIOPSIA TRANSRECTAL

GUIADA POR ECOGRAFÍA Y SU CORRELACIÓN

HISTOPATOLÓGICA, HOSPITAL REGIONAL 2 DEL IESS ‘DR.

TEODORO MALDONADO CARBO’. 2009-2010”

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN UROLOGÍA

POSTGRADISTA:

Md. JIMMY EDUARDO LABANDA MUÑOZ

TUTOR:

DR. ARNALDO BIGALLI PIPPA

AÑO

2011

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

I

Agradecimiento

Este trabajo se realiza gracias a los expertos en Urología del

Hospital regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

en especial a los doctores Arnaldo Bigalli y Manuel Romero

cuya dedicación tanto a la ciencia como a la docencia dieron la

pauta para lograr el desarrollo de un buen trabajo, al personal

administrativo y de auxiliares de servicio quienes con su

colaboración desinteresada ayudaron a la recolección de datos

y los pequeños detalles que hace más completo el mismo y

finalmente un eterno agradecimiento a la Universidad de

Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

persona de bien y productiva para nuestro País.

JIMMY LABANDA MUÑOZ

Page 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

II

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios, a mi familia en general y en

especial a mi esposa Glenda y a mis hijos Jimmy, Joel y

Julissa; quienes fueron la base que me impulsaron a seguir

adelante en el desarrollo profesional y a su vez con su amor y

alegría me permitieron lograr del desarrollo de una tesis de

calidad; a mis padres, quienes formaron con su ejemplo desde

mi infancia la cultura del trabajo, honradez y constancia;

gracias a ellos y a su confianza en mi soy lo que soy este

momento. Con todo mi cariño para ustedes.

JIMMY LABANDA MUÑOZ

Page 4: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

III

RESUMEN

El cáncer de próstata es una patología de gran frecuencia en el

mundo. En Ecuador produce aproximadamente 720 muertes anuales. La

biopsia prostática transrectal dirigida por ultrasonido es un procedimiento

que se realiza en estos pacientes debido a que se encuentra incluido en el

protocolo estándar para el manejo de esta patología. Sin embargo no está

exenta de complicaciones por lo se ha cuestionado su uso sistemático. En

el Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” sus

resultados no han sido evaluados. Con el objetivo de conocer los resultados

obtenidos con la utilización de biopsia transrectal dirigida por ecografía en

pacientes con sospecha de cáncer de próstata en esta institución, se

presenta un estudio de tipo descriptivo de diseño no experimental

transversal en 147 pacientes elegidos de casos sucesivos atendidos entre

2009 y 2010 en la consulta externa de urología. Para la descripción se

calcularon porcentajes, frecuencias simples, promedio y desviación

estándar. Los resultados indicaron que el 41% de los pacientes tenían entre

70 y 79 años. El 97% informó sintomatología urinaria (97%). El 60% tenía

un grado de hipertrofia prostática III o IV. Al examen físico, la consistencia

de la próstata fue dura en el 81,6%. La superficie de la próstata se informó

por lo general como lisa (87,1%). Los valores séricos del APE fueron

superiores a 4 en el 95,2%. Mediante biopsia se informó de Hiperplasia

prostática benigna en 44% de los pacientes. Mientras que los diagnósticos

de neoplasia constituyó el 43,5% de casos entre los informes de la biopsia,

el diagnóstico final de neoplasias fue del 11,6%. La sensibilidad de la

biopsia para detectar lesiones neoplásicas es de valor moderado (88%),

mientras que la especificidad es mala al ser cercana al 50%. La

información mejorará el estudio de la población de afiliados en los cuales

se sospecha patología neoplásica de próstata

Palabras Claves: CANCER. PRÓSTATA. BIOPSIA

TRANSRECTAL. ECOGRAFÍA.

Page 5: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

IV

ABSTRACT

Prostate cancer is a disease of high incidence in the world. Ecuador

produces about 720 deaths annually. Transrectal prostate biopsy directed

by ultrasound is a procedure performed in these patients because it is

included in the standard protocol for the management of this pathology.

But not without complications so has questioned its routine use. The

Teodoro Maldonado Hospital, results have not been evaluated. In order to

know the results obtained with the use of directed transrectal biopsy US

guided, in patients with suspected prostate cancer in this institution,

presents a cross-section study, in 147 patients between 2009 and 2010 in

urology department. For the description percentages, simple frequency,

mean and standard deviation, was used. The results indicated that 41% of

patients were between 70 and 9 years. 97% reported urinary symptoms

(97%). 60% had grade III or IV prostatic hypertrophy. On physical

examination, the consistency of the prostate was hard at 81.6%. The

surface of the prostate is usually reported as smooth (87.1%). Serum PSA

values were higher than 4 in 95.2%. Biopsy was reported benign prostatic

hyperplasia in 44% of the diagnoses pacientes.Mientras of malignancy was

43.5% of cases in the reports of the biopsy, the final diagnosis of

malignancy was 11.6%. The sensitivity of biopsy to detect neoplastic lesions

is of moderate value (88%), while specificity is bad to be close to 50%. The

information will improve the population study of affiliates who are

suspected of neoplastic prostate disease

Keywords: CANCER. PROSTATE. TRANSRECTAL BIOPSY.

ULTRASOUND

Page 6: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….1

1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS………………………………..3

1.1 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….. 3

1.1.1 General……………………………………………………………………………………… 3

1.1.2 Específicos………………………………………………………………………………… 3

1.2 HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………….. 3

1.2.1 Descripción operacional de variables……………………………………………. 3

2 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 5

2.1 CANCER DE PRÓSTATA……………………………………………………………………… 5

2.2 HISTORIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA……………………………………………………5

2.3 EPIDEMIOLOGIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA…………………………………………..6

2.4 FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………………….6

2.5 TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA……………………………………………..7

2.6 METODOS DE DIAGNÓSTICO……………………………………………………………….8

2.7 INDICACIONES DE DETECCION Y CONTROVERSIA……………………………………..9

2.8 ECOGRAFÍA TRANSRECTAL……………………………………………………………….12

2.8.1 Biopsia prostática guiada por ecografía……………………………………….13

3 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 16

3.1 MATERIALES………………………………………………………………………………….16

3.1.1 Lugar………………………………………………………………………………………..16

3.1.2 Periodo …………………………………………………………………………………….16

3.1.3 Recursos empleados…………………………………………………………………..16

3.1.4 Universo y muestra……………………………………………………………………17

3.2 MÉTODOS …………………………………………………………………………………….18

3.2.1 Tipo de investigación ……………………………………………..………………….18

3.2.2 Diseño de investigación……………………………………………………………..18

3.2.3 Técnicas de obtención de datos…………………………………………………..18

3.2.5 Instrumentos de recolección de datos………………………………………….19

4 PROCESAMIENTO DE DATOS………………………………………………………20

4.1 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO………………………………….………………………20

Page 7: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

VI

4.2 PROGRAMA ESTADÍSTICO ………………………………………………………………20

5 RESULTADOS……………………………………………………………………………..21

6 DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………32

7 CONCLUSIONES………………………………………………………………………….33

8 RECOMENDACIONES………………………………………………………………….34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS…………………………………………………..35

Page 8: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Descripción Pág

1-1: MATRIZ PARA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES………………………….4

3-1: DESCRIPCIÓN DEL GASTO AL DETALLE………………………………………………..17

3-2: DESCRIPCIÓN DEL GASTO POR CONGLOMERADOS…………………………………17

5-1: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD………………………………………22

5-2: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA

URINARIA………………………………………………………………………………………….23

5-3: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRADO DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA

AL TACTO RECTAL………………………………………………………………………………..24

5-4: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CONSISTENCIA PROSTÁTICA AL TACTO

RECTAL……………………………………………………………………………………………..25

5-5: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE

DE LA PRÓSTATA AL TACTO RECTAL………………………………………………………….26

5-6: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVELES SÉRICOS DEL ANTÍGENO

PROSTÁTICO ESPECÍFICO (APE)……………………………………………………………..27

5-7: DIAGNÓSTICOS INFORMADOS DEL ANATOMOPATÓLOGO, LUEGO DEL ESTUDIO

DE LOS ESPECÍMENES DE PRÓSTATA OBTENIDOS POR BIOPSIA TRANSRECTAL

GUIADA POR ECOGRAFÍA……………………………………………………………………….28

5-8: DIAGNÓSTICOS DE LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA GUIADA

MEDIANTE ECOGRAFÍA Y EL DIAGNÓSTICO FINAL………………………………………..29

5-9: VALOR DE LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA DIRIGIDA POR US PARA

DETECTAR LESIÓN MALIGNA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE CÁNCER DE

PRÓSTATA………………………………………………………………………………………….30

5-10: TEST DIAGNÓSTICO DE LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA DIRIGIDA

POR ECOGRAFÍA PARA DETECTAR LESIÓN MALIGNA EN PACIENTES CON SOSPECHA

DE CÁNCER DE PRÓSTATA……………………………………………………………………..30

Page 9: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Descripción Pág

5-1: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD………………………………………22

5-2: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA

URINARIA………………………………………………………………………………………….23

5-3: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRADO DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA

AL TACTO RECTAL………………………………………………………………………………..24

5-4: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CONSISTENCIA PROSTÁTICA AL TACTO

RECTAL……………………………………………………………………………………………..25

5-5: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE

DE LA PRÓSTATA AL TACTO RECTAL………………………………………………………….26

5-6: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVELES SÉRICOS DEL ANTÍGENO

PROSTÁTICO ESPECÍFICO (APE)……………………………………………………………..27

5-7: DIAGNÓSTICOS INFORMADOS DEL ANATOMOPATÓLOGO, LUEGO DEL ESTUDIO

DE LOS ESPECÍMENES DE PRÓSTATA OBTENIDOS POR BIOPSIA TRANSRECTAL

GUIADA POR ECOGRAFÍA……………………………………………………………………….28

5-8: DIAGNÓSTICOS DE LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA GUIADA

MEDIANTE ECOGRAFÍA Y EL DIAGNÓSTICO FINAL………………………………………..29

Page 10: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

IX

ÍNDICE DE ANEXOS

1: FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

2: BASE DE DATOS

Page 11: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

1

INTRODUCCIÓN

En Ecuador la neoplasia de próstata es la responsable del 1,2%

(MSP 2007; MSP, 2008) de todas las muertes locales y a pesar de que

actualmente el cáncer de próstata aún constituye un grave problema de

salud debido a su alta frecuencia entre los varones mayores de 60 años.

(Delgado et al. 2002) se han dado grandes logros en relación a su manejo

terapéutico lo que hace infrecuente encontrar en la consulta pacientes con

adenocarcinomas evolucionado (Iglesias et al. 2007).

La biopsia prostática en cualquiera de sus modalidades pero

especialmente la transrectal por su elevado uso, es un procedimiento

ineludible para el diagnóstico del cáncer de próstata y es además un

instrumento diagnóstico crucial en los programas de tamizaje o de

detección precoz (Luján et al. 2001).

Sin embargo actualmente existe controversia acerca de su empleo

sistemático ya que este procedimiento tiene un índice no desdeñable de

complicaciones.

Un estudio efectuado por (Ecke et al. 2010) en Alemania con 302

pacientes en los que se empleó biopsia transrectal guiada por ecografía se

presentaron 23.4% de complicaciones.

Una revisión de 75190 hombres que se sometieron a una biopsia

transrectal guiada por ultrasonido por (Nam et al. 2010) en Ontario

Canadá entre 1996 y 2005 mostró una tasa de 1.9% de complicaciones que

necesitaron de hospitalización entre los hombres que no tuvieron

evidencia de cáncer luego del estudio histopatológico.

Una investigación de 376 biopsias transrectales ecografía dirigidas

de próstata en el Hospital Universitario de San Ignacio y en el Hospital

Central de la Policía por (Díaz et al. 2003) en Bogotá Colombia en la que se

Page 12: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

2

realizo una comparación que demostró que no hubo diferencia

significativa en realizar 6 u 8 muestras durante la biopsia de próstata.

En el Ecuador no existen publicaciones de trabajos realizados en

pacientes con sospecha de cáncer de próstata, sometidos a biopsia

transrectal guiada por ecografía.

Ante tales hechos se debe establecer cuál ha sido las circunstancias

en las que se decide realizar esta intervención, la situación en la que se

desarrolla y los resultados para que se cuente con elementos de juicio que

permitan evitar complicaciones innecesarias cuando estudia una sospecha

de cáncer de próstata.

En el Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

la biopsia transrectal de próstata es un procedimiento obligatorio en

pacientes que son indicados para estudio por sospecha de neoplasia de

esta glándula (consistencia leñosa al tacto rectal, y alteraciones en los

valores de PSA), en tales circunstancias un gran número de este

procedimiento se realiza institucionalmente. De hecho se efectúan un

promedio de 12 biopsias mensuales, o sea alrededor de 156 al año.

A pesar de los reportes sobre el procedimiento, la descripción

estadística de los mismos no se encuentra disponible a nivel institucional y

tampoco es posible una correlación entre el diagnóstico final y el

diagnóstico presuntivo. La falta de esta información impedía el análisis

adecuado de los resultados obtenidos hasta la fecha, dificultando la toma

de decisiones en relación a si el procedimiento debe efectuarse

sistemáticamente o no haciéndose imprescindible solucionar el problema.

Los resultados muestran el verdadero valor de la biopsia transrectal

guiada por ecografía y obliga a la búsqueda de nuevas opciones

diagnósticas ya que el rendimiento no es el mejor.

Page 13: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

3

1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.1 Objetivos

1.1.1 General

Establecer el valor diagnóstico de la biopsia transrectal dirigida por

ecografía para detectar cáncer de próstata en pacientes con sospecha de

esta neoplasia en el Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo”

1.1.2 Específicos

Determinar los resultados obtenidos con la biopsia prostática

transrectal ecodirigida.

Establecer el diagnóstico clínico prequirúrgico y postquirúrgico que

determinó la realización de la biopsia prostática

Comparar los resultados de la biopsia con los diagnósticos clínico y

quirúrgico de los pacientes de la muestra estudiada.

1.2 Hipótesis

“La biopsia transrectal ecodirigida de próstata confirma el

diagnóstico de cáncer de próstata en un 50%”

1.2.1 Descripción operacional de variables

Variable Dimensión Indicador Fuente

Independiente

*Biopsia transrectal ecodirigida de próstata

*Implementación

de la técnica *Record

quirúrgico

Page 14: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

4

Variable Dimensión Indicador Fuente

Dependiente

*Resultados

*Diagnóstico confirmatorio *Diagnóstico

descarte

*Características histopatológicas

*Informe de anatomía patológica

Intervinientes

*Edad *Entrevista

*Estadío *Extensión *metástasis

*Informe de anatomía patológica

*Ubicación del tumor *Difuso

*Localizado

*distribución de las lesiones

*Informe de anatomía patológica

*Volumen prostático *gramos *Peso *Informe de

ecografía

*Valor de APE *Niveles séricos de

APE

*Informe de laboratorio

clínico

*Valor de APEL *Niveles séricos de

APEl

*% libre de APE *Porcentaje libre

de APE

*Valor de APE *Índice

%libre/peso prostático gramos

Tabla 1-1: Matriz para definición operacional de variables

Page 15: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

5

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Cáncer de próstata

2.2 Historia del cáncer de próstata

Desde el tiempo de los antiguos egipcios en el año 2650 a.C.:

Imhotep, un médico, arquitecto y astrólogo de la tercera dinastía, fue

llamado el dios de la curación, y durante ese tiempo se documentaron el

cáncer de mama y trataron los tumores mediante el cauterio del tejido

enfermo.

Hipócrates, médico griego (460-370 a.C.) noto que los vasos

sanguíneos alrededor de un tumor parecía las garras del cangrejo y las

llamo kakinos (el nombre griego del cangrejo).

Mathew Baille del hospital de St. George, Londres, en 1793 d.C.

publicó la: “Anatomía Mórbida de Algunos de los Más Importantes partes

del Cuerpo Humano”; que contenía descripciones de los síntomas y de la

anatomía mórbida del cáncer de esófago, estomago, vejiga y testículos.

Samuel David Gross (1805-1884), cirujano norteamericano,

introdujo la laparotomía para la ruptura vesical, la incisión suprapúbica

para la próstata, distinguió la hipertrofia prostática de las enfermedades de

la vejiga.

Sir Henry Thompson, cirujano inglés, fue uno de los primeros que

escribió extensamente sobre el cáncer de próstata.

El cirujano inglés John Adams en 1851, determino las diferencias

entre carcinoma e hipertrofia prostática benigna.

En 1938, Benjamin Barringer y H. Woodward, dos cirujanos de

Nueva York, documentaron que el cáncer de próstata metastásico causa la

Page 16: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

6

elevación de los niveles séricos de la fosfatasa alcalina.

En 1968, la ecografía se desarrollo con un instrumento militar y se

difundió en la medicina pasada la Segunda Guerra Mundial.

En 1968, Watanabe y colaboradores describieron imágenes

prostáticas con ecografía intrarrectal.

El urólogo canadiense Charles Huggins, observo que el carcinoma

metastásico de próstata respondió positivamente al tratamiento con

sustancias estrogénicas.

En 1977, el acetato de leuprolide fue utilizado en el tratamiento de

carcinoma prostático por D.Y. Wang y R.D. Bulbrook.

