análisis de la realidad integrado 26-04-12

Upload: aaron-castillo

Post on 15-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANLISIS DE LA REALIDAD: OAXACA Y EL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

I. El derecho universal a la educacin pblica.Educacin: un derecho fundamental Los derechos fundamentales son un conjunto de principios inherentes a los seres humanos que deben garantizar a los mismos una vida digna, son derechos intrnsecos y son un medio indispensable para la realizacin de otros derechos. En este sentido, la educacin, considerada como motor del desarrollo personal y social, adquiere relevancia como un derecho elemental. El derecho a la educacin, es por consiguiente un derecho internacionalmente reconocido, en el mismo rango los Tratados definen el contenido y alcance de este derecho, tales como: la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (adhesin en 1981); el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (1981); la Convencin sobre los Derechos del Nio (1990); el Convenio de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) N. 169 sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes de 1989 (ratificado en 1990), as el artculo 26 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, establece:Artculo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos. 2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la pazEl primer punto de este artculo consigna el derecho de toda persona a la educacin y refiere dos pilares del derecho a la educacin: la obligatoriedad y gratuidad. Estos pilares aluden a la instruccin elemental y fundamental.De igual forma el artculo 29.1 de la Convencin sobre los Derechos del Nio, refiere:..en que la educacin del nio deber estar encaminada a: a) Desarrollar la Personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica del nio hasta el mximo de sus posibilidades; b) Inculcar al nio el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al nio el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del pas en que vive, del pas del que sea originario y de las civilizaciones distintas a la suya, d) Preparar al nio para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espritu de compresin, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos tnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indgena e) Inculcar al nio el respeto del medio ambiente natural.

En concordancia con lo anterior el Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la Educacin sostiene que la educacin posee una ontologa propia que se inserta en todas las manifestaciones de la vida y que las alimenta. La interrelacin de los derechos humanos nunca es ms evidente que en los procesos educativos, de modo que el derecho a la educacin es adems una garanta individual y un derecho social cuya mxima expresin es la persona en el ejercicio de su ciudadana.

Adems de los tratados ya citados anteriormente, cabe mencionar que de manera regional en Amrica, existen instrumentos como la Carta de la Organizacin de Estados Americanos (1948, revisada por ltima vez en 1983), que contienen normas importantes que se refieren al derecho a la educacin, dicha carta establece las siguientes bases:

a) La educacin primaria ser obligatoria para la poblacin en edad escolar, y se ofrecer tambin a todas las otras personas que puedan beneficiarse de ella. Cuando la imparta el Estado, ser gratuita.b) La educacin media deber extenderse progresivamente a la mayor parte posible de la poblacin, con un criterio de promocin social. Se diversificar de manera que, sin perjuicios de la formacin general de los educandos, satisfaga las necesidades del desarrollo de cada pas.c) La educacin superior estar abierta a todos, siempre que, para mantener su alto nivel, se cumpla las normas reglamentarias o acadmicas correspondientes. (Art. 49)Por otra parte, de manera regional se seala: prestarn especial atencin a la erradicacin del analfabetismo; fortalecern los sistemas de educacin de adultos y habilitacin para el trabajo; asegurarn el goce de los bienes de la cultura a la totalidad de la poblacin, y promovern el empleo de todos los medios de difusin para el cumplimiento de estos propsitos.(art.50)Otro de los instrumentos internacionales regionales importantes es la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969) en donde los estados parte de la Organizacin de Estados Americanos se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperacin internacional, especialmente econmica y tcnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas econmicas sociales y sobre educacin, ciencia y cultura contenidas en la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por va legislativa u otros medios apropiados. (Art.26).En resumen, los tratados internacionales establecen que el derecho de toda persona a la educacin, se encuentra reconocido universalmente, la educacin debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Algunos elementos constitutivos del derecho a la educacin, son: 1. La obligacin del Estado, la laicidad y gratuidad. 2. Los programas de estudio y los mtodos pedaggicos han de ser aceptables, pertinentes, adecuados culturalmente, adaptables, es decir, flexible a las necesidades de la sociedad y comunidad en transformacin respondiendo a las expectativas de los estudiantes en contextos culturales y sociales variados.3. La igualdad de oportunidades y la no discriminacin, como principio fundamental inderogable de los derechos humanos. Necesario apuntar que como todos los derechos humanos, el derecho a la educacin impone tres niveles de obligaciones internacionales a los Estados Partes: las obligaciones de respetar, de proteger y de cumplir y/o garantizar. Esta ltima, tiene inherente la de facilitar y promover, as como la de suministrar lo indispensable para el ejercicio del derecho a la educacin de todos y todas sin discriminacin alguna. a) La educacin pblica como un medio para la transformacin social.El marco normativo del Derecho a la Educacin en Mxico, est regido por los artculos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que se refieren a la materia educativa, as como por la Ley General de Educacin (Diario Oficial de la Federacin de 13 de julio de 1993).Necesario resaltar la importancia de la reforma constitucional realizada el 10 de junio del 2011, en la que se elevan a rango Constitucional los Tratados Internacionales suscritos por Mxico, con el que se ampla el marco de proteccin de los derechos humanos, y en consecuencia el Derecho a la Educacin.En Mxico, nuestro sistema jurdico reconoce que todo individuo tiene derecho a recibir educacin, afirmando que el Estado impartir la educacin bsica, compuesta por la educacin preescolar, primaria y secundaria; siendo obligatoria al igual que la media superior. Educacin que ser laica y gratuita, cuando sea impartida por el Estado. La educacin es un motor del desarrollo social, un medio para el advenimiento de una nacin bien integrada, con una poblacin preparada para defender sus derechos, satisfacer sus necesidades como personas y como miembros de una sociedad, es un medio que permite el conocimiento de la realidad nacional, la conservacin de las costumbres, el aprecio de la dignidad humana y de familia, el fomento de ideales para que prevalezca la armona entre todos y la colectividad crezca en todos los niveles, la educacin es un soporte fundamental para la transformacin social que posibilita el ejercicio libre, crtico, creativo y participativo de la sociedad. La Carta Magna establece los propsitos de la educacin, la responsabilidad del Estado y los rasgos que la educacin debe tener, establece: Artculo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado Federacin, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartir educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educacin preescolar, primaria y secundaria conforman la educacin bsica; sta y la media superior sern obligatorias.La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, dicha educacin ser laica y, por tanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientar a esa educacin se basar en los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Adems:

a) Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo;

b) Ser nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y

c) Contribuir a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo prrafo y en la fraccin II, el Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio de la educacin preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la Repblica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerar la opinin de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, as como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin, en los trminos que la ley seale.

IV. Toda la educacin que el Estado imparta ser gratuita;

V. Adems de impartir la educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior, sealadas en el primer prrafo, el Estado promover y atender todos los tipos y modalidades educativos incluyendo la educacin inicial y a la educacin superior necesarios para el desarrollo de la nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y difusin de nuestra cultura;

..

VIII. El Congreso de la Unin, con el fin de unificar y coordinar la educacin en toda la Repblica, expedir las leyes necesarias, destinadas a distribuir la funcin social educativa entre la Federacin, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones econmicas correspondientes a ese servicio pblico y a sealar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

El derecho a la educacin tiene estrecha relacin con el artculo 2 constitucional que encierra un reconocimiento a lo pluricultural, a la diversidad, a lo colectivo, desarrollando el sentido de responsabilidad social y de la solidaridad con los grupos ms vulnerables, conduce el principio de equidad en la conducta diaria, contribuye a fomentar cualidades, aptitudes y conocimientos que lleven a los individuos a adquirir una comprensin critica de sus propias culturas y de su identidad. Su cumplimiento est previsto en la Constitucin cuando establece: definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indgenas.

Por su parte, la Ley General de Educacin reglamentaria del Artculo 3 Constitucional misma que regula la educacin que imparte el Estado, es de observancia general en toda la Repblica y las disposiciones que contiene son de orden pblico e inters social, reconoce como principios fundamentales que la educacin es un derecho inherente a la persona humana, as como una obligacin del Estado y de los mexicanos, que debern asegurarse de que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior.

En la Ley General de Educacin, el artculo 7 explicita los fines de la educacin, de igual forma define la distribucin de la funcin social educativa. De manera particular interesa destacar el contenido del artculo 32, el cual se refiere a las medidas que permiten el ejercicio pleno del derecho a la educacin y que a la letra dice: Las autoridades educativas tomarn medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educacin de cada individuo, una mayor equidad educativa, as como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. Dichas medidas estarn dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenta condiciones econmicas y sociales de desventaja en trminos de lo dispuesto en los artculos 7 y 8 de esta Ley

Complementaria a la Ley General aludida, la Ley Estatal de Educacin del Estado de Oaxaca publicada el 9 de noviembre del ao 1995, en la que se establece la obligacin del estado de respetar y fomentar la comunalidad; como un principio bsico de la organizacin social Oaxaquea, estableciendo textualmente: ARTCULO 6.- Los principios que orientaran la educacin que imparta el estado, municipios, organismos descentralizados, desconcentrados, particulares con autorizacin o reconocimiento de validez oficial de estudios y las sostenidas por las empresas, en todos tipos, niveles y modalidades, sern los establecidos por el artculo 3 de la constitucin federal, adems la educacin ser:I. Democrtica, considerada la democracia como un sistema de vida que permita la participacin de los ciudadanos en las decisiones polticas del estado as como la igualdad de oportunidades para recibir los beneficios que proporcionan los adelantos cientficos y tecnolgicos, favoreciendo con ello el mejoramiento de las condiciones econmicas y sociales.II. Nacionalista, en cuanto a que los educandos comprendan los problemas econmicos, polticos y sociales de la nacin mexicana y los particulares de la entidad. Aprendan a defender la soberana econmica y poltica del pas a conocer y respetar las diferencias tnicas y culturales de la entidad, del pas y de la humanidad, a preservar y usar racionalmente los recursos naturales.III. Humanista, considerando a la persona humana como el principio y fin de todas las instituciones basada en los ideales de justicia social, libertad e igualdad; propiciar la convivencia social y tnica, el respeto a los derechos humanos, evitando todo tipo de discriminacin. Los fines de productividad, eficiencia y competitividad econmicas debern amortizarse con los principios humanistas de la educacin; y IV. Respetar los principios de la comunidad, forma de vida y razn de ser de los pueblos indgenas.Es importante destacar el hecho de que la comunidad se constituye mediante esta Ley en el cuarto principio que debe regir y orientar la educacin que se imparta en territorio oaxaqueo, junto a los principios bsicos de democracia, nacionalismo y humanismo que establece la Carta Magna, estos principios representan en su conjunto la posibilidad de la transformacin del derecho a la Educacin en el Estado.Actualmente las polticas educativas mexicanas, privilegian el factor de las polticas econmicas al derecho a la educacin, por ejemplo; implementan materias principalmente tcnicas que tiende a influir negativamente en la calidad educativa, aumenta las exclusiones en el campo de los derechos humanos, los derechos cvicos, la falta de cumplimiento del Estado Mexicano en sus obligaciones del derecho a la educacin, como; la aplicacin de planes de estudio congruentes con los objetivos de la educacin, el no mantener un sistema transparente y eficaz de supervisin, el no evitar las medidas que obstaculizan o impiden el disfrute del derecho a la educacin, han fomentado las desigualdades, siendo una amenaza a uno de los principales valores de la educacin, como lo es la democracia.

Contrario a lo establecido en las normas jurdicas, las polticas pblicas relativas a la educacin, aumenta las desigualdades sociales, convirtiendo a la educacin en solo un medio para alcanzar objetivos econmicos y se olvida que la Educacin es un derecho humano y un fin en s mismo, tendiente a preparar a ciudadanos responsables que participen en la vida de la ciudad, con valores como el respeto a la dignidad humana, medio natural, diversidad, solidaridad y la paz.Para lograr esto es necesario enfrentar problemticas como la desigualdad y la pobreza; problemas que van en aumento alarmantemente en nuestro pas y en el Estado de Oaxaca sobre todo teniendo en cuenta las actuales crisis econmicas, alimentaria, ambiental, entre otras que vivimos, que aumentan los riesgos de malnutricin masiva, los riesgos de problemas civiles y motines, el alza de precios y la caresta de la vida, la desescolarizacin de los nios obligados a trabajar, la disminucin de la produccin agrcola, la exposicin a las catstrofes naturales, la discriminacin; asignatura pendiente de la sociedad fomentada desde las polticas de Estado. De donde es imprescindible exigir el respeto a la libre determinacin, creando condiciones equitativas, de participacin y reconocimiento a la diversidad cultural, a partir de la organizacin social, econmica, poltica y cultural de los pueblos que integran nuestro Estado.

2. Caractersticas de la diversidad del estado de Oaxaca.Situacin geogrficaEl territorio del estado de Oaxaca[footnoteRef:1] localizado en el suroeste del pas, ocupa el quinto lugar a nivel nacional con una extensin de 95,364 km2, que representan el 4.8% de la superficie total del pas; junto con Chiapas y Guerrero conforman la regin Pacfico Sur de la repblica mexicana. La capital del estado es la ciudad de Oaxaca de Jurez con 480 aos de su fundacin como Antequera.[footnoteRef:2] [1: El nombre de Oaxaca proviene de Huaxyacac del nhuatl y que se traduce en espaol como en la nariz o en la punta de los guajes.] [2: En 1527 la corona espaola envi una comisin que conform la Primera Audiencia como mxima autoridad que juzg las acciones de Corts y en 1528 la Audiencia cambi de Huaxyacac al de Antequera.]

De los 11,122 km de litorales en todo el pas, el 5.1% corresponden a Oaxaca, que equivalen a 568 km, destacan las playas: Puerto Escondido, Puerto ngel y Sacrificios; Bahas como Huatulco, Santa Cruz y Tangolunda. Salina cruz es uno de los 10 puertos ms importantes de Mxico, cuenta con una refinera y un astillero de la Marina. Las lagunas ms importantes son Chacahua y del Marqus, sta ltima productora de sal en el istmo de Tehuantepec. Dos grandes vertientes cruzan todo el estado; la del Golfo de Mxico con los ros: Papaloapan el ms grande- y Coatzacoalcos-Uxpana, y la vertiente del Ocano Pacfico con los ros: Atoyac, Salado, Los Perros, Novillero y el Tehuantepec que desemboca en la Baha de La Ventosa, en su curso se asienta la presa Benito Jurez; son notables las presas Miguel Alemn, Cerro de Oro y Yosocuta.En la entidad se presentan casi todos los climas del pas, el clido subhmedo es caracterstico en toda la zona costera y hacia el este, el clima clido hmedo principalmente en la regin norte, el clima templado hmedo en las partes altas orientales de los cerros Volcn Prieto y Humo Grande, el clima seco y semiseco en la regin centro-sur y noroeste, el clima templado subhmedo hacia el sur y noroeste del estado en zonas con altitudes entre 2 000 y 3 000 metros. Oaxaca, se distingue de otras entidades del pas por su relieve montaoso, el 90% del suelo es accidentado debido a la confluencia de tres grandes sierras: la Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Oriental -la conjuncin entre ambas forman el Nudo Mixteco- y Sierra Atravesada Istmo-, de estas se desprenden otras menores como Sierra Mazateca, Sierra de Cuicatln, Sierra Chinanteca, Sierra Jurez y Sierra Mixe; el cerro Quiexoba a 3750 msnm en la sierra de Miahuatln representa la mayor altitud del estado, mientras que la menor se localiza al nivel del mar.Oaxaca es una entidad altamente ssmica debido al movimiento de las expansiones volcnicas de la placa de Cocos y el desplazamiento de la placa Continental.Se calcula que en Oaxaca se encuentran nueve mil especies de plantas (ms del 50% del total nacional) muchas de ellas endmicas, mientras que la fauna registra: 264 especies y subespecies de mamferos (50% del pas), 701 especies de aves (63% del total), ms de 467 especies de reptiles (26% de la nacin), ms de 100 especies de anfibios (35%). En los Chimalapas se cuenta con el 31.3% de las especies de mamferos en Mxico, el 32.3% de las especies de aves, y el 44.5% de especies de mariposas. La entidad mantiene el tercer lugar nacional de superficie arbolada, totalizando 5, 105,020 hectreas de bosques y selvas, adems de una gran variedad de ecosistemas.[footnoteRef:3] [3: Una problemtica se debate en los tribunales federales sobre los lmites entre Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, persisten fuertes problemas agrarios, 327 conflictos que datan desde 1992 y estn pendientes de su resolucin por hay 17 de suma explosividad social. Peridico Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 34 No. 12,234. 24 de enero de 2011]

La flora representativa en las sierras: oyamel, pino, fresno, encino y enebro; en los valles: ahuehuete, casuarina, framboyn, salvia, palo mulato, huamuche y cazahuate; en la costa: parota, mangle, guayacn, coquito, palma cocotera y pia.La fauna en las sierras: ardilla, halcn, guila, tlacuache, venado, gato monts y armadillo. En los valles: tzentzontle, jilguero, gorrin, calandria, tejn y mapache. En la costa: boa, mazacoa, faisn, leopardo, jabal, tapir, tigrillo y mono araa. En el litoral: mojarra, lisa, guachinango, pez vela, pez dorado, carpa, camarn y langosta.Las reas naturales protegidas: Reserva de la biosfera Tehuacn-Cuicatln, Santuario, Playa de Escobilla, Chacahua, Mazunte. Parques nacionales: Benito Jurez, Laguna de Chacahua y Huatulco y el monumento natural: Yagul.La riqueza natural en Oaxaca es muy vasta con diversos tipos de suelo y grandes bosques con maderas preciosas; yacimientos mineros de oro, plata, plomo, cobre, zinc, grafito, cantera y mrmol; una extensa riqueza martima de camarn y peces comestibles; los cultivos principales son el maz y frijol gran parte de la cosecha es de autoconsumo-; ocupa el primer lugar nacional en la produccin de mango, el segundo productor de pia y el tercero de caf; cultivos de caa de azcar, limn, aguacate, arroz, ajonjol, meln, sanda, maguey, tabaco, cebolla y tomate. En los ltimos cinco aos ha ocupado el primer lugar en incendios forestales debido en gran medida a la prctica tradicional de la roza, tumba y quema que prepara la tierra para la siembra. Actualmente cobra importancia la fuerza del viento para generar de energa elica con inversin extranjera en el istmo de Tehuantepec para abastecer a trasnacionales como Bimbo, Cemex, Wal-Mart, Coca Cola y al Instituto Tecnolgico de Monterrey.[footnoteRef:4] [4: Peridico. Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 34 No. 12,303. 5 de abril 2011.]

De la inversin extranjera en Oaxaca, el 43% se destina a la minera, el 30% servicios inmobiliarios, 21% turismo, 4% productos qumicos y 2% electricidad, las naciones son Canad con 40%, Holanda 28%, Estados Unidos 27%, Espaa 2% y Japn 3%; en menor medida Suiza, Alemania, Italia y Argentina. Oaxaca ocupa el lugar 21 nacional en capitales extranjeros, siendo Santa Mara Huatulco el municipio con 25 empresas extranjeras el municipio con mayor inversin.[footnoteRef:5] [5: --------------------------------------------------------- Ao 31 No. 12,180. Lunes 29 de noviembre de 2010]

Cinco aerolneas conectan a Oaxaca con el resto de pas y con el extranjero y ha permitido el aumento del turismo como de la inversin en este rubro. Con aeropuertos en la ciudad capital, Huatulco y Puerto Escondido.

Situacin Demogrfica De acuerdo con los datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 del INEGI, la poblacin total del estado de Oaxaca es de 3,801,962 de las cuales 1 982,954 son mujeres que representan el 52.2% y 1 819,008 son hombres que constituyen el 47.8%, sin embargo los varones entre 5-19 aos se identificaron 610,000 y en el mismo rango 590,000 mujeres, lo que significa que 1,200,000 oaxaqueos en edad escolar desde preescolar hasta la educacin media superior requieren de la seguridad alimentaria, educativa y de atencin a la salud para garantizar una vida adulta plena, es necesario atender la tasa de crecimiento que posiblemente, rendir para el censo 2020 ms de 4,200,000 en razn de que los censos de 1990, 2000 y 2010 revelan que la poblacin ha crecido cada diez aos en proporcin de 400,000 habitantes. Por el nmero de habitantes, la entidad ocupa el dcimo sitio en el pas.En lo que se refiere a la dinmica de la poblacin en edad escolar bsica, se muestra que en 2010 la poblacin en edad escolar en el rango de edad de 3 a 14 aos es 10.5% mayor que en el 2000 y que la de 2020 ser 29.5% mayor que la de 2010 segn proyecciones de la CONAPO que en 2000 segn el INEGI 1, 085,053 conformaban la poblacin total de 3 a 14 aos y en 2010 -971,472-, la edad promedio se sita en 22 aos de edad, aunque en constante crecimiento, por lo que existe una relativa sociedad joven.El ndice de Desarrollo Humano -IDH- selecciona tres dimensiones para medir el desarrollo: longevidad, conocimientos y acceso a recursos: la esperanza de vida de los hombres en Oaxaca es de 72.3 aos y las mujeres de 77 aos, mientras que el promedio nacional es 73.1 y 77.8 aos respectivamente. Dos de cada tres mexicanos son derechohabientes del IMSS, ISSSTE, seguro popular o alguna otra institucin de salud, mientras que en Oaxaca slo 1.4 de cada tres personas y las principales causas de muerte de los oaxaqueos son las enfermedades del corazn, la diabetes mellitus y los tumores malignos. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD- la realidad sanitaria en el estado es contrastante, por ejemplo, Coicoyn de las Flores y Santiago Amoltepec tienen los peores ndices de salud y desarrollo humano del pas, lo mismo que Eloxochitln, Santa Lucia Miahuatln, San Simn Zahuatln.[footnoteRef:6] En el 2007 se invirtieron 700 millones de esos en programas sociales y En el 2011 1,500 millones de pesos se invirtieron segn la Secretara de Desarrollo Social SEDESOL- en la atencin de la pobreza, sin embargo 463 municipios continan con alta y muy alta marginacin calculados en la carencia de servicios bsicos como agua potable, electrificacin, drenaje y vivienda.[footnoteRef:7] [6: Peridico Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 34 No. 12,305. 7 de abril 2011.] [7: ---------------------------------------------------- Ao 34 no. 12,288 20 de marzo de 2011.]

En Oaxaca el Sida contina siendo un problema de salud social -la presidencia de la repblica afirma que 95 millones de mexicanos se beneficiaron de algn programa de salud-, 5,084 casos de Sida se contabilizaron de 1986 al 2011, de los que 2,952 son defunciones; 2,132 personas infectadas -2,050 adultos y 82 menores de edad- segn inform el Consejo Estatal y Control del Sida (COESIDA) y los municipios de Oaxaca, Tuxtepec y el Istmo ocupan los primeros lugares con personas infectadas.[footnoteRef:8] [8: ------------------------------------------------ Ao 34 No. 12,306. 8 de abril 2011.]

Un problema de nuestros das, es que el inicio de la vida sexual de los jvenes oaxaqueos se ha reducido en los ltimos 20 aos en un estudio realizado en 54 comunidades rurales de los Valles Centrales por la Fundacin Mexicana para la Planeacin Familiar (Mexfam) donde se identific en las encuestas aplicadas a personas entre los 12 y 19 aos, que los adolescentes tienen su primera relacin sexual entre los 15 y 16 aos la edad de los alumnos de la escuela secundaria-, lo que ocasiona que un 13% resulte en un embarazo no deseado, se asegura que persiste un rezago en el sistema de salud debido a su ausencia en muchas comunidades rurales donde el 15.6% no cuentan con acceso a la atencin suficiente como el uso de mtodos anticonceptivos y la orientacin profesional en cuanto a la edad del primer embarazo.[footnoteRef:9] [9: Peridico Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 34 No. 12,250. Jueves 10 de febrero de 2011. ]

De acuerdo con la informacin que arroj el censo 2010, existen en Oaxaca 934,055 viviendas particulares, de las cuales 649,059 (69.5%) disponen de agua entubada, El 70.8% refiere contar con drenaje, es decir 661,454 y 881,250 viviendas cuentan con energa elctrica lo que representa el 94.3%; por lo tanto, 284,996 hogares no tienen agua entubada, 272,601 no cuentan con drenaje y 52,805 familias carecen de luz elctrica. En el 2010, en la entidad haba 934 471 hogares, de los cuales el 26% son dirigidos por una mujer (240,561) y 693,910 hogares son dirigidos por un hombre, el 74%.El 77% de la poblacin es urbana y el 23% rural, diseminadas en 10,852 localidades.[footnoteRef:10] Las ciudades ms importantes son Oaxaca de Jurez, Huajuapan de Len, Juchitn de Zaragoza, Santa Cruz Xoxocotln, Santiago Pinotepa Nacional, Santo Domingo Tehuantepec, Salina Cruz, San Juan Bautista Tuxtepec. Oaxaca es la entidad con el mayor nmero de municipios: 570. En todo el pas existen 2,378 municipios, Oaxaca concentra 570, 1,808 en los dems estados de Mxico.[footnoteRef:11] [10: A nivel nacional el 78% la poblacin es urbana y el 22% rural] [11: Existen municipios con menos de 500 habitantes, por ejemplo La Trinidad Vista Hermosa con 249 o Santo Domingo Tlataypam con 153. ]

Un fenmeno poblacional presente en el estado de Oaxaca es el migratorio, cada ao se desplazan miles de oaxaqueos a otros estados y pases en busca de trabajo[footnoteRef:12]; la mayor parte se ocupa de labores agrcolas, retornando a sus comunidades de origen despus de varios aos de trabajo; otros, se van para no regresar. Lo prueban colonias y asociaciones de oaxaqueos radicados en los estados de Mxico, Baja California, Sinaloa y el Distrito Federal, as como en diversas ciudades y condados de Estados Unidos y Canad[footnoteRef:13]. Ms del 50% de sus municipios revelan altos ndices migratorios, principalmente aquellos donde existen asentamientos de poblacin indgena. De los 570 municipios, 53.2% son expulsores, 34.6% mantienen un equilibrio y 12.2% son de atraccin. En 2010 salieron 55,839 oaxaqueos para radicar a Estados Unidos de Amrica ocupando el 15 lugar nacional con el 1.6% del total de migrantes, la mixteca es la regin que ms aporta mano de obra. Se estima una poblacin migrante de ms de medio milln de oaxaqueos. [12: El salario mnimo en Oaxaca no rebasa los 53 pesos. [Brasil, Argentina, Chile y Honduras han recuperado su salario mnimo sin embargo Mxico ha sufrido una reduccin del salario real segn la Comisin Econmica para la Amrica Latina CEPAL-, en el documento Balance de las Economas de Amrica Latina y el Caribe en Mxico no hay una mejora real en el salario pese a la baja inflacin.] Peridico Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 34 No. 12,234. 24 de enero 2011.] [13: Equipo IEEPO-FLACSO. Diagnstico del Sistema Educativo Estatal, Oaxaca, Mxico, 2005.]

En la dcada de los 70s, 150 mil mujeres salieron de Oaxaca y en el 2000, 335 mil mujeres emigraron a Sinaloa, Sonora, Baja California y Estados Unidos de Norteamrica, sobre todo de los espacios agrcolas -igual que los varones- en condiciones de hacinamiento e insalubridad donde la carencia de servicios no les permite condiciones dignas de vida, la edad media oscila entre 25 y 35 aos; el 70% por ciento carece de instruccin bsica y el 27% la primaria incompleta, la mayora emigra acompaada de sus hijos. Sin embargo, algunos oaxaqueos que cruzan la frontera fallecen en el camino por ahogamiento y deshidratacin otros son asesinados- como lo informa el Instituto de Atencin al Migrante IOAM-, siendo California, Arizona y Washington las entidades con el mayor nmero de defunciones y concentracin de coterrneos.[footnoteRef:14] [14: Peridico Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 34 No. 12,254. 14 de febrero de 2011]

La entidad en 2005, ocup el sptimo lugar con 80,810 personas que se fueron a vivir a otro estado, de cada 100 oaxaqueos que salieron en ese ao, 17 se fueron a vivir al estado de Mxico, 14 al Distrito Federal, 11 a Veracruz, nueve a Puebla y nueve a Baja California. Las entidades que cuentan con una movilidad de sus habitantes son el Distrito Federal, Estado de Mxico, Veracruz, Jalisco, Sinaloa Puebla y Chiapas. En ese mismo ao, llegaron de otras ciudades a vivir en Oaxaca 53,059 personas, de cada 100 personas, 24 provienen del Estado de Mxico, 17 del Distrito Federal, 16 de Veracruz, 8 de Chiapas y 6 de Puebla. Oaxaca es el sexto estado receptor en el pas de remesas enviadas de Estados Unidos, que equivalen al 13% del PIB o el 27% del presupuesto 2011, mil 294 millones de dlares capt el estado en remesas en el ao 2010 segn el Colegio de Profesionales de la Economa, recibe la entidad, uno de cada 16 dlares enviados al pas. Las remesas alcanzaran para pagar 4,130 pesos (340 dlares) a cada uno de los oaxaqueos; 21 veces el presupuesto de la UABJO; 1.7 veces el presupuesto 2011 de los 570 municipios y 18 mil 879 pesos (mil 555 dlares) a cada una de las 832,090 familias de Oaxaca segn Sedesol.[footnoteRef:15] [15: --------------------------------------------------------- Ao 34 No. 12,249. 9 de febrero de 2011.]

El estado requiere de una atencin al asunto de los feminicidios, el INEGI informa que entre 1999-2003: 351 mujeres y nias fueron asesinadas en Oaxaca, en 2004: 46, entre 2005 y 2007: 90, 2008: 43, 2009: 58, 2010: 56. El 46% de las mujeres han sido objeto de violencia por parte de su pareja de manera fsica o sexual, solo el 15.4% denuncian los hechos, el 84.6% no acuden ante la autoridad y el 20% no confa en las autoridades.[footnoteRef:16] [16: Peridico Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 34 no. 12,301. 3 de abril 2011]

Oaxaca ocupa el primer lugar a escala nacional en delitos cometidos contra la mujer, con un 63.3 por ciento de vctimas, por encima de la media nacional de 47.3 por ciento; el cuarto lugar en homicidios, tanto de hombres como de mujeres, y la dcima posicin en relacin con el nivel de inseguridad, segn datos oficiales de 2008 a la fecha recogidos por el Diagnstico sobre el fenmeno del feminicidio en el Estado de Oaxaca, estudio realizado por Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C.[footnoteRef:17] [17: Peridico La Jornada. Lunes 18 de julio de 2011. El documento en mencin sostiene que an no se han implementado polticas integrales encaminadas a la erradicacin de la violencia de gnero en el estado de Oaxaca. ]

En el rubro referido a la educacin, los datos del INEGI sealan que, en Oaxaca el promedio de escolaridad es de 6.9% en la poblacin de 15 aos y ms, es decir, el primer ao de secundaria es la media estatal. Mientras que la media nacional es de 8.6 que indica que se ha concluido la escuela secundaria; el estado ocupa el penltimo lugar, antes que Chiapas con 6.7% que mantiene el ltimo sitio. En Oaxaca de cada 100 personas de 15 aos y ms, el 13.8% no tienen ningn grado de escolaridad; de la poblacin de 15 aos y ms el 57.80% permanece sin la primaria concluida; 61.6% tienen la educacin bsica terminada; el 0.1% cuentan con una carrera tcnica o comercial con primaria terminada; 14.2% finalizaron la educacin media superior; 9.9% concluyeron la educacin superior y el 0.4% no especifica, en tanto el 17 de cada 100 de los habitantes de 15 aos o ms no saben leer y escribir, mientras que la media nacional es de 8 de cada 100 habitantes, Guerrero con 17.5% y Chiapas con 18.4% de analfabetismo, la dificultad que requiere atencin es la poblacin de 6-14 aos con el 5.64% que no asiste a la escuela.La distribucin territorial de la poblacin constituye una condicionante para la atencin de la demanda de servicios educativos, la concentracin de una importante proporcin de la poblacin en un nmero reducido de ciudades y, en oposicin, la dispersin en una gran cantidad de pequeas localidades, influyen de manera determinante en los patrones del tamao de las escuelas y de las modalidades ofrecidas de preescolar, primaria y secundaria en las localidades de la entidad dificulta dotarlas con escuelas equipadas y de organizacin completa, as como de maestros arraigados a esas comunidades. La cercana o lejana de los centros urbanos y la disponibilidad o no de vas y medios de comunicacin, entre otros factores, determinan las oportunidades para obtener empleo remunerado, una vivienda adecuada a las necesidades de las familias, entre otros, sin embargo, con datos del IEEPO, la matricula de los niveles de educacin bsica para el ciclo 2011-2012 son: preescolar 190,908, CONAFE 3,884; primaria 622,949, CONAFE 10,105; secundaria 25,1661 y CONAFE 6,954, es decir 1 086,461 alumnos requieren de atencin para este ao escolar en Oaxaca.[footnoteRef:18] [18: El gobierno federal, en explicacin de Fernando Gonzlez Snchez, subsecretario de Educacin Bsica de la SEP, inform que una de cada tres secundarias en el pas, mantienen su infraestructura daada, esto es 40,012 planteles requieren de una inversin, adems con 4% es el dficit de maestros, la estadstica es que seis millones de alumnos estn inscritos en la escuela secundaria, de los cuales 1 200,000 adolescentes reprueban o abandonan la escuela cada ao -entre 250 y 300 mil- la telesecundaria a nivel nacional contina con el 5% de aulas improvisadas en las telesecundarias. Peridico Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 31 No. 12,180. Lunes 29 de noviembre de 2010.]

En lo referente a la infraestructura educativa el Instituto Estatal de Educacin Pblica IEEPO reconoce que el 80%, esto es ms de 12,100 escuelas estn en mal estado [despus del] diagnstico de la infraestructura educativa en la entidad, con el propsito de ejecutar un programa emergente de rehabilitacin de espacios educativos [] inform el director de la dependencia Bernardo Vsquez Colmenares.[footnoteRef:19] [19: Peridico Noticias voz e imagen de Oaxaca. Ao 34 No. 12,250. Jueves 10 de febrero de 2011]

En cuanto a la atencin de los adultos el Instituto Estatal de Educacin para los Adultos afirma que el 60% es el rezago educativo de oaxaqueos mayores a los 18 aos, esto es seis de cada 10 personas.[footnoteRef:20] [20: -------------------------------------------------------- Ao 34 No. 12,254. Lunes 14 de febrero de 2011.]

El censo de 2010, identific que el 81% de los oaxaqueos profesan la religin catlica el resto son evanglicos, judos y algunos sin religin-, la tasa nacional es del 83%, un dato importante.En Mxico existen 56 grupos tnicos, en Oaxaca de los 570 municipios, 418 cuentan con una poblacin predominantemente indgena, con dos millones de hablantes de lengua materna, se han identificado 16 grupos diferentes entre s y hablantes de su propia lengua aunque la mayora tambin habla espaol: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, huaves (ikoots), ixcatecos, mazatecos, mixes (ayuuk), mixtecos (uu sabi), nhuas, popolocas, triquis, zapotecos (binniz o benexon) y zoques, tzotzil.[footnoteRef:21] Las lenguas indgenas que ms se hablan en Oaxaca, son el zapoteco, mixteco, mazateco y el mixe; el estado ocupa el primer lugar nacional por la diversidad de lenguas indgenas por tanto posee una vasta composicin tnica que le permite un mosaico sociocultural inigualable. [21: Los afromestizos o afromexicanos solicitan ser la etnia nmero 17 para avanzar en el reconocimiento constitucional como grupo indgena que predomina en la regin de la costa chica y tener acceso en igualdad de condiciones a los programas creados para las dems etnias. El 19 de octubre es el da de los afromestizos con presencia en siete municipios donde la mayora de sus habitantes son de raza negra. ]

De acuerdo con el estudio Medicin de la Pobreza 2010 del Consejo Nacional para la Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) el 48 % de los habitantes se encuentran en el rango de alta marginacin, se identifica que un 29.5% de los municipios son considerados de alta marginacin y un 46.5% de muy alta marginacin. Las regiones ms afectadas son la Mixteca, la Sierra Sur, la Caada y la Costa; los municipios: San Juan Tepeuxila (97.4); Santiago Textitln (96.6); San Simn Zahuatln (96.4); Coicoyn de las Flores (79.7); Santos Reyes Yucun (77.4); San Juan Petlapa (77.2) entre otros. En estos municipios el 70 por ciento o ms de su poblacin es hablante de lengua indgena, en condicin de pobreza extrema, con escaso acceso a servicios de salud, educacin y alimentacin familias que con dificultad pueden tener dos comidas al da-, con un ingreso de 680 pesos mensuales aproximadamente.

Situacin polticaLa Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece que a cada municipio corresponde un ayuntamiento encabezado por un presidente municipal, auxiliado por regidores, sndicos y un tesorero. Esta autoridad oficialmente se cambia cada tres aos y la poblacin decide mediante elecciones. En Oaxaca, mediante el rgimen de usos y costumbres[footnoteRef:22] reunidos en asambleas populares como espacios de mxima autoridad, participa en debate y analizan para designar a quienes ocuparn los cargos municipales, acuden jefes de familia y habitantes mayores de18 aos. De los 570 municipios, 412 se basan en este rgimen y 158 por el sistema de partidos polticos. [22: En Oaxaca se respetan la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes y reglamentos que de ella emanan, pero hay comunidades que obedecen las tradiciones y costumbres que han existido en sus pueblos hace mucho tiempo. Los usos y costumbres no slo rigen el asunto de eleccin de las autoridades, sino tambin la vida social y cultural, como el tequio que es el trabajo colectivo voluntario, construir un camino, una escuela, reparar la iglesia, la asamblea, el consejo de ancianos, las festividades anuales, las mayordomas, entre otras actividades. Los usos y costumbres condensan la identidad de los pueblos y es una forma de explicarse el mundo desde el siglo XVI. ]

Polticamente el estado se divide en ocho regiones: la Caada, la Costa, el Istmo, la Mixteca, la Sierra Norte, la Sierra Sur, Tuxtepec o Papaloapan y Valles Centrales.Cada regin tiene sus propias caractersticas que la hace diferente a las dems. Las regiones en Oaxaca se dividen a su vez en distritos, por un carcter administrativo judicial y rentstico, existen 30 distritos cada uno con un juzgado y una oficina de recaudacin de rentas.REGIONESDISTRITOS

CAADACuicatln y Teotitln

COSTAJamiltepec, Juquila y Pochutla

ISTMOJuchitn y Tehuantepec

MIXTECACoixtlahuaca, Huajuapan, Nochixtln, Silacayoapan,Juxtlahuaca, Teposcolula y Tlaxiaco

TUXTEPECChoapan y Tuxtepec

SIERRA NORTEIxtln, Zacatepec Mixe y Villa Alta

SIERRA SURMiahuatln, Putla, Sola de Vega y Yautepec

VALLES CENTRALESCentro, Ejutla, Etla, Ocotln, Tlacolula, Zaachila y Zimatln

El poder ejecutivo es ejercido por el gobernador del estado, que nombra a todos los servidores pblicos. El poder legislativo reside en el Congreso del estado, con 25 diputados de mayora relativa y 17 por representacin proporcional, en total 45 escaos. El poder ejecutivo del Estado se ejerce por el Tribunal Superior de Justicia, jueces de primera Instancia y los jurados.

Situacin econmicaOaxaca se identifica en el lugar treinta y uno de la economa federal al contribuir con el 1,6% del PIB nacional. La poblacin econmicamente activa se calcula en 1.076.829 habitantes segn el Censo 2010 del INEGI. La actividad econmica ms importante es la agricultura, la regin de la cuenca Tuxtepec, es la zona con el mayor potencial agrcola. El segundo polo econmico, se encuentra en el sector terciario, que domina la ciudad de Oaxaca por su condicin de capital, es decir el sector de los servicios y actividades comerciales, como el turismo, la gastronoma y los transportes, el comercio, la salud y la educacin.Destaca la produccin de mezcal, la refinera de Salina Cruz, la industria cementera en Lagunas, la produccin de energa elica en Juchitn, la produccin de cerveza, azcar refinada, papel, biocombustible etanol- y energa elctrica en la presa Miguel Alemn Valds, en Tuxtepec, El 95% del presupuesto para Oaxaca proviene de la federacin. El turismo sobre todo en la ciudad capital y Huatulco son los polos ms importantes.Patrimonio CulturalOaxaca se distingue por conservar vivas las tradiciones en sus habitantes, sus casas, sus festividades y su cocina. Penetrar en el mundo gastronmico de esta entidad, es adentrarse en un universo sorprendente por su diversidad y coherencia que sigue conservando elementos supervivientes de la cocina prehispnica, la gastronoma se combina con las costumbres como la Noche de los Rbanos y el lunes del cerro de la Guelaguetza que ms que una fiesta folclrica es la demostracin de la prctica de auxilio mutuo. El chamanismo en la regin mazateca con el uso de plantas y hongos. Oaxaca es famosa en el mundo, por sus productos artesanales, entre los cuales sobresalen los alebrijes, la alfarera, orfebrera, textiles, hojalatera, cuchillera, tejido de palma, joyera, entre otras, los indgenas incluyen la riqueza de la naturaleza, como la grana cochinilla, azul ail y tinte del caracol prpura, lana virgen, pinturas orgnicas, el uso de tecnologa ancestral como el telar de cintura, y de pedal. La UNESCO ha inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial con el nmero 274, fechado el 11 de diciembre de 1987 al centro histrico de la ciudad de Oaxaca y a las zonas arqueolgicas de Monte Albn, Yagul y Mitla.

PATRIMONIO HISTRICOLas sociedades prehispnicas desde que se establecen en el territorio de lo que hoy es la entidad oaxaquea generaron una serie de elementos culturas como la organizacin social, la generacin de conocimientos, el uso de la tecnologa, el acercamiento a la naturaleza, el saber cientfico, la tcnica castrense, la explicacin religiosa del mundo, la planificacin urbana, la arquitectura, las aportaciones a la escritura y al calendario, en fin. Estas maneras de percibir el mundo nos acercan hoy, a identificar algunas forma de vida de los primeros pobladores desde hace ms de 13 aos y los vestigios encontrados de puntas de lanza que datan 11 aos en las cuevas cercanas a Mitla y es en este preciso lugar donde se domestic el maz unos 7,500 aos-.La cultura madre, los olmecas influyeron notablemente en todas las poblaciones de Mesoamrica y es en San Jos el Mogote cultura zapoteca-, antecedente de Monte Albn donde hace 1,200 a.n.e. se percibe claramente esta influencia como tambin de la cultura teotihuacana. Los mixtecos, fundan tres principales seoros, Chalcatongo, Coixtlahuaca y Tututepec. Otros grupos son los chinantecos entre el ao 1,200 y 1,200-, los mazatecos, vecinos de los primeros. Los mixes, asentados en la zona montaosa, al noroeste del estado.

3. La conformacin, organizacin y funcionamiento del sistema educativo estatal.EL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL Estructura y dimensiones del sistema El marco jurdico nacional y estatal, integrado por el artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y por sus instrumentos especficos de regulacin, la Ley General de Educacin y la Ley Estatal de Educacin, dispone la obligacin que tiene el Estado de brindar educacin bsica, laica y gratuita a la poblacin, en igualdad de oportunidades, as como de promover la enseanza en los diferentes niveles y modalidades educativas incluyendo la educacin superior. Conforme a lo sealado en dicho marco, el sistema educativo estatal est constituido por el Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca (IEEPO), organismos descentralizados y desconcentrados del gobierno del estado y particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios; autoridades educativas; planes, programas, mtodos, materiales, equipo educativo, infraestructura, estudiantes, maestros, personal de apoyo y asistencia a la educacin y padres de familia. Adems de los elementos mencionados, el sistema educativo estatal est en la estructura a partir de la cual se organiza el proceso educativo de los alumnos en un conjunto de niveles de enseanza diseados para impartir gradualmente la educacin, siendo esta ltima la que el sistema nacional dispone en sus planes y programas de estudio y, a la nica a la cual otorga reconocimiento oficial[footnoteRef:23]. La trayectoria escolar comienza con la formacin elemental para nios a partir de los tres aos de edad y queda comprendida en tres grandes niveles de instruccin, referidos en el marco jurdico como tipos de educacin: el primero es la educacin bsica en sus diversos niveles y modalidades educativas, le sigue la educacin media superior y, por ltimo, la educacin superior. [23: INEE, op. cit.]

Con excepcin del segundo, los tipos de educacin se estructuran en niveles de enseanza articulados en una secuencia obligatoria de grados escolares. La educacin bsica consta de tres niveles, el primero de los cuales es el preescolar que se cursa en tres grados[footnoteRef:24] y al cual asisten nias y nios de 3 a 5 aos de edad; el segundo es la educacin primaria que se cursa en seis grados y atiende a pequeos de 6 a 11 aos de edad, y el ltimo es la secundaria que se cursa en tres grados por jvenes generalmente de entre 12 y 14 aos de edad. Los tres niveles mencionados se proporcionan en las modalidades general, indgena y comunitaria, de acuerdo con las necesidades y/o caractersticas de su demanda. [24: El nivel preescolar forma parte de la escolaridad bsica a partir de la reforma al artculo 3 Constitucional en noviembre de 2002 cuando se dict su incorporacin gradual a la educacin bsica obligatoria entre los ciclos 2004-2005 y 2008-2009.]

Existe tambin el nivel de Educacin Inicial, que atiende a la poblacin infantil de 30 das de nacidos hasta preescolar, en dos modalidades, escolarizado y no escolarizado, as como educacin especial y educacin fsica. En el caso de la capacitacin para el trabajo y la educacin para los adultos, se integra de la siguiente manera: los Centros de Educacin Bsica para Adultos-Centros de Educacin Extraescolar (CEBAS-CEDEX), los Centros de Enseanza Ocupacional CEOS y las Misiones Culturales.El siguiente tipo educativo es el medio superior que consta de un solo nivel y dura tres aos, o menos, dependiendo del plan de estudios. A l asisten generalmente jvenes entre los 15 y 17 aos de edad. Finalmente, la educacin superior es el ltimo tipo de esta estructura y ofrece la educacin profesional y la especializacin. Los estudios profesionales duran, dependiendo del plan acadmico, entre 3 y 6 aos, y los programas de postgrado, segn el grado de especializacin, ente 1 y 4 aos.

Educacin bsica Dentro del sistema educativo estatal, la educacin bsica concentra la mayor proporcin de alumnos. En el ciclo escolar 2009-2010 en este tipo de educacin se atendieron novecientos noventa mil cuatrocientos cincuenta y cinco alumnos[footnoteRef:25], 26% de la poblacin total de la entidad; la poblacin atendida en educacin bsica representa el 76.63 % de los alumnos de todo el sistema educativo del estado. [25: No incluye escuelas normales]

Segn datos del INEGI de los nios de 5 a 14 aos, 6.8% no asisten a la escuela y de los de 8 a 14 aos 6.6% no sabe leer ni escribir.CIFRAS ESTATALES DE MATRICULA *

CICLO ESCOLAR / NIVEL EDUCATIVO 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

INICIAL

PREESCOLAR 169,691176,484174,436178,777179,818185,431186,366

PRIMARIA 632,893608,474587,696584,875575,876571,147560,783

SECUNDARIA 226,398231,619227,656236,012236,112233,877225,792

EDUCACIN PARA ADULTOS (CEBAS-CEDEX, CEOS, MISIONES CULTURALES)

TOTAL EDUCACIN BSICA1,028,9821,016,577989,788999,664991,806990,455972,941

NORMAL 3,9827,3357,3036,8716,7306,6033,868

TOTAL EDUCACIN BSICA Y NORMAL1,032,9641,023,912997,0911,006,535998,536997,058976,809

% DE CRECIMIENTO-0.88-2.620.95-0.79-0.15-2.03

*Informacin estadstica a fin de cursos de cada ciclo escolar.

Como puede observarse en el cuadro, la matricula en algunos perodos presenta tasas decrecientes, del perodo 2004-2005 al 2006-2007, en el que se recupera levemente en 2007-2008, para volver a presentar un decrecimiento del perodo 2008-2009 al 2009-2010. Es necesario destacar que los factores que inciden en este comportamiento irregular de la matrcula son diversos, entre ellos podramos mencionar las escasas oportunidades de desarrollo en la entidad.

ESCUELAS*CICLO ESCOLAR / NIVEL EDUCATIVO 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

INICIAL

PREESCOLAR 4,1264,4004,1134,5264,5134,4924,493

PRIMARIA 5,6915,6075,5715,6225,5935,6185,520

SECUNDARIA 1,8421,8471,9182,0662,1302,2062,212

NORMAL 20232323232320

TOTAL 11,67911,87711,62512,23712,25912,33912,245

% DE CRECIMIENTO1.70-2.125.260.180.65-0.76

*Informacin estadstica a fin de cursos de cada ciclo escolar; corresponde a escuelas que informaron.

PERSONAL DOCENTE*

POR CICLO ESCOLAR SEGN NIVEL EDUCATIVO

CICLO ESCOLAR / NIVEL EDUCATIVO 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

INICIAL

PREESCOLAR a/8,2818,8388,7929,4329,5709,82910,085

PRIMARIA 27,19226,89527,14026,82126,81226,75226,751

EDUCACIN ESPECIAL**1105

EDUCACIN FSICA**2475

EDUCACIN INDGENA

SECUNDARIA TCNICA

SECUNDARIA GENERAL

TELESECUNDARIA 11,71012,01812,37012,68512,97513,22513,437

EDUCACIN PARA ADULTOSCEOS**125

CEBAS -CEDEX

MISIONES CULTURALES**242

NORMAL b/ 476735744743757643391

TOTAL 47,65948,48649,04649,68150,11450,44954,511

% DE CRECIMIENTO1.741.151.290.870.670.43

*Informacin estadstica a fin de cursos de cada ciclo escolar.** informacin reportada por los niveles educativos.

Para el ao 2009-2010, contamos con 12,339 escuelas, hay un crecimiento muy ligero de 2003 a 2010 lapso en el cual se da un incremento de 801 escuelas.Como se observa, el incremento de personal docente es mnimo, siendo congruente con el crecimiento en matrcula. Representa el 75% del total de docentes para el perodo 2009-2010.A continuacin se presentan el comportamiento de los principales indicadores educativos

PRIMARIACICLO ESCOLAR /2004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/11

INDICADOR EDUCATIVONALESTNALESTNALESTNALESTNALESTNAL a/ESTNALEST

DESERCIN1.43.451.33.011.53.391.13.491.03.70.93.56ND3.44

EFICIENCIA TERMINAL90.085.9391.886.791.785.5792.488.6594.08994.389.83ND88.3

REPROBACIN4.79.444.37.894.28.114.18.223.87.653.77.03ND6.37

Fuente Informacin Nacional: Sistema de ndices y pronsticos educativos (SISTESEP).

Fuente Informacin Estatal: Cifras oficiales del Sistema Interactivo Descentralizado de Estadsticas Continuas.

a/ Cifras estimadas

Desercin.- Mientras la media nacional ha bajado paulatinamente en este indicador, nuestra entidad se ha mantenido en promedio 2 puntos arriba de esta media, sin lograr disminuirla.Eficiencia terminal.- Aun cuando a nivel estatal se observa que vamos mejorando ya que del ciclo escolar 2003-04 que se tiene una eficiencia terminal de 88.7 al ciclo 2009-10 se incrementa a un 89.83, presentando un incremento de 6.05, sin embargo esta se encuentra por debajo de la media nacional.Reprobacin.- El comportamiento de la media nacional del 2003-04 al 2008-09 es de 1.4 puntos, las cifras estatales nos indican que del ciclo escolar 2003-04 al 2009-10 se logr bajar 2.95 puntos en el ndice de reprobacin, aun as este indicador se encuentra por arriba de la media nacional

SECUNDARIA

CICLO ESCOLAR /2004/052005/062006/072007/082008/092009-102010-11

INDICADOR EDUCATIVONALESTNALESTNALESTNALESTNALESTNAL a/ESTNALEST

ABSORCIN95.092.5194.992.6695.485.8895.294.7595.592.4795.792.83ND93.92

DESERCIN7.46.147.75.47.45.827.15.946.45.76.25.37ND5.10

EFICIENCIA TERMINAL78.477.1278.274.8778.275.8478.676.3281.483.8681.681.81ND76.97

REPROBACIN18.57.7118.05.6716.96.7316.46.8515.95.9915.55.72ND11.19

Fuente Informacin Nacional: Sistema de ndices y pronsticos educativos (SISTESEP).

Fuente Informacin Estatal: Cifras oficiales del Sistema Interactivo Descentralizado de Estadsticas Continuas.

a/ Cifras estimadas

Absorcin.- En este rubro, el indicador se mantiene, sin embargo presenta un descenso fuerte (6.78) en el ciclo escolar 2006-07, sin embargo para el perodo 2007-08 esta cifra sube a los niveles que haba estado, incrementndose ligeramente. Desercin.- Sobresale en este rengln el que los resultados sitan a la entidad en mejor posicin que la media nacional, mientras la media nacional se encuentra arriba de 6.8, Oaxaca se encuentra en 5.37 para el perodo 2009-10.Eficiencia terminal.- El indicador estatal se encuentra por debajo de la media nacional, sin embargo en el perodo 2008-09 la entidad se posiciona por arriba de la media nacional con 2.96, pero para el siguiente ciclo escolar, se tiene un descenso de 8.22 puntos comparativamente con los resultados estatales.Reprobacin.- En este indicador el estado se posiciona de una manera sobresaliente respecto a la media nacional al ubicarse con 9.51 por debajo de la media para el perodo 2008-09.

Normales

CICLO ESCOLAR /2004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/11

INDICADOR EDUCATIVONALESTNALESTNALESTNALESTNALESTNAL a/ESTNALEST

ABSORCIN4.97.14.96.364.25.754.35.214.15.643.75.53ND5.59

DESERCIN8.71.033.90.575.40.424.81.154.72.23.81.8ND1.3

EFICIENCIA TERMINALNA 58.81NA 58.35NA 81.66NA 72.4NA 81.66NA 100.1NA 86.39

REPROBACINNA 3.98NA 0.4NA 1.99NA 2.78NA 2.89NA 2.19NA 1.7

Fuente Informacin Nacional: Sistema de ndices y pronsticos. educativos (SISTESEP)

Fuente Informacin Estatal: Cifras oficiales del Sistema Interactivo Descentralizado de Estadsticas Continuas.

a/ Cifras estimadas

INDICADORES ESTADSTICOS BSICOS DE EDUCACIN INDGENA A FIN DE CURSOS

2003/04 - 2009/10

CICLO ESCOLAR / INDICADOR POR NIVEL EDUCATIVO2004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/11

DESERCINPREESCOLAR2.066.284.44.464.333.583.07

PRIMARIA3.152.793.813.353.512.882.79

SECUNDARIA--2.022.743.423.012.57

REPROBACINPRIMARIA11.2110.169.769.49.148.187.51

SECUNDARIA------2.58

EFICIENCIA TERMINALPRIMARIA81.5584.8982.3486.8786.7887.984.19

SECUNDARIA--N/D101.69100121.5296.47

La poblacin del estado de Oaxaca ocupa el dcimo lugar del pas con una poblacin de 3,438,765 habitantes, de los cuales el 32.5% son indgenas (1,117,722 personas). El 53% del total de la poblacin indgena del pas se encuentra en Oaxaca[footnoteRef:26]. [26: Fuente: www.gobiernodeoaxaca.gob.mx]

Por lo anterior, referencia obligada es la presentacin de cmo se encuentra la educacin bsica indgena en la entidad oaxaquea, as tenemos que: Desercin en educacin primaria indgena, presenta ndices por debajo de la media estatal, para el perodo 2009-10 la desercin estatal se ubica en 5.37 puntos, mientras que la indgena tiene un ndice de desercin de 2.88 puntos, sin embargo se encuentra por arriba de la media nacional (1.1).Reprobacin en educacin primaria indgena.- aun cuando se ha avanzado en el abatimiento a la reprobacin, considerando que para el perodo 2003-2004 se tena un ndice de 11.79 mientras que para el 2009-10 este se encuentra en 8.8 puntos encontrndose por arriba tanto de la media estatal como de la media nacional. Eficiencia terminal en educacin primaria indgena.- Este rengln presenta tambin un avance importante si consideramos que para el ciclo escolar 2003-04 se tiene un ndice de 79.82 puntos, mientras que para el ciclo 2009-10 este indicador se incrementa a un 87.90 (8.08) puntos, encontrndose 1.93 puntos por debajo de la media estatal y tambin por debajo de la media nacional. Desercin en educacin secundaria indgena.- Se cuenta con datos a partir del ciclo 2006-07, al igual que en primaria indgena, este indicador muestra que se est por debajo de las medias tanto estatal como nacional.Reprobacin en educacin secundaria indgena.- No se cuenta con informacin. Eficiencia terminal en educacin secundaria indgena.- Sin dejar de lado que este indicador se ve impactado por la fundacin de nuevas escuelas, es importante reconocer que los alumnos estn respondiendo de una manera bastante satisfactoria al concluir su educacin secundariaPoltica de EDUCACIN de Carlos Salinas de Gortari.

En la administracin de Carlos Salinas de Gortari se emprendieron un conjunto de acciones que tenan como comn denominador la reorganizacin del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su correspondiente cambio en el artculo tercero constitucional; la promulgacin de la Ley General de Educacin de 1993; La bsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma o mayor prioridad que la cobertura educativa; el nfasis en el aprendizaje de competencias cientficas, tecnolgicas y laborales; el fomento de la participacin de los empresarios en la gestin escolar y una mayor vinculacin con el sector laboral.Con el argumento oficial del agotamiento de un esquema de organizacin del sistema educativo trazado desde 70 aos atrs por el Estado mexicano posrevolucionario.Se propuso una reorganizacin total de la educacin bsica, mediante la consolidacin del federalismo educativo. Estas polticas iniciaron en la administracin 1982-1988, en el perodo del presidente Miguel de la Madrid Hurtado y fueron generalizadas en el sexenio siguiente con Carlos Salinas de Gortari y continuadas con mayor profundidad entre 1994 y el 2000 con Ernesto Zedillo Ponce de Len.Los cambios en la poltica educativa para los niveles bsicos y a la formacin de los docentes, se plasm en el "Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica" en donde se plante la intencin del Ejecutivo Federal de armonizar el sector educativo con el resto de las polticas pblicas dirigidas al denominado "cambio estructural".El trmino "modernizacin" es uno de los ejes centrales del texto del Acuerdo pero nunca es definido, en cambio se le vincula con una "Reforma del Estado", anclado en la ideologa del "liberalismo social", ambos trminos tambin sin definir. La modernizacin se esgrime como el factor determinante para transformar, consolidar la planta fsica y fortalecer las fuentes de financiamiento de la accin educativa.Como mecanismo poltico para instrumentar las reformas a la educacin bsica se estableci el convenio, forzado, con los gobiernos de los Estados de la Federacin con la trasferencia de la administracin de los recursos destinados a la educacin bsica, la educacin normal y la Universidad Pedaggica Nacional. Era importante la participacin de el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) con el fin de asegurar su cooperacin, pero sobre todo que el magisterio organizado no opusiese resistencia a los cambios administrativos y pedaggicos que se llevaran a efecto el documento Rector para la modernizacin educativa.Mediante el protocolo y las formas polticas del estilo de actuar del tradicional corporativismo propio del sistema poltico mexicano de la segunda mitad del siglo XX, el SNTE negoci, entre otros puntos, su no fragmentacin en pequeos sindicatos estatales, a fin de conservar su condicin de nacional. Como un aspecto inicial de la modernizacin educativa, se decidi la transferencia de las atribuciones operativas a los gobiernos de los estados, reservndose la federacin las atribuciones de carcter tcnico normativo mediante la elaboracin de los planes y programas de estudio.El punto central es la desconcentracin administrativa hasta el nivel municipal, con la propuesta de integracin de los consejos municipales de educacin, y la participacin social mediante la intervencin activa de los padres de familia y las autoridades locales. El objetivo es vincular de manera ms estrecha el sistema educativo con la sociedad y propiciar una comunicacin ms directa y fluida entre alumno, maestro, escuela y comunidad, el otro aspecto es que las instancias de gobierno estatal y municipal, as como los padres de familia, paulatinamente se responsabilicen del financiamiento de la educacin.El diagnstico del funcionamiento de la educacin bsica en el pas, se realiz formalmente mediante consultas nacionales al magisterio, estas fueron resumidas en una serie de propsitos generales, pero con un nfasis particular en la calidad educativa y dos elementos que deberan recibir atencin prioritaria: los contenidos y materiales educativos, la motivacin preparacin de los docentes.La modernizacin educativa ha sido la idea que articula la organizacin de los planes y programas de estudios de educacin bsica, destacando la calidad educativa, como categora orientadora de los cambios inducidos en el sistema educativo mexicano. Al hacer operativo el Acuerdo se gener, entre otras acciones gubernamentales, el diseo de los materiales educativos destinados a instrumentar los nuevos currculos de educacin bsica y de formacin de los docentes, en los que se introdujeron innovaciones disciplinarias y metodolgicas. Las ms importantes son la introduccin de la perspectiva comunicativa para la enseanza.

Segn el Plan Nacional de Desarrollo 1984-1989, precisa: En la descentralizacin educativa, se plantea un proyecto pedaggico global donde adquiere una gran significacin la adquisicin de una cultura profesional que ha estado ausente en la formacin de maestros y esta se podr lograr mediante el desarrollo de las habilidades docentes a travs de una relacin terica-prctica de los planes y programas de estudios.En el Programa de Modernizacin Educativa,Captulo 3. Formacin y Actualizacin de docentes, establece lo siguiente:Formar profesores que respondan a los retos del desarrollo cualitativo de la Educacin Nacional asociado a la modernizacin del pas.Fortalecer los programas de formacin y actualizacin de docentes, y mejorar la calidad y coherencia de las acciones de actualizacin destinadas a los maestros de servicio. Ampliar los programas de actualizacin al personal directivo y de apoyo, favoreciendo su desempeo dentro de las condiciones del cambio.Fomentar los estudios de posgrado para apoyar la formacin de docentes. Crear modalidades abiertas para la actualizacin de docentes, personal directivo y de apoyo que hagan uso de los medios sociales de comunicacin, y se ofrezcan fundamentalmente en las zonas rurales y urbanas marginadas en los propios centros de trabajo.Modernizar acadmica y administrativamente las instituciones de educacin normal y elevar el nivel acadmico de sus escuelas a instituciones de educacin superior.Revisar los contenidos de los planes de estudio para adecuarlos a las necesidades educativas actuales y realizar los ajustes necesarios al contexto sociocultural de cada uno de los estados o regiones.En el Programa de Modernizacin educativa, Captulo 7. Educacin Superior y dePosgrado e Investigacin cientfica, humanstica y Tecnolgica:Formar los profesionales que requiere el desarrollo nacional mejorando la calidad de la educacin superior, que plantea la constante renovacin del saber.Abrir nuevas opciones en responsabilidad con los gobiernos de los estados, para atender las regiones que carecen de la Infraestructura.Fortalecer los programas para la formacin de investigadores, relacionando esta accin con el posgrado y favoreciendo la vinculacin entre docencia e investigacin.

El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) continu con la poltica modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de federalizacin, adems de consolidarse en el nivel bsico, se extendi hacia los dems niveles, lo que permiti avanzar hacia la coordinacin integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante la Administracin, el avance y la consolidacin de los procesos de federalizacin educativa del Comit Administrador del Programa Federal de Construccin de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP).

La ampliacin de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los rasgos ms destacados de la poltica educativa zedillista. Dentro de las estrategias especficas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educacin, Salud y Alimentacin (PROGRESA), programa que tambin contribuy a la construccin y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto gratuitos. Otros de los programas compensatorios que se implementaron en las reas rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas fueron los siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el Rezago en Educacin Bsica (PAREB), Programa de Educacin Inicial (PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), y Programa para Abatir el Rezago en Educacin Inicial y Bsica (PAREIB).De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a impulsar la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la Actualizacin Permanente de los Maestros de Educacin Bsica en Servicio (PRONAP), que fue creado en 1995, y el Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmico de las Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de impulsar la modernizacin de la formacin inicial de los profesores de educacin bsica. Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableci un sistema de estmulos econmicos independiente de los que se otorgan por antigedad o por cambio de funcin administrativa de promocin horizontal, en el que los docentes participaban en forma individual y voluntaria. El propsito del programa era fomentar la profesionalizacin y actualizacin de los maestros, as como el aprovechamiento escolar de sus alumnos.Conjuntamente, se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la educacin bsica, mediante la consolidacin del Sistema Nacional de Evaluacin Educativa y la formulacin del Programa de Instalacin y Fortalecimiento de las reas Estatales de Evaluacin en 1996. Con ambas iniciativas se impuls la formacin de profesionales tcnicos locales expertos en evaluacin, y se obtuvo informacin peridica sobre los niveles de avance educativo y sus factores asociados, destacan la primera aplicacin de las pruebas de estndares nacionales de comprensin lectora y matemtica en secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluacin de la Educacin Primaria, cuya informacin ha sido utilizada para construir una serie histrica de los niveles de avance en este nivel educativo.Durante el periodo zedillista tambin se dise e implemento el programa La Gestin en la Escuela Primaria, que inici con carcter experimental en 1997 en 183 planteles escolares de cinco entidades federativas.El objetivo del proyecto era generar estrategias y materiales que permitieran avanzar hacia la transformacin de cada escuela en una organizacin articulada internamente, en la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educacin en cada plantel. Por ltimo y con el propsito de impulsar el intercambio de informacin y el uso de nuevos canales de comunicacin, tales como el internet, se puso en marcha en 1997 el proyecto de la Red Escolar en 144 escuelas primarias, secundarias y normales. Los recursos empleados para el funcionamiento del proyecto fueron la Red Edusat, software educativo y 150 videos digitalizados.Como se ha analizado en este apartado, a lo largo de la historia del sistema educativo mexicano se han presentado notables cambios en las doctrinas ideolgicas que le han dado forma. Asimismo, la revisin histrica nos permite observar una evolucin del sistema educativo que ha ampliado su cobertura; pese a las condiciones adversas que muchas veces tuvo que enfrentar, ste ha tenido una gran capacidad incorporadora.

La cobertura del sistema educativo en Mxico tiende al crecimiento permanente y a la diversificacin de los servicios que ofrece. Por otra parte, en el periodo examinado pudimos constatar que la legislacin mexicana ha tenido un carcter progresista, ya que ha proclamado el derecho a la educacin para todo ciudadano y la ha considerado un factor de igualacin y desarrollo social. Cada vez ms mexicanos han gozado de una educacin obligatoria que se ha ampliado en su tramo. Ms an, pese a los efectos del desarrollo social sobre la distribucin de los conocimientos, el sistema educativo mexicano no ha tenido la capacidad de neutralizar los efectos de la pobreza sobre la adquisicin del aprendizaje.As lo demuestra la preocupacin de las autoridades educativas mexicanas por ofrecer educacin bsica a las poblaciones excluidas, en especial en las zonas rurales. Esta iniciativa ha sido una constante durante todo el perodo analizado pero se acenta en el ltimo tercio del siglo XX, cuando se instalaron en la agenda de la poltica educativa los temas de la desigualdad en la distribucin de los recursos educativos. La voluntad de universalizar la educacin bsica se expres en la creacin y desarrollo de instituciones especficas como el CONAFE o programas como PROGRESA, que han constituido un esfuerzo significativo para alcanzar a los sectores de la poblacin ms pobres y excluidos.No obstante, para garantizar los servicios educativos al conjunto de la sociedad no basta con mejorar la cantidad y calidad de los servicios escolares (infraestructura fsica, capacitacin docente, mtodos y contenidos, etc.) sino que es preciso actuar en forma articulada diseando programas basados en diagnsticos que cuantifiquen pertinentemente los rezagos educativos y permitan establecer metas, orientar recursos y definir estrategias de intervencin especficas. El establecimiento del Sistema Nacional de Evaluacin Educativa es un avance en este sentido, sin embargo, su reciente creacin an no permite obtener los insumos para evaluar si se requiere una redefinicin de objetivos y metas, en la medida en que no existe informacin relevante para calcular los logros alcanzados y las necesidades insatisfechas.PROGRAMA DE MODERNIZACIN EDUCATIVA 1990-1994 DEL ESTADO DE OAXACA.Con base a esta reforma, el estado de Oaxaca se incorpora al proceso de modernizacin puesto en marcha el 14 de febrero de 1989 en Cuilapan de guerrero, Oaxaca por el C. gobernador del estado Lic. Heladio Ramrez Lpez, en el marco de una jornada histrica de la contribucin social. El anlisis de los cuatro ejes de reflexin propuestos por el C: Presidente de la Repblica, durante la instalacin de la comisin nacional para la consulta sobre la modernizacin educativa son:CONTENIDOS DE LA EDUCACIN, MTODOS DE ENSEANZA, REVISIN EDUCATIVA y LA PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD. La consulta en el estado se llevo a cabo en las siete regiones a travs de 34 foros realizados en las cabeceras municipales seleccionadas, cuatro foros estatales con una participacin de 300 ponencias, que se derivaron de los trabajos realizados. El mayor reto al que debe enfrentarse el programa de la modernizacin educativa en Oaxaca, se refiere por todos los medios el mejoramiento cualitativo de la educacin, en todos niveles y modalidades, el rezago educativo alarmante que existe, las graves deficiencias en la formacin, actualizacin, capacitacin de docentes, la escasa pertinencia y relevancia de contenidos educativos, la precariedad en los materiales didcticos y de apoyo educativo, esquemas de supervisin y evaluacin inoperantes de toda accin educativa y las precarias condiciones de vida de la gran parte de la poblacin. Adems de la insuficiencia y el desvi de recursos que ha padecido el sector educativo ha limitado sus alcances.La caracterizacin que se le da a este proyecto de modernizacin educativa a la educacin bsica en el estado, se basa en la complejidad misma de este, comprendiendo los servicios de educacin inicial, preescolar, primaria, secundaria, y especial, as como a educacin fsica, artstica y cultura inherentes a dichos servicios.la educacin inicial tiene como propsito favorecer el desarrollo de las capacidades fsicas, cognoscitivas, afectivas y sociales de los nios con 45 das de nacidos a 3 aos de edad siendo su objetivo ofrecer a los nios menores de 4 aos de edad principalmente de las zonas rurales , indgenas urbanas y marginadas , igualdad de oportunidades de servicio educativo, mediante un modelo que nivele sus potencialidades de desarrollo y fomente actitudes de solidaridad, valores de identidad y pertenencia a su grupo social. As mismo articular pedaggicamente a este nivel con la educacin preescolar y vincularla con la de adultos, incorporar contenidos encaminados en la preservacin del medio ambiente, la salud, y mtodos educativos que favorezcan el desarrollo equilibrado de las capacidades individuales.

Educacin preescolar. Tiene como objetivo promover el desenvolvimiento integral del nio de modo que permita adquirir las bases para su realizacin individual teniendo como propsito central ofrecer a todos los nios que la demanden una educacin preescolar de calidad que fortalezca su identidad nacional y los valores culturales desde los primeros aos de escolaridad y que estimule sