análisis de la situación de las contratas del ... · tas en el ayuntamiento de zaragoza....

4
Los presupuestos del estado y las personas El Gobierno aprueba el antepro- yecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado. Serán some- tidos a trámite parlamentario, aun- que dada holgura numérica con la que cuenta el Partido Popular, nada hace prever que se produzcan cambios sustanciales. Los presu- puestos, plasmación numérica de las políticas, no son neutros. Res- ponden a la voluntad política de quien los elabora. Y marcan, entre otras cuestiones, sobre que secto- res de la población recaen mayores sacrificios para la recuperación. Este año se presentan en el contex- to de una campaña gubernamental de optimismo desmesurado en cuanto al crecimiento económico, seguramente inducida por la proxi- midad de nuevos comicios electo- rales. Sin embargo carecen de la suficiencia necesaria para dar res- puesta a las prioridades que tiene nuestra sociedad; impulso econó- mico, creación de empleo y mayor protección social. Los ritmos de consolidación fiscal impuestos por la Comisión Europea, la escasez endémica en los ingresos del esta- do, por baja actividad económica, pero también por las injustas, des- equilibradas e insuficientes políti- cas fiscales, van a seguir presio- nando en los presupuestos a la baja. Si esto se resuelve no aten- diendo las necesidades sociales y castigando más al sector público, la economía no tirará por falta de demanda en el consumo, el desem- pleo seguirá instalado en tasas escandalosas y la crisis continuará, bordeando los riesgos de una nue- va recesión. Los milagros no exis- ten. Tampoco en economía. Pero un giro en las decisiones puede orientar las políticas hacia un ca- mino menos duro para las personas de a pié. Planes de empleo, mayor protección a las personas paradas, renta básica garantizada para aque- llas familias que no tienen ingre- sos, puesta en valor de la negocia- ción colectiva, también en el sector público, que recupere capacidad de compra de los trabajadores, esti- mule la demanda y tire de la eco- nomía… Propuestas modestas, realistas, para empezar a que las cosas cambien. Que ya está bien. Julián Buey Suñén Secretario CCOO Aragón Análisis de la situación de las contratas del Ayuntamiento de Zaragoza PÁGINAS 1 y 2 Opinión. Contratas del Ayunta- miento de Zaragoza Marta Laiglesia, Secretaria General de Servicios CCOO PÁGINAS 3 y 4 Breves sociolaborales Entrevista a Mari Luz Benedic- to, Sec. General CCOO Teruel COMISIONES OBRERAS ARAGÓN GACETA SEMANAL Jueves 25 de septiembre 2014 . Número 65 Las jornadas: "Las contra- tas en el Ayuntamiento de Zaragoza. Presente, futuro y propuesta sindical" se han dirigido a los represen- tantes sindicales de CCOO Aragón en las 120 empre- sas contratadas por el con- sistorio de la capital y en las que trabajan unas 4.500 personas. Hay que recordar que el 25% del presupuesto del Ayuntamiento de la capital aragonesa, es decir una cuarta parte, está desti- nado a la gestión de las contratas. Estas dan servi- cio en sectores tan diversos como el transporte, seguri- dad, jardines, limpieza y equipamientos deportivos y culturales, principalmente. Concejales del Ayunta- miento como Carmelo Asensio de CHA, Jorge Azcón, PP y Raúl Ariza, de IU han mantenido un in- teresante debate sobre la gestión política y económi- ca de las contratas. La posi- bilidad de la remunicipali- zación de las diferentes empresas contratadas es una de las posibilidades que se han puesto sobre la mesa, y las consecuencias en las condiciones labora- les y de optimización de servicio que podría tener esta opción. En la segunda parte, los presentes han analizado la situación de la externaliza- ción de servicios como consecuencia de la crisis y de las directivas europeas que han favorecido la libre competencia a la hora de presentar los pliegos muni- cipales. Una situación que en España ha radicalizado la reforma laboral y que sumado a la política de reducción de gastos aplica- da en el erario público ha perjudicado notablemente las condiciones laborales de los trabajadores/as de las contratas, y en muchos casos han supuesto despi- dos. Durante todo el año, la conflictividad laboral ha estado presente en empre- sas como FCC o Tuzsa por el abuso en la presentación de las nuevas condiciones laborales y el rechazo a la misma por parte de las or- ganizaciones sindicales. Estrategia del sindicato El sindicato ha delimitado su hoja de ruta para la de- fensa de las condiciones laborales de los trabajado- res de las contratas, ponien- do como principal objetivo el mantenimiento del em- pleo de calidad . Para ello ha argumentado estrategias como la penalización por parte del consistorio zara- gozano a las empresas que incumplan unilateralmente las condiciones de los plie- gos. Para ello, el sindicato advierte que el Ayunta- miento debería vigilar más el funcionamiento y organi- zación laboral que realizan estas contratas, algo que no se está haciendo. Otras de las premisas sería la limita- ción de los beneficios em- presariales para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y final- mente, desarrollar propues- tas para remunicipalizar servicios que son públicos y en estos momentos están en manos de empresas del sector privado. Sigue el debate sindical : http://ccooaragon.wordpress.com/ http://julianbuey.wordpress.com/ http://www.1mayo.ccoo.es/nova/

Upload: lehuong

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los presupuestos del estado y las personas El Gobierno aprueba el antepro-yecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado. Serán some-tidos a trámite parlamentario, aun-que dada holgura numérica con la que cuenta el Partido Popular, nada hace prever que se produzcan cambios sustanciales. Los presu-puestos, plasmación numérica de las políticas, no son neutros. Res-ponden a la voluntad política de quien los elabora. Y marcan, entre otras cuestiones, sobre que secto-res de la población recaen mayores sacrificios para la recuperación. Este año se presentan en el contex-to de una campaña gubernamental de optimismo desmesurado en cuanto al crecimiento económico, seguramente inducida por la proxi-midad de nuevos comicios electo-rales. Sin embargo carecen de la suficiencia necesaria para dar res-puesta a las prioridades que tiene nuestra sociedad; impulso econó-mico, creación de empleo y mayor protección social. Los ritmos de consolidación fiscal impuestos por la Comisión Europea, la escasez endémica en los ingresos del esta-do, por baja actividad económica, pero también por las injustas, des-equilibradas e insuficientes políti-cas fiscales, van a seguir presio-nando en los presupuestos a la baja. Si esto se resuelve no aten-diendo las necesidades sociales y castigando más al sector público, la economía no tirará por falta de demanda en el consumo, el desem-pleo seguirá instalado en tasas escandalosas y la crisis continuará, bordeando los riesgos de una nue-va recesión. Los milagros no exis-ten. Tampoco en economía. Pero un giro en las decisiones puede orientar las políticas hacia un ca-mino menos duro para las personas de a pié. Planes de empleo, mayor protección a las personas paradas, renta básica garantizada para aque-llas familias que no tienen ingre-sos, puesta en valor de la negocia-ción colectiva, también en el sector público, que recupere capacidad de compra de los trabajadores, esti-mule la demanda y tire de la eco-nomía… Propuestas modestas, realistas, para empezar a que las cosas cambien. Que ya está bien.

Julián Buey Suñén Secretario CCOO Aragón

Análisis de la situación de las contratas del Ayuntamiento de Zaragoza

PÁGINAS 1 y 2 Opinión. Contratas del Ayunta-miento de Zaragoza Marta Laiglesia, Secretaria General de Servicios CCOO

PÁGINAS 3 y 4 Breves sociolaborales Entrevista a Mari Luz Benedic-to, Sec. General CCOO Teruel

COMISIONES OBRERAS ARAGÓN GACETA SEMANAL Jueves 25 de septiembre 2014 . Número 65

Las jornadas: "Las contra-tas en el Ayuntamiento de Zaragoza. Presente, futuro y propuesta sindical" se han dirigido a los represen-tantes sindicales de CCOO Aragón en las 120 empre-sas contratadas por el con-sistorio de la capital y en las que trabajan unas 4.500 personas. Hay que recordar que el 25% del presupuesto del Ayuntamiento de la capital aragonesa, es decir una cuarta parte, está desti-nado a la gestión de las contratas. Estas dan servi-cio en sectores tan diversos como el transporte, seguri-dad, jardines, limpieza y equipamientos deportivos y culturales, principalmente. Concejales del Ayunta-miento como Carmelo Asensio de CHA, Jorge Azcón, PP y Raúl Ariza, de IU han mantenido un in-teresante debate sobre la gestión política y económi-ca de las contratas. La posi-

bilidad de la remunicipali-zación de las diferentes empresas contratadas es una de las posibilidades que se han puesto sobre la mesa, y las consecuencias en las condiciones labora-les y de optimización de servicio que podría tener esta opción. En la segunda parte, los presentes han analizado la situación de la externaliza-ción de servicios como consecuencia de la crisis y de las directivas europeas que han favorecido la libre competencia a la hora de presentar los pliegos muni-cipales. Una situación que en España ha radicalizado la reforma laboral y que sumado a la política de reducción de gastos aplica-da en el erario público ha perjudicado notablemente las condiciones laborales de los trabajadores/as de las contratas, y en muchos casos han supuesto despi-

dos. Durante todo el año, la conflictividad laboral ha estado presente en empre-sas como FCC o Tuzsa por el abuso en la presentación de las nuevas condiciones laborales y el rechazo a la misma por parte de las or-ganizaciones sindicales. Estrategia del sindicato El sindicato ha delimitado su hoja de ruta para la de-fensa de las condiciones laborales de los trabajado-res de las contratas, ponien-do como principal objetivo el mantenimiento del em-pleo de calidad . Para ello ha argumentado estrategias como la penalización por parte del consistorio zara-gozano a las empresas que incumplan unilateralmente las condiciones de los plie-gos. Para ello, el sindicato advierte que el Ayunta-miento debería vigilar más el funcionamiento y organi-zación laboral que realizan estas contratas, algo que no se está haciendo. Otras de las premisas sería la limita-ción de los beneficios em-presariales para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y final-mente, desarrollar propues-tas para remunicipalizar servicios que son públicos y en estos momentos están en manos de empresas del sector privado.

Sigue el debate sindical : http://ccooaragon.wordpress.com/ http://julianbuey.wordpress.com/ http://www.1mayo.ccoo.es/nova/

2. Trabajo Sindical Digital Viernes 26 de septiembre de 2014. Número 65

EEE N DETALLE

Marta Laiglesia es nombrada Secretaria General de la Federación de Servicios de CCOO Aragón

El pasado martes 23 de septiembre, la nueva federación de Servicios de CCOO Aragón se puso en marcha. Con Marta Laiglesia al frente como nueva Secretaria General y una co-misión ejecutiva de once personas, esta federación agrupa a la mayor parte de las empresas del sector ser-vicios, que representan el 40% del valor agregado bruto de la economía. Servicios de CCOO Aragón nace tras la fusión de las antiguas FECOHT y COMFÍA y contará con 800 delega-dos sindicales y 6.000 afiliados, con-virtiéndose en la principal federación de este ámbito en la Comunidad au-tónoma aragonesa.

Marta Laiglesia afirmó en su presen-tación como nueva secretaria general que “ las dos federaciones venimos de dos realidades distintas, pero complementarias”. Y marcó uno de los principales retos de la nueva organización: acabar con la temporalidad y precariedad en el sector servicios y conseguir que los procesos de reestructuración de sec-tor financiero, sean lo “menos trau-máticos posibles”. Mayor fuerza y cobertura Servicios de CCOO dará cobertura a todos los trabajadores/as y de los

sectores, entre otros, grandes almace-nes, sector financiero, telemarketing, hostelería en general y sector finan-ciero y un largo ecétera. El evento ha contado con la presen-cia de José María Martínez, secreta-rio general estatal de la Federación de Servicios de Comisiones Obreras y representantes de la comisión eje-cutiva de Comisiones Obreras de Aragón. También han asistido destacados miembros de la política aragonesa como los diputados autonómicos, Adolfo Barrena (IU) y Florencio García Madrigal (PSOE), así como el concejal del Ayuntamiento de Zara-goza, Carmelo Asensio (CHA). El Gobierno de Aragón ha estado representado por el Director General de Trabajo, Jesús Divasson y por el Director General de Comercio y Ar-tesanía, Juan Carlos Trillo. El proyecto sindical de la nueva Fe-deración de Servicios de CC.OO Aragón nace orientado hacia un mo-delo organizativo y de acción sindi-cal cuyo objetivo es potenciar la pre-sencia del sindicato en las empresas, con el fin de garantizar y mejorar las condiciones y derechos de los traba-jadores y trabajadoras.

Esta imagen retrata la concentración que se desarrolló el viernes 26 de septiembre, frente al Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Un alegato a favor de que toda la ciudada-nía pueda tener unos derechos sociales de calidad, tan necesarios en estos momentos de crisis que atraviesa el país. En lugar de esto, el Gobierno autonómico aplica la receta de los recortes a los servicios sociales y priva a muchas personas de unos ingresos de subsistencia muy necesitados. El sindicato reclama un cambio de las políti-cas que se ajuste a las necesidades de la ciudadanía en temas tan importantes como la educación, sanidad, inte-gración del colectivo inmigrante y cobertura social.

FOTONOTICIA

3. Trabajo Sindical Digital Viernes 26 de septiembre de 2014. Número 65

Peligro de contaminación CCOO Aragón reclama prioridad absolu-ta a la seguridad de la salud pública de todos los vecinos del vertedero de Bailín y otras zonas contaminadas y a los usua-rios de las aguas del río Gállego y en este sentido reclamamos a la Dirección Gene-ral de Salud Publica y al Departamento de medio ambiente del Gobierno de Ara-gón así como a la CHE y al Ministerio de Medio Ambiente actuaciones y respues-tas eficaces. El sindicato duda que los depósitos de agua de las localidades afec-tadas deban limpiarse con cloro para evi-tar otros organoclorados y creemos que la dilución, abriendo compuertas, no es una solución adecuada.

En defensa del dialogo social CCOO pone en marcha una campaña informativa y de movilización por el diá-logo social, en estrecha relación con las elecciones sindicales, para que la ciuda-danía conozca las prioridades que CCOO se ha fijado en el período inmediato: me-jora de los salarios; crear empleo de cali-dad, prioritariamente para los jóvenes y parados de larga duración, y reforzar las redes de protección social. El sindicato exige al Gobierno central y a las organi-zaciones empresariales que apues-ten decididamente por el diálogo social para abordar los principales retos que tiene el país: consolidar el crecimien-to, crear empleo de calidad y reforzar las redes de protección social

El tren de la libertad frenó la reforma de la ley del aborto del PP Fue una de las movilizaciones junto a otras muchas que reunió a la ciudadanía para denunciar la reforma de la ley del

aborto que planeaba el PP. CCOO Ara-gón emitió un comunicado agradeciendo esta labor de lucha y protesta, pero re-cuerda también que el Gobierno mantie-ne la idea de modificar algunos aspectos de la ley que suponen un retroceso de los derechos de las mujeres.

Recortes en el área pública Comisiones Obreras anuncia que va a intensificar el proceso de presión y movi-lización para cambiar las propuestas so-bre las que les ha informado el Gobierno en relación con el empleo y los servicios públicos. El sindicato entiende que la negociación no se puede dar por termina-da aquí, aunque parezca que es lo que se pretende imponer. Los tímidos avances de la propuesta presentada respecto a la regulación de años anteriores, obedecen a la presión y a la movilización que los trabajadores públicos han realizado.

BREVES

.

4. Trabajo Sindical Digital Viernes 26 septiembre de 2014. Número 65

CCOO Aragón

976.483.200 Federaciones Servicios privados 976. 483.266 Agroalimentaria 976.483.260 Construcción y Madera 976.483.269 Comfía 976.483.226 Comercio, Hostelería y Turismo 976.483.295 Enseñanza 976.483.287 Industria 976.483.214 Pensionistas 976.483.228 Sanidad 976.483.279 Servicios a la Ciudadanía 976.483.255 Textil-Piel, Químicas 976.483.263 Sedes de CCOO Aragón Calatayud 976.885.600 Ejea de los Caballeros 976.663.463 Tarazona 976.644.222 Huesca Occidental 974.220.103 Barbastro 974.311.051 Binéfar 974.429.632 Fraga 974.470.339 Jaca 974.356.262 Monzón 974.401.904 Sabiñánigo 974.482.003 Teruel 978.602.303 Andorra 978.843362 Alcañiz 978.870.583 Monreal 978.863.075 Utrillas 978.757.959 Calamocha 978.731.101 Cite 976.29.13.81 Juventud 976.29.13.81 Empleo 976.291.381 Araforem 976.510.256 Paz y Solidaridad 976.370.712

TELÉFONOS DE INTERÉS

www.aragon.ccoo.es Consejo editorial: Marta Arjol Redacción: Jesús Martín Fotografía: Carlota Vicente y Jesús Martín

¿Cómo valoras la situación actual de Teruel? No podemos lanzar campanas al vuelo, ni mucho menos, pero ahora estamos en una fase de estancamiento, en ningún momento podemos caer en discursos demasiado optimistas y asegurar que hemos salido de la crisis. Si nos centramos en datos como los tra-bajadores afiliados a la Seguridad Social o empresas en activo podríamos asegu-rar que hay un repunte. En los últimos meses también hemos asistido a ampliaciones de empresas importantes en la Comarca como Ronal Ibérica o Pyrsa, pero también expedien-tes de extinción como el acometido en Sarrimad ¿Qué previsión tienes del año? Con mucha incertidumbre y cautela. A pesar de que se atisben datos positivos,

hay sectores como el agroalimentario o el minero-eléctrico que se muestran dé-biles. La poca fortaleza de nuestro sec-tor industrial y los problemas que atra-viesan muchas empresas turolenses, quizás puedan traducirse en futuros cie-rres o reducciones de plantilla. ¿Qué necesita Teruel para crecer? La crisis llega más tarde a las provincias pequeñas pero también tardamos más en superarlas. Por ello, necesitamos más compromisos inversores y apoyos eco-nómicos que hagan posible nuestra re-cuperación económica. Los Fondos de Inversión podrían ser un ejemplo de ello, siempre y cuando se destine el presupuesto a generar riqueza y empleo para la provincia. ¿Qué propone CCOO Teruel? Nuestro sindicato ha trabajado siempre activamente para garantizar el progreso y desarrollo de la zona. Necesitamos de inversiones públicas destinadas para el crecimiento y generar empleo. Hay que ser muy rigurosos con el uso del dinero público y destinarlo a sectores estratégicos como la Industria, las comunicaciones y en proyectos co-mo Motorland, Dinopolis o pistas de esquí. No hay que olvidar tampoco a todas esas personas que tanto están su-friendo en esta crisis. Es el momento de exigir un fuerte compromiso con esta tierra que nos garantice un futuro digno.

Entrevista a Mari Luz Benedicto, Secretaria General Teruel