En 1989, Hodgen y colaboradores, describió el método de biopsia en

sextante y elimino gran parte de la subjetividad de las biopsias prostáticas.

2.3 Epidemiologia del cáncer de próstata

Mundialmente, el cáncer de próstata es el quinto cáncer más

común, con 679023 nuevos casos de cáncer de próstata diagnosticados

anualmente y de 221002 de muertes por año.

Tiene una tasa de supervivencia a los 5 años en el cáncer de próstata

en etapa temprana de ~ 100% y en etapa tardía de 33.5%.

2.4 Factores de riesgo

Edad: la próstata es el órgano más propenso a enfermedades del

cuerpo humano con el envejecimiento; 1 de 48 hombres de 40-49 años

serán diagnosticados con cáncer de próstata, y 1 de 8 hombres de 60-79

años tienen riesgo de sufrir la enfermedad.

Page 17: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

7

Etnias: El riesgo estimado de la enfermedad en el curso de la vida es

de 16.6% para los caucásicos y de 18.1% para los afroamericanos. El riesgo

de muerte en el curso de la vida es de 3.5% y 4.3%, respectivamente.

Antecedentes familiares: Un paciente con un pariente de primer

grado de consanguinidad con cáncer de próstata tiene 2.4 veces más

probabilidad de ser diagnosticado con cáncer de próstata que un hombre

sin parientes afectados.

Hormonas: los niveles elevados de testosterona y de su metabolito

dehidrotestosterona, por muchas décadas de la vida, pueden aumentar el

riesgo de cáncer de próstata.

Prostatitis crónica: la inflamación crónica de la próstata puede

contribuir a la carcinogénesis de la próstata, por atrofia glandular

prostática focal.

Obesidad: la cual está ligada a la agresividad y la recurrencia del

cáncer de próstata en un 12% y en un 6% respectivamente.

Dieta: la ingesta de alimentos ricos en grasa saturada aumenta el

riesgo en una correlación positiva de (0.74) entre la incidencia o

mortalidad por cáncer de próstata.

El fumar: se piensa que el cadmio que está presente en el cigarrillo

actúa en la mutación del gen p53 supresor del tumor y así explicar la

relación entre el fumar y el cáncer de próstata.

2.5 Tratamiento del cáncer de próstata

En los últimos 25 años diferentes modalidades de terapia han sido

utilizado en las diferentes etapas de la enfermedad: cirugía, radioterapia y

crioterapia en la enfermedad localizada, no metastásica (la radioterapia

Page 18: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

8

también para los objetivos paliativos); estrategias de reducción

androgénica usando la orquiectomía; los antagonistas de la hormona

liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), los estrógenos y los

antiandrógenos, también son utilizados en las diferentes etapas de la

enfermedad.

En este momento, hay por lo menos 250 estudios en EE.UU. usando

diversas modalidades de tratamientos viejos y nuevos, los cuales incluyen

agentes con nuevos objetivos que interfieren con las vías de crecimiento,

las vías de transducción de la señal, las vías del factor de crecimiento

endotelial vascular (VEGF) y los anticuerpos monoclonales.

2.6 Métodos de diagnóstico

El diagnóstico inicia con la anamnesis del paciente el cual puede ser

asintomático o manifestara signos y síntomas de uropatia obstructiva baja

que comprenden una disminución del calibre del chorro urinario o

aumento de la frecuencia urinaria, dolor o ardor durante la micción,

presencia hematuria macroscópica o de hematospermia, dolor en la

espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece.

El examen físico incluirá el examen digital rectal.

Examen digital rectal (EDR): Consiste en un examen del recto

mediante el cual el médico inserta un dedo enguantado y lubricado dentro

del recto y palpa la próstata a través de la pared rectal y determinar su

forma, tamaño, consistencia y busca nódulos o áreas anormales.

Los exámenes de gabinete incluyen:

Antígeno prostático específico (APE): Es una prueba de laboratorio

que mide las concentraciones del APE en una muestra de sangre. El APE

es una sustancia producida por la próstata que se puede encontrar en

Page 19: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

9

mayor cantidad en la sangre de varones que tienen cáncer de la próstata.

La concentración de APE también puede encontrarse elevada en varones

que sufren una infección o una inflamación de la próstata, o que tienen un

HPB (un aumento de tamaño de la próstata de origen no canceroso).

Ecografía transrectal: Es un procedimiento mediante el cual se

inserta un transductor que tiene el tamaño de un dedo para examinar la

próstata. El transductor se utiliza para hacer rebotar las ondas de sonido

contra los tejidos internos de la próstata (ecografía). Estas ondas de sonido

crean ecos, los cuales son usados por una computadora para generar una

imagen denominada ecograma.

Biopsia transrectal de próstata guiada por ecografía: es un

procedimiento que lo realiza el imagenólogo o el urólogo para tomar

muestras prostática de las diferentes regiones anatómicas guiado por un

transductor durante la cual se inserta una aguja fina a través del recto

hasta la próstata y se extrae una muestra del tejido prostático. El

transductor del ecógrafo nos ayudara a encontrar imágenes anecoicas

sugestivas de nódulos carcinomatosos y realizaremos la toma de muestra.

Biopsia: Un anatomopatólogo examina la muestra en busca de

células cancerosas y determina la puntuación de Gleason. Esta puntuación

de Gleason va desde 2 hasta 10 y describe la posibilidad que tiene el tumor

para diseminarse. Cuanto más baja la puntuación, menor la probabilidad

de diseminación del tumor.

La Sociedad Americana del Cáncer estima que 217,730 casos nuevos

de cáncer de próstata se diagnostican en los Estados Unidos en 2010 y que

32.050 hombres se mueren de la enfermedad en ese año (Theodorescu;

2011).

2.7 Indicaciones de detección y controversias

Page 20: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

10

El examen digital rectal (DRE) y la evaluación de PSA son los dos

componentes necesarios para un programa de detección modernos.

Las indicaciones para la selección son controvertidas. La Sociedad

Americana del Cáncer recomienda que la evaluación con PSA y DRE se

realice anualmente, comenzando a la edad de 50 años, a los hombres que

tienen al menos un niño, con una esperanza de vida de 10 años y jóvenes

de alto riesgo. La información sobre los riesgos y beneficios potenciales de

la intervención debe ser informada a los pacientes.

A pesar de la aparente ventaja en la supervivencia de un diagnóstico

temprano conferido por el PSA, un informe del Servicio Preventivo de la

Fuerza Aérea de los EE.UU. recomienda el screening de cáncer de próstata

en hombres mayores de 75 años o más.

La comunicación también concluye que, actualmente, el equilibrio

de los beneficios frente a los inconvenientes del cribado del cáncer de

próstata en hombres menores de 75 años de edad no se puede evaluar por

falta de pruebas (US. Preventive SErvices Task Force, 2008).

En un estudio de Tang y cols, (2010) concluyeron que en el grupo de

edad de 75 a 80 años, la suspensión de la prueba de PSA puede ser segura

en los hombres afroamericanos con una primera medición de PSA de

menos de 6,0 ng / ml y en los hombres caucásicos con un medición inicial

de PSA de menos de 3,0 ng / mL. Los investigadores encontraron que los

hombres en estos grupos tienen poca probabilidad de alcanzar un alto

riesgo de cáncer de próstata o de morir de cáncer de próstata.

Los defensores del tamizaje en cambio, creen que la detección

temprana es fundamental para encontrar enfermedad limitada al órgano y

al reducir la probabilidad de mortalidad. Cuando hay síntomas o cuando

los resultados de DRE son positivos, la mayoría de los casos, ya han

avanzado más allá de enfermedad limitada al órgano.

Page 21: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

11

Los que no abogan por selección se preocupan debido a que el

cribado detecta cánceres que no son de importancia biológica (es decir, en

pacientes que van a morir de cáncer de próstata y no de él).

Los hombres que optan por someterse a los exámenes deben

comenzar a la edad de 50 años. Los hombres en grupos de alto riesgo,

como los afroamericanos y las personas con una fuerte predisposición

familiar (dos o más familiares afectados en primer grado), deben comenzar

las pruebas a una edad más joven (40-45 años).

Estos hombres son menos propensos a tener la forma latente de la

enfermedad y el beneficio del tratamiento. Más datos sobre la edad precisa

para comenzar la investigación del cáncer de próstata son necesarios para

los hombres en alto riesgo.

Los datos de estudios de Canadá y Austria sugieren que las tasas de

mortalidad son más bajos como resultado de la prueba de PSA. Los datos

canadienses han demostrado que, a partir de 1989-1996, la tasa de

mortalidad fue menor en el grupo PSA-seleccionados que en el grupo

control.

La investigación del Tirol, en Austria, también indica que la

detección puede ayudar a reducir la mortalidad específica.

El Estudio de tamizaje de cáncer de próstata, pulmón y cáncer de

ovario (PLCO), comparó la detección del PSA en población de alto riesgo

con la detección sistemática estándar. El ensayo no encontró mejoría en la

mortalidad con la investigación.(Andriole, 2009)

Por el contrario, el ERSPC, mostró una disminución de la

mortalidad en el grupo PSA seleccionados, sin embargo, se han señalado

fallas de diseño (Schroder, 2009).

De manera similar, un ensayo aleatorio de hombres suecos

Page 22: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

12

asignados a la detección cada tres años en comparación con ningún

examen no mostró diferencias en el cáncer de próstata-específico de

supervivencia. (Sandblom, 2011).

Estos efectos beneficiosos se deben probablemente al hecho de que

el tratamiento, en lugar de observación, puede mejorar la supervivencia

cáncer específico. Esto se indica en un estudio escandinavo, que informó

de que la prostatectomía radical se asoció con reducción significativa

específica de la enfermedad, en comparación con la espera. No hay

diferencia en la supervivencia global .(Homberg, 2002)

Datos de EE.UU. han mostrado una disminución del 1% al año

desde 1990 en la tasa de mortalidad del cáncer de próstata, lo que coincide

con la llegada de la prueba de PSA. Otras teorías se han propuesto para dar

cuenta de la disminución, y estas incluyen el cambio de las prácticas de

tratamiento y los artefactos en las tasas de mortalidad secundaria a la

cambiante incidencia de cáncer de próstata (Theodorescu, 2011).

2.8 Ecografía transrectal

Con el criterio básico de la lesión hipoecóica periférica, la

ecografía resulta también más sensible que específica para el diagnóstico

de cáncer de próstata.

Como ocurre en otros órganos, existe un gran solapamiento en la

imagen ecográfica: la hipertrofia prostática benigna, enfermedad

inflamatoria aguda o crónica, infarto, cirugía y biopsia previa son

situaciones benignas que pueden simular cáncer, al distorsionar la

uniformidad de la zona periférica, por lo que el valor predictivo positivo de

este hallazgo es sólo el 30 %.

En cuanto a su sensibilidad, se publican cifras muy variables,

explicables por diferencias en la prevalencia de la enfermedad y también

Page 23: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

13

en gran medida por la influencia de la subjetividad que conlleva cualquier

exploración ecográfica.

Sobre esta última es interesante el dato que aporta Gustaffson: la

indicación de biopsia motivada por ecografía transrectal aumenta en un 25

% si el radiólogo conoce previamente el resultado del PSA.

De hecho, hay quien llega a conceder poco valor a la ecografía en la

detección del cáncer de próstata, excepto como guía de biopsia. En el polo

opuesto hay autores que le reconocen una sensibilidad superior al 80 %.

Una vez detectado el cáncer, la ecografía es superior al tacto rectal

y a la determinación del PSA plasmático para su estadificación, es decir,

para la identificación de pacientes que pueden beneficiarse de una

prostatectomía radical.

2.8.1 Biopsia prostática guiada por ecografía

Teniendo en cuenta las limitaciones expuestas, la biopsia

prostática no es un recurso excepcional ni mucho menos: la tasa de biopsia

motivada por ecografía, por ejemplo, aunque variable lógicamente según

criterios y poblaciones estudiadas, puede alcanzar el 45 % en la práctica

urológica (pacientes con síntomas atribuíbles a la próstata) y el 15 % entre

pacientes asintomáticos.

Además de la técnica de abordaje, otro criterio fundamental de

clasificación de la biopsia prostática tiene que ver con el motivo por el que

se realiza. Según este, se diferencian:

Biopsia dirigida: enfocada hacia una determinada región

sospechosa en el tacto o en la ecografía. En ambos casos, la biopsia con

guía ecográfica es más precisa que la guiada digitalmente.

Page 24: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

14

Biopsia sistemática, aleatoria o por sextantes: ante un elevado grado

de sospecha (sobre todo PSA muy alto) con tacto y ecografía negativos, se

obtienen muestras de seis regiones diferentes de la próstata, basal, central

y apical de cada lado, preferiblemente también con control ecográfico.

Biopsia combinada (dirigida y sistemática): biopsia del área focal

sospechosa y además del resto de la próstata de forma sistemática,

recomendada por algunos autores argumentando mejores resultados en la

detección de cáncer y en la valoración de su extensión local.

Ni siquiera la biopsia puede considerarse definitiva para

garantizar la ausencia de cáncer, no sólo mínimo, sino incluso

clínicamente significativo.

Ante una biopsia negativa con un elevado grado de sospecha (esta es

una aportación importante del PSA), no debe olvidarse la posibilidad de

cáncer en la mitad anterior de la próstata, especialmente en la zona de

transición si no hay anormalidades ecográficas, y hay que valorar la

práctica de biopsia aleatoria de la glándula interior o incluso de resección

transuretral.

El procedimiento es el siguiente:

Los pacientes deberán recibir, la noche antes de la intervención y la

mañana del día de ésta, una profilaxis antibiótica vía oral y enema.

Los pacientes deben ser colocados en posición de decúbito lateral

izquierdo con cadera flexionada. Inicialmente se realizará un tacto rectal,

usando como lubricante y posteriormente se realizará la exploración

ecográfica midiéndose el volumen y características prostáticas y

periprostáticas, así como estado de conservación capsular y de ángulos

seminoprostáticos.

Tras la exploración digital se volverá a administrar el lubricante

Page 25: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

15

intrarrectal, previamente a la introducción de la sonda ecográfica.

Se deberá emplear en este momento gel de lidocaína, esperando

cinco minutos hasta comenzar la toma de biopsia, tiempo en el que se

realizaron las mediciones prostáticas oportunas. También se puede utilizar

inyección de lidocaína posterior a la realización de las mediciones

prostáticas, porque éstas pueden verse afectadas por la compresión

ejercida por el habón anestésico, fundamentalmente en la zona del ápex.

En los pacientes biopsiados por primera vez se tomarán 8 cilindros,

mientras que en las rebiopsias se tomarán 10 cilindros. Para ello se

empleará un transductor multiplanar de 7 MHz. y canal de punción

integrado. Las muestras serán tomadas mediante punción automática con

aguja de 22 mm. de longitud y 18 G de grosor.

Page 26: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

16

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

3.1.1 Lugar

Servicio de Urología. Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo”

3.1.2 Periodo

1 de enero de 2009 a 31 de diciembre de 2010

3.1.3 Recursos empleados

3.1.3.1 Recursos humanos

Autor.

Tutor de tesis.

3.1.3.2 Recursos físicos

dig

o

Rubro

Ca

nti

da

d

Co

sto

U

nit

ari

o

Co

sto

To

tal

($)

01 Materiales y Suministros 01.1 Hojas A4 75 grs.(Xerox) 1000 $ 0,009 $ 9,00 01.2 CD-R (Imation) 3 $ 0,500 $ 1,50 01.3 Esferográficos (BIC) 4 $ 0,350 $ 1,40 01.4 Cartucho Tinta negra 1 $ 32,000 $ 32,00 01.5 Cartucho Tinta color 1 $ 38,000 $ 38,00 01.6 Computador portátil 1 $ 1324,000 $ 1324,00

Subtotal $ 1405,00

Page 27: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

17

dig

o

Rubro

Ca

nti

da

d

Co

sto

U

nit

ar

io

Co

sto

To

tal

($)

02 Operativos 02.1 Internet 10 $ 0,500 $ 5,00 02.2 Anillado 5 $ 2,000 $ 10,00 02.3 Encuadernado 3 $ 5,000 $ 15,00 02.4 Gastos varios 1 $ 50,000 $ 50,00

Subotal $ 80,00 03 Personal

03.1 Estadígrafo 1 $ 300,000 $ 300,00 Subtotal $ 300,00 04 Imprevistos

04.1 Imprevistos 10% $ 178.500 $ 178.500 Subtotal $ 178.500

Tabla 3-1: Descripción del gasto al detalle

Código Rubro Costo Total ($)

01.0 Materiales y suministros $ 1405,00 02.0 Operativos $ 80,00 03.0 Personal $ 300,00 04.0 Imprevistos $ 178.50

Total $ 1963.50

Tabla 3-2: Descripción del gasto por conglomerados

3.1.4 Universo y muestra

3.1.4.1 Universo

Pacientes indicados para biopsia transrectal ecodirigida de próstata

por sospecha de neoplasia. La población de estudio debió cumplir con los

siguientes criterios de selección:

Criterios de inclusión

Page 28: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

18

Pacientes sin diagnóstico previo

Pacientes con datos recolectados completos en la Historia clínica

única HCU

Informe de anatomía patológica completo y definitivo

Criterios de exclusión

Pacientes en los que se realizaron varios intentos para realizar el

procedimiento

Sospecha de error en el análisis

3.1.4.2 Muestra

Se incorporaron de manera no aleatoria, por conveniencia 147

casos atendidos de forma secuencial y subsecuente en el periodo de

estudio.

3.2 Métodos

3.2.1 Tipo de investigación

Estudio descriptivo

3.2.2 Diseño de investigación

No experimental, transversal.

3.2.3 Técnicas de obtención de datos

Observación estructurada

Page 29: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

19

3.2.4 Instrumentos de recolección de datos

Formulario de recolección de información. (ver anexo)

Page 30: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

20

4 PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1 Procesamiento estadístico

Para la descripción de las variables se calcularon porcentajes, tasas,

índices y promedio y desviación estándar

4.2 Programa estadístico

Excel de Office 2007

Page 31: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

21

5 RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este estudio se tomaron en cuenta

variables tanto independientes, dependientes e intervinientes donde se

realizan tablas en las que se encuentran cada variable con su respectiva

frecuencia y porcentaje, así mismo como su grafico circular que demuestra la

contribución de cada valor con el total y se hace un análisis e interpretación

de cada una de ellas para tener una idea clara y precisa que nos ayude a

identificar el problema y así logra una mejor solución del mismo.

Page 32: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

22

Tabla 5-1: Distribución de la muestra según edad

edad frecuencia porcentaje

50-59 16 11%

60-69 47 32%

70-79 61 42%

80-89 21 14%

90-99 2 1%

total 147 100%

Gráfico 5-1: Distribución de la muestra según edad

Análisis e interpretación

El grupo con el mayor número de casos estimados fue el de 70 a 79

años (42%). El 89% de todos los pacientes tuvo 60 años o más. El promedio

de edad de la muestra evaluada fue de 70,8 ± 8,08 años.

Page 33: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

23

Tabla 5-2: Distribución de la muestra según presencia de sintomatología urinaria

Sintomatología urinaria frecuencia porcentaje

Sí 143 97%

No 4 3%

total 147 100%

Gráfico 5-2: Distribución de la muestra según presencia de sintomatología urinaria

Análisis e interpretación

Los pacientes incluidos tenían sintomatología urinaria en el 97% de los

casos. Solo el 3% no manifestó ningún tipo de molestias.

Page 34: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

24

Tabla 5-3: Distribución de la muestra según grado de hipertrofia prostática al tacto rectal

Grado de hipertrofia frecuencia porcentaje

G I 4 2,7%

G I-II 6 4,1%

G II 48 32,7%

G III 35 23,8%

G IV 54 36,7%

147 100,0%

Gráfico 5-3: Distribución de la muestra según grado de hipertrofia prostática al tacto rectal

Análisis e interpretación

Según el reporte médico de cada historia clínica, la mayor parte de los

pacientes tenía una hipertrofia prostática de grado IV (36,7%). El 60% tenía

un informe de una hipertrofia grado III o superior.

Page 35: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

25

Tabla 5-4: Distribución de la muestra según consistencia prostática al tacto rectal

Consistencia frecuencia porcentaje

Blanda 4 2,8%

Aumento de consistencia 23 15,6%

Endurada 120 81,6%

Total 147 100,0%

Gráfico 5-4: Distribución de la muestra según consistencia prostática al tacto rectal

Análisis e interpretación

En el examen físico, el médico urólogo informó en la mayoría de los

pacientes la consistencia de la próstata fue dura (81,6%). En general hubo un

aumento de la consistencia prostática al tacto rectal en un 97,1% de los

pacientes.

Page 36: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

26

Tabla 5-5: Distribución de la muestra según características de la superficie de la próstata al tacto rectal

Características frecuencia porcentaje

Lisa 128 87,1%

Nodular 19 12,9%

Total 147 100,0%

Gráfico 5-5: Distribución de la muestra según características de la superficie de la próstata al tacto

rectal

Análisis e interpretación

Al tacto rectal, la superficie prostática se percibió con más frecuencia

como lisa (87,1%), solo se informó como nodular en el 12,9% de la muestra

evaluada.

Page 37: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

27

Tabla 5-6: Distribución de la muestra según niveles séricos del Antígeno prostático específico (APE)

Valores APE frecuencia porcentaje

> 4 140 95,2%

≤ 4 7 4,8%

Total 147 100,0%

Gráfico 5-6: Distribución de la muestra según niveles séricos del Antígeno prostático específico (APE)

Análisis e interpretación

Los valores séricos del antígeno prostático específico de la muestra

evaluada fueron reportados como mayores de 4 en el 95,2% de los pacientes,

mientras que en el 4,8% se informó que estos valores fueron iguales o

menores.

Page 38: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

28

Tabla 5-7: Diagnósticos informados del anatomopatólogo, luego del estudio de los especímenes de próstata obtenidos

por biopsia transrectal guiada por ecografía

Diagnóstico Anatomopatológico

frecuencia porcentaje

Hiperplasia prostática Benigna 64 43%

Hiperplasia prostática Atípica 10 7%

Neoplasia intraepitelial 35 24%

Cáncer 38 26%

Total 147 100%

Gráfico 5-7: Diagnósticos informados del anatomopatólogo, luego del estudio de los especímenes de próstata obtenidos

por biopsia transrectal guiada por ecografía

Análisis e interpretación

En la mayoría de los casos (43%) el reporte del estudio del espécimen

obtenido por la biopsia indicó que se trataba de una hiperplasia prostática

benigna, un 26% cáncer de próstata (26%). Otros hallazgos fueron

hiperplasia prostática atípica y neoplasia intraepitelial.

Page 39: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

29

Tabla 5-8: Diagnósticos de la biopsia transrectal de próstata guiada mediante ecografía y el diagnóstico final

Neoplasia biopsia final biopsia final

frecuencia Porcentaje

Sí 64 17 43,5% 11,6%

No 83 130 56,5% 88,4%

Total 147 147 100,0% 100,0%

Gráfico 5-8: Diagnósticos de la biopsia transrectal de próstata guiada mediante ecografía y el diagnóstico final

Análisis e interpretación

En el diagnóstico final el 43,5% de los pacientes sometidos a biopsia

transrectal dirigida por ecografía de próstata tenían una lesión neoplásica,

mientras que el diagnóstico final, mediante el estudio del espécimen obtenido

después de la cirugía mostró que el 11,6% se relacionó con una neoplasia.

Page 40: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

30

Tabla 5-9: Valor de la biopsia transrectal de próstata dirigida por ecografía para detectar lesión maligna en

pacientes con sospecha de cáncer de próstata

Neoplasia Test Positivo Negativo Total

Positivo 15 58 73

Negativo 2 72 74

Total 17 130 147

Con la tabla 5-9, se utiliza el cuadro de test de diagnostico utilizadas en

estándares de la Medicina Basada en la Evidencia el cual asigna a cada valor

una letra la misma que nos servirá para utilizar en las formulas de cada

prueba diagnóstica:

Tabla 5-10: Test diagnóstico de la biopsia transrectal de próstata dirigida por ecografía para detectar lesión maligna

en pacientes con sospecha de cáncer de próstata

enfermos sanos

test positivo a c a+c

test negativo b d b+d

a+b c+d a+b+c+d

Sensibilidad 88% a/(a+b) Positivos entre enfermos

Especificidad 55% d/(c+d) Negativos entre sanos

Probabilidad pretest 12% Probabilidad pretest en esta población: prevalencia

(Prevalencia) (a+b)/ (a+b+c+d)

Valor predictivo

positivo 21% VPP % enfermos entre los p con test positivo

Valor predictivo

negativo 97% VPN % sanos entre los p con test negativo

Chance pretest (odds) 0,13 Odds pretest: chance de estar enfermo pretest en esta población

Likelihood ratio test + 1,98 LR + = sensibilidad/(1-especificidad)

Likelihood ratio test - 0,21 LR - = (1-sensibilidad)/especificidad

Chance post-test 0,26 Chance de estar enfermo si el test es positivo

Probabilidad post test 21% Probabilidad de enfermedad si el test es positivo

Probabilidad= odds/ (1+odds)

Chance post-test - 0,03 Chance de estar enfermo si el test es negativo

Odds post test - = LR- * odds pretest

Page 41: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

31

Probabilidad post test - 3% Probabilidad de enfermedad si el test es negativo

Probabilidad= odds/ (1+odds)

La biopsia tuvo un 88% de aciertos de diagnósticos de células

neoplásicas de próstata (sensibilidad). La capacidad de establecer el número

de negativos entre pacientes que no tenían este tipo de diagnostico fue muy

deficiente ya que se estimó en el 55% (Especificidad).

En este caso el porcentaje de personas enfermas entre los pacientes

que fueron afirmativos después de un resultado positivo fue del 21% (VPP) y

el porcentaje de resultados negativos entre los que fueron negativos fue del

97% (VPN).

Por lo tanto la posibilidad de tener una neoplasia prostática cuando la

biopsia señala que si hay lesión, se multiplica por 1,98 (LR +) cuando la

prueba sale positiva, mientras que la posibilidad de estar sano se multiplica

por 0.21 (LR -). Otros índices son señalados en la tabla.

Page 42: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

32

6 DISCUSION

En este estudio se utilizó como pruebas de tamizaje el examen digital

rectal y el APE. El examen digital rectal tiene el inconveniente que no permite

explorar toda la próstata, dado que sólo es posible palpar su región posterior

y lateral. Estudio sobre el particular realizado por Sandoval O. y Santana L.

del Hospital Joaquín Albarrán en Cuba en el 2002, señalan que 25 a 35% de

los tumores ocurren en una posición no accesible al dedo examinador.

Por otra parte, si bien el antígeno prostático es específico de la

glándula, sus niveles plasmáticos pueden incrementarse por procesos

inflamatorios no neoplásicos; los falsos positivos originados por patología

benigna, le restan validez a la prueba.

Es por esto que en la presente revisión la frecuencia del diagnostico

final de pacientes sometidos a biopsia prostática transrectal guiada por

ecografía dio un 43,5% con lesiones neoplásicas, similar a la frecuencia del 51

% de cáncer prostático en su diagnostico final, en un estudio realizado por los

Doctores Lechuga A., Arenas J., Vega R. en México y publicado en Boletín

del Colegio Mexicano de Urología 2006; 21(2) : 38-43 con 195 biopsias

transrectales realizadas.

En una publicación realizada por Fulin Yu Tseng y Quiroz Carlos en la

Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 2009; LXVI (587): 61-66, con

99 pacientes sometidos a biopsia transrectal de próstata con ecografía

dirigida se obtuvo que la edad promedio de su muestra de estudio era de 65,8

años de edad mientras que en nuestro estudio el mayor porcentaje de

frecuencia según la edad es de 70 a 79 años con un 41%.

Además el diagnostico de las biopsias reportadas como hiperplasia

prostática benigna fue de 53,2 % en comparación con la nuestra que fue de

44%, y reportadas como adenocarcinoma prostático fue de 38,4% a diferencia

del presente estudio que tuvo una frecuencia del 26%.

Page 43: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

33

7 CONCLUSIONES

En relación a los resultados presentados se puede concluir lo siguiente:

La mayor parte de los pacientes incluidos en el estudio tenían entre 70 y

79 años de edad. (42%)

Frecuentemente los casos informaron la presencia de sintomatología

urinaria (97%)

El 60% de los pacientes tienen un grado de hipertrofia prostática

clasificado como grado III o IV

Al examen físico, la consistencia de la próstata informada con mayor

frecuencia fue la dura (81,6%).

La superficie de la próstata se informó por lo general como lisa (87,1%).

Los valores séricos del APE se reportaron en la mayoría como superiores a

4 (95,2%).

El diagnóstico de Hiperplasia prostática benigna fue el más frecuente

luego del estudio de los especímenes obtenidos mediante biopsia

informada por anatomiapatológica. (44%).

Mientras que los diagnósticos de neoplasia de próstata constituyó el

43,5% de casos entre los informes de la biopsia, el diagnóstico final de

neoplasias fue del 11,6%.

La sensibilidad de la biopsia para detectar lesiones neoplásicas es de valor

moderado (88%), mientras que la especificidad es deficiente al ser

cercana al 50%.

Page 44: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

34

8 RECOMENDACIONES

En relación a las conclusiones presentadas, se realizan las siguientes

recomendaciones:

Evaluar otras pruebas como el PSA total y porcentual, eco transrectal de

próstata y el mismo tacto rectal empleadas para el tamizaje de neoplasia

de próstata mediante estudios transversales, que permitan integrar test de

mayor rendimiento diagnóstico que se puedan aplicar a pacientes con

sospecha de cáncer prostático.

Estimar la diferencia intraobservador e interobservador cuando se utiliza

la biopsia transrectal guiada por ecografía para tomar especímenes de esta

glándula en pacientes con sospecha de cáncer de próstata.

Valorar a los pacientes realizando una anamnesis minuciosa que incluya

antecedentes personales como un buen examen físico con tacto rectal así

como exámenes de hemograma completo, bioquímicos, coagulograma,

cultivo de orina, PSA total y libre previo a determinar si es un candidato

ideal para la realización de una biopsia prostática o no .

Socializar los resultados con el equipo de salud de la institución.

Page 45: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Andriole GL, el at. (2009) Mortality results from a randomized

prostate-cancer screening trial. N Engl J Med. 360(13):1310-9.

2. Azocar G et al. (2000) Biopsia transrectal guiada por ultrasonido:

Riesgo y complicaciones. Rev Chil Urol 65(3):239-42.

3. Davis M et al. (2002) The procedure of transrectal US guided biopsy of

the prostate: a survey of patients preparation and biopsy technique. J

Urol 167: 566-70.

4. Delgado X et al. (2002) Correlación entre los valores del PSA total y

PSA libre con cáncer de próstata. Oncología. 12(3-4): 175-179.

5. Díaz N. et al. (2000) Biopsia de próstata ecoguiada con 12 muestras

para el diagnóstico del cáncer de próstata. Rev Chil Urol 65(3): 230-3.

6. Djavan B et al. (2001) Safety and morbidity of first and repeated

transrectal US guided prostate needle biopsies: results of a prospective

European cancer detection study. J Urol 163(3): 856-60.

7. Ecke T et al. (2010). Does a new ultrasound probe change the

complication rates of transrectal ultrasound guided needle biopsies of

the prostate. Anticancer res 30 (7):3071-6.

8. García J et al. (2003). Uso de gel de lidocaína intrarectal en las biopsias

transrectales ecodirigidas de próstata. Actas Urol. Esp., 27: 793

9. Holmberg L, et al. (2002) A randomized trial comparing radical

prostatectomy with watchful waiting in early prostate cancer. N Engl J

Med. Sep 12 347(11):781-9.

10. Iglesias J et al. (2007). Biopsia de próstata dirigida por espectroscopia.

Arch Esp Urol 60:2(105-º08).

11. Lindert K et al. (2000). Bacteremia and bacteriuria after transrectal

ultrasound guided prostate biopsy. J Urol July 164(1): 76-80.

12. Luján M et al. (2001). Efectos adversos de la biopsia prostática

transrectal. Un análisis de 303 procedimiento Actas Urol Espa

25(1):46-49.

13. MSP. Indicadores básicos de Salud. Ecuador 2005. Ecuador. 2008

Page 46: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

36

14. Nam R et al. (2010) Increasing hospital admission rates for urological

complications after transrectal ultrasound guided prostate biopsy. J

Urol 183(3):963-8.

15. Ozden E et al. (2003). The optimum doses of and injection locations for

periprostatic nerve blockade for transrectal ultrasound guided biopsy

of the prostate: a prospective, randomized, placebo controlled study. J.

Urol., 170: 2319

16. Ragavan N et al. (2005) Randomized, controlled trial comparing

lidocaine periprostatic nerve block, diclofenac suppository and both for

transrectal ultrasound guided biopsy of prostate. J. Urol., 174: 510,

17. Sandblom G, et al. (2011). Randomised prostate cancer screening trial:

20 year follow-up. BMJ. 342:d1539..

18. Schröder FH, et al. (2009) Screening and prostate-cancer mortality in a

randomized European study. N Engl J Med. 360(13):1320-8.

19. Tang P, et al. (2010). Prostate-specific antigen-based risk-adapted

discontinuation of prostate cancer screening in elderly African

American and Caucasian American men. Urology. 76(5):1058-62..

20. Theodorescu D et al.(2011 ) Prostate cáncer diagnosis and staging.

21. U.S. Preventive Services Task Force. (2008) Screening for prostate

cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation

statement. Ann Intern Med. 149(3):185-91.

22. Vallejos T et al. (2008). Complicaciones en biopsia prostática

transrectal ecoguiada. Rev Chil Urol 68(2): 143-145.

Page 47: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

37

ANEXOS

Page 48: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

38

1 Formulario:

2 Historia clínica:

3 Edad: años

4 Afiliación:

5 Niveles de APE:

6 Niveles de APE libre:

7 Peso prostata g

8 DAPE

9 Porcentaje libre: %

10 Diagnóstico BIOPSIA

11 Diagnóstico clínico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

POSTGRADO DE UROLOGÍA

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES

SOSPECHOSOS DE CÁNCER DE PRÓSTATA SOMETIDOS A

BIOPSIA TRANSRECTAL DIRIGIDA POR ECOGRAFÍA, HOSPITAL

REGIONAL 2 DEL IESS ‘DR. TEODORO MALDONADO CARBO’.

2009-2010

Elaborado por JELM

Anexo 1: Formulario de recolección de información

Page 49: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

39

N

om

bre

H.C

Edad

AP

E

R. P

ato

logí

a

Sin

t. U

rin

ario

s

AN

TEC

EDEN

TE

OP

ERA

CIÓ

N

Tact

o R

ecta

l

HLC 192414 70 232,8 CA DE PROS SI DM NO G IV DURA

RVJ 533902 64 63,18 GLEASON 10 SI CA DE COLON NO G II LOBULO IZQ DURO

PNM 102149 69 5,6 GLEASON 3 SI SCHWANOMA CELUL NO G II BLANDA

JCL 50163 80 13 GLEASON 3 SI HTA,ARTROSIS NO G II NÓDULO LOB DER

CPJ 560847 62 12,01 GLEASON 4 SI HTA SI (P. RADICAL)GLE5 G III NODULO LOB IZQ

AZG 562337 74 6,37 GLEASON 5 SI HTA NO G II AUMENTO CONSISTENCIA LOBULOS LATERALES

RPC 128389 70 92 GLEASON 5 SI HTA,ARTROSIS NO G IV NODULO EN LOB DER

ASE 518554 70 132,9 GLEASON 6 SI DM NO G IV DURA

MOJ 149380 74 20,8 GLEASON 6 NO HIPERLIPIDEMIA SI(P.RADICAL) G IV BLANDA

MGL 540580 83 8,2 GLEASON 7 SI NO NO G IV DURA

DMH 489496 76 9,77 GLEASON 7 SI HTA NO G III NODULO LOB DER

MPF 67250 75 10,25 GLEASON 7 SI ECV ISQ NO G III NODULAR

GVD 322272 79 19,1 GLEASON 7 SI PARKINSON, HTA NO G II AUMENTADA DE CONSISTENCIA

GOV 325325 65 21,1 GLEASON 7 SI NO NO G II DURA

GMT 563726 76 30,5 GLEASON 7 SI NO NO G IV DURA MULTINODULAR

BRR 66683 69 98,67 GLEASON 7 SI HTA NO G II NÓDULO EN LOBULO DER

HSJ 146204 80 117,8 GLEASON 7 SI NO NO GIV AUMENTADA DE CONCISTENCIA

GAJ 550950 67 167,1 GLEASON 7 SI HTA,IRC NO HD NO G III DURA

MVJ 196903 79 195,8 GLEASON 7 SI NO NO G IV DURA

LMP 495615 69 303 GLEASON 7 SI NO NO G II DURA MULTINODULAR

ERG 567897 80 767,8 GLEASON 7 SI NO NO G IV DURA Y NODULAR

DUJ 553794 75 1524 GLEASON 7 SI NO NO G III NÓDULO LOBULO IZQ

ASC 567052 75 312 GLEASON 8 SI IRA, MELANOMA NO G II DURA

ERC 570357 72 420 GLEASON 9 SI NO NO G IV DURA

OHL 566190 82 60,12 GLEASON5 SI NO NO G II NODULO DE LOBULO IZQ

RIP 49056 63 9,75 GLEASSON 2 SI NO SI G II BLANDA

CLO 262674 65 9,68 GLEASSON 2 SI HTA SI(RADICAL) G II BLANDA

OAL 582755 69 9,49 GLEASSON 5 SI HTA, ARRITMIA,ACV NO G III BLANDA

MBM 570206 82 21 GLEASSON 6 SI HTA NO GII BLANDA

TLJ 509929 73 26,6 GLEASSON 6 SI DM NO GIII LOB IZQ NODULAR

AES 138179 84 28,81 GLEASSON 6 SI NO NO G II NÓDULO EN LOBULO IZQUIERDO

ZMC 573224 68 18 GLEASSON 6 SI HTA PENDIENTE CIRUGIA G I-II BLANDA

FPT 79730 69 88,14 GLEASSON 7 SI HTA NO G I-II BLANDA

TE 289367 77 105,6 GLEASSON 7 SI NO NO GII DURA

Anexo 2: Base de datos

“EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES SOSPECHOSOS DE

CÁNCER PROSTÁTICO SOMETIDOS A BIOPSIA TRANSRECTAL

GUIADA POR ECOGRAFÍA Y SU CORRELACIÓN

HISTOPATOLÓGICA, HOSPITAL REGIONAL 2 DEL IESS ‘DR.

TEODORO MALDONADO CARBO’. 2009-2010”

Page 50: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

40

N

om

bre

H.C

Edad

AP

E

R. P

ato

logí

a

Sin

t. U

rin

ario

s

AN

TEC

EDEN

TE

OP

ERA

CIÓ

N

Tact

o R

ecta

l

CPI 130264 58 230,3 GLEASSON 7 SI NO NO GII DURA

CIY 576044 59 15,22 GLEASSON 7 SI HTA PENDIENTE CIRUGIA G II NODULO LOB DER

MBG 27343 71 6,5 GLEASSON 8 SI HIPOTIROIDEO SI (P. RADICAL) GLE8 G I NODULO DE LOB DER

VLA 572214 90 223,6 GLEASSON 9 SI HTA NO G IV DURA

AJC 80180 70 9,75 GLEASSON3 SI HTA NO G II LOB IZQ AUMENTADO DE CONSISTENCIANODULAR

ALJ 289028 75 8,2 GLEASSON6 SI GLAUCOMA NO G II BLANDA

PCC 118660 55 17,02 GLEASSON6 SI NO SI(P.RADICAL) GLE6 G I-II NODULO LOBULO IZQ.

SSF 568899 69 6,34 GLEASSON7 SI NO SI(P. Radical)GLE7 GIII NODULAR

VDP 570139 89 64,87 GLEASSON9 SI NO NO G IV DURA FIJA

ASS 247698 72 9,3 HP ATIPICA SI HTA,DM2,DLP,IAM NO G IV NODULO DE LOB DER

ARG 529384 81 9,48 HP ATIPICA SI NO NO G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA

GVT 566674 80 11,2 HP ATIPICA SI HTA NO GII DURA

MHL 575995 62 17,22 HP ATIPICA SI HTA,GOTA NO G III BLANDA

CSH 566472 58 29,01 HP ATIPICA SI NO NO G III BLANDA

VVL 56942 78 29,13 HP ATIPICA SI GASTRITIS NO G IV NÓDULO EN LOB IZQ

HJG 507439 63 43,3 HP ATIPICA SI HTA, IMA NO G III NODULO LOB IZQ

MYC 214285 61 14,33 HP ATIPICA SI HTA SI HPB G III BLANDA

OSC 120447 58 17,32 HP ATIPICA SI HTA SI HPB G IV BLANDA

VVW 567950 59 5,4 HP ATIPICA NO NO SI(P.RADICAL) G II BLANDA

MSN 502866 75 1,17 HPB SI IRC NO HD,ANEU AA NO G I-II BLANDA

MPL 431532 74 1,72 HPB SI HTA,ARRITMIA CAR. NO G II NÓDULO LOB DER

SRF 575850 58 2,99 HPB SI ASMA,DM NO G II NÓDULO LOB IZQ

VCM 543621 63 3,58 HPB SI HTA, NO GIII BLANDA

AUW 177993 69 4,6 HPB SI DM NO G II BLANDA LISA

DPS 155976 56 5,6 HPB SI LINF NO HOD. NO G III BLANDA

APM 186263 68 6 HPB SI HTA NO G IV NODULO LOBULO DER

BSH 84397 57 6,16 HPB NO NO NO G III BLANDA

MSJ 13660 66 6,2 HPB SI NO NO G III BLANDA

ZMW 553748 74 6,97 HPB SI DM NO G III BLANDA

SMP 551752 56 7 HPB SI L. URI, DM II,HTA NO G II BLANDO

MSH 185612 55 7,06 HPB SI NO NO G II BLANDA

CCF 344000 70 7,2 HPB SI EPOC, ASMA NO G III BLANDA

CCW 53372 76 8,04 HPB SI HTA, EPOC NO G II BLANDA

RCR 161605 81 8,4 HPB SI CA BASOCELULAR NO G IV AUMENTO DE CONSISTENCIA

BBA 181253 83 10,1 HPB SI NO NO G IV AUMENTADO DE CONSISTENCIA

Base de datos…………………………………………..Continuación

Page 51: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

41

N

om

bre

H.C

Edad

AP

E

R. P

ato

logí

a

Sin

t. U

rin

ario

s

AN

TEC

EDEN

TE

OP

ERA

CIÓ

N

Tact

o R

ecta

l

VCI 111323 84 10,6 HPB SI HTA,GLAUCOMA NO G IV NODULAR

RMA 60767 74 10,92 HPB SI GLAUCOMA, HTA NO G III INDURACION PERIFERICA DEL LOB IZQ

CDV 559846 67 11 HPB SI MARCAPASOS NO G IV BLANDA

LPJ 485425 67 11,9 HPB SI PSORIA, POLIAR NO G II BLANDA

SQJ 579583 62 12,7 HPB SI FA,ARTROSIS NO G III BLANDA

MEC 76761 68 12,97 HPB SI NO NO G IV BLANDA

NMN 50330 62 13,13 HPB SI NO NO G III BLANDA

PWA 563841 78 13,97 HPB SI GASTRITIS, HTA NO G II NODULOS EN LOB IZQ

CBJ 493123 71 14,79 HPB SI IRA NO G IV BLANDA

VDL 579978 72 18,59 HPB SI NO NO G II BLANDA

RTJ 89388 69 18,96 HPB SI DM2, TB PULM NO G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA

FQS 93315 84 20 HPB SI HTA,GASTR,PSORI NO G III BLANDA

JFA 237730 59 25,27 HPB SI LITIASIS URETERAL NO G III NODULO FIRME LOB IZQ

GEW 567548 70 27,62 HPB SI NO NO G IV BLANDA

CVP 148434 79 38 HPB SI CA DE PENE NO G III AUMENTADA DE CONSISTENCIA LOB DER

CPL 40367 75 59,42 HPB SI NO NO G II PROST DURA MULTINODULAR

AVC 16932 78 19,55 HPB SI HTA PENDIENTE CIRUGIA G II BLANDA

VSF 579343 70 23 HPB SI HTA PENDIENTE CIRUGIA G III BLANDA

EOF 553963 68 7,96 HPB SI HTA SI (TURP)GLEASON 7 G IV DURA

RFC 256398 76 4,43 HPB SI TM PIEL SI HPB G IV BLANDA

AEM 203064 65 6,9 HPB SI HTA SI HPB G IV BLANDA Y LISA

RML 571202 80 7,03 HPB SI DM SI HPB G IV BLANDA

PLC 507361 73 7,17 HPB SI NO SI HPB G III NODULO LOB DER

RPC 50303 65 7,18 HPB SI ANEM FERROP SI HPB G III AUMENTADA DE CONSISTENCIA EN PERIFERIA

CTC 46956 64 7,22 HPB SI NO SI HPB G II BLANDA

GIS 161485 72 7,7 HPB SI NO SI HPB G III AUMENTO DE CONSISTENCIA DEL LOB DER

EMM 430971 92 7,98 HPB SI HTA,IRC NO HD SI HPB G II NODULO EN LOB IZQ

CAH 209784 70 8,22 HPB SI NO SI HPB G III AUMENTADA DE CONSISTENCIA

AIA 54332 70 9,59 HPB SI HTA,DM,ARTROSIS SI HPB G IV BLANDA

VPB 524309 76 9,78 HPB SI EPOC, HTA SI HPB G II BLANDA

PCE 561444 71 13,34 HPB SI NO SI HPB G IV BLANDA LISA

MRV 136494 75 14,99 HPB SI HTA SI HPB G III BLANDA

RQA 324917 73 16,67 HPB SI NO SI HPB G IV BLANDA

CAD 510603 73 18,69 HPB SI CA RIÑON, HTA SI HPB G III NODULO LOB DER

RCW 574231 68 21,5 HPB SI HTA,DM SI HPB G IV BLANDA

Base de datos…………………………………………..Continuación

Page 52: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

42

N

om

bre

H.C

Edad

AP

E

R. P

ato

logí

a

Sin

t. U

rin

ario

s

AN

TEC

EDEN

TE

OP

ERA

CIÓ

N

Tact

o R

ecta

l

JMA 24780 85 22,03 HPB SI ANEM FERROP,PSOR SI HPB G IV BLANDA

ZBJ 183806 72 22,5 HPB SI HTA, CA LARINGE SI HPB G IV BLANDA

GSJ 188052 66 23,3 HPB SI DM SI HPB G IV BLANDA

ERW 568520 59 32,7 HPB SI IRC EN HD SI HPB G III AUMENTADO DE CONSISTENCIA

DCC 495297 67 40 HPB SI DM2,DLP SI HPB GIV AUMENTADA DE CONCISTENCIA

JCT 286441 74 69,42 HPB SI DM 2, HTA SI HPB G IV BLANDA

MCA 559022 69 162,8 HPB SI IRC NO HD SI HPB G IV BLANDA

BHG 133465 76 20,8 HPB SI NO SI(TURP)GLEASON 6 G I INDURACION LOB IZQ

MQF 45971 78 14,2 HPB-PIN AG SI PSORIASIS SI(P.RADICAL) PIN G II NODULAR

IGV 191653 72 1,14 PIN AG SI HTA NO G II LOBULO DER AUMENTADO DE CONSISTENCIA

RCJ 9102 85 2,24 PIN AG SI BLOQUEO A-V IZQ NO G II NODULO LOB IZQ

VLV 569696 72 4,92 PIN AG SI NO NO G IV NODULO LOB DER

BMR 51446 68 7,76 PIN AG SI HTA, ESPONDILOART NO G II BLANDA

AM 578646 52 9,56 PIN AG SI NO NO G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA

VML 17430 74 11,02 PIN AG SI IRC NO HD,HTA NO G IV NÓDULO LOB DER

ASE 1492 78 12,9 PIN AG SI HTA NO G IV IRREGULAR LOB IZQ

AMW 174043 59 13 PIN AG SI HTA,DISLIPID,IRC NO G IV BLANDA

HDF 580353 75 15,26 PIN AG SI NO NO GIV AUMENTADA DE CONCISTENCIA

MCJ 221081 81 18,28 PIN AG SI HTA NO G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA

ZMH 110566 74 23 PIN AG SI CA TIROI,DM2,HTA NO G IV BLANDA

MVJ 215376 73 24,6 PIN AG SI PARK,EPOC,HTA,ANEMIA NO G II BLANDA

CBA 434076 61 26,06 PIN AG SI GLAUCOMA,DM2 NO G III AUMENTADA DE CONSISTENCIA

LPJ 121042 82 63,41 PIN AG SI NO NO G IV NODULO EN BASE DE PROSTATA

MCC 564123 65 5,3 PIN AG SI POLIARTROSIS,HTA NO(PCT NO DESEA) GI-II BLANDA

ANR 572322 67 18 PIN AG SI DM 2 SI (P. RADICAL) PIN G II NOD LOB DER

ABM 422900 68 66,98 PIN AG SI HTA,DM2 SI (P.RADICAL) PIN G IV BLANDA

CAC 436958 75 23,38 PIN AG SI NO SI HPB G I-II BLANDA

MMA 577857 80 7,18 PIN AG SI NO SI PIN G IV BLANDA

PCO 555903 65 9,05 PIN AG SI TB PULMONAR SI(P.RADICAL) PIN G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA

ZDT 566359 62 22,14 PIN AG NO DM SI(P.RADICAL)GLES 4 G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA

BFF 572329 60 9,64 PIN AG SI NO SI(P.RADICAL)GLES4 G II BLANDA

HNR 13413 66 20,07 PIN AG SI HTA, GLAUC,GASTR SI(P.RADICAL)GLES7 GII AUMENTADA DE CONCISTENCIA

FCJ 554398 68 23,46 PIN AG-GL 6 SI HTA, DM, OSTEOPO NO G II LOBULO DER DURO

RRD 267029 74 3,01 PIN BG SI NO NO G II AUMENTADA DE CONSISTENCIA DEL LOB DER

TGE 72845 83 5,4 PIN BG SI RINITIS VASOMOT NO G III NODULAR

Base de datos…………………………………………..Continuación

Page 53: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

43

N

om

bre

H.C

Edad

AP

E

R. P

ato

logí

a

Sin

t. U

rin

ario

s

AN

TEC

EDEN

TE

OP

ERA

CIÓ

N

Tact

o R

ecta

l

ZTB 568460 52 6 PIN BG SI HTA NO G I BLANDA

SMC 50450 78 6,38 PIN BG SI AAA, GASTRITIS,HTA NO G IV NOD LOB DER

APW 137235 70 6,64 PIN BG SI HTA NO GII NODULO LOB DER

BPS 206132 61 14 PIN BG SI HTA,ASMA, ARTRITIS NO G III BLANDA

NNM 514130 70 10,06 PIN BG SI NO SI HPB G II BLANDA LISA

CBR 49245 62 9,5 PIN BG SI EPILEPSIA SI PIN G I-II INDURACIÓN LOB DER

MPA 571439 64 13,96 PIN BG SI NO SI PIN GIII BLANDA

VCF 547354 73 14 PIN BG SI E. DIVRTCULR,DM2 SI(P.RADICAL)GLES5 G IV NÓDULO EN LOBULO DER

Base de datos…………………………………………..Continuación

Page 54: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

44

Page 55: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

45

Page 56: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

46

Page 57: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

47

Page 58: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

48

Page 59: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2302/1/TESIS DE UROLOGÍA MD... · Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una

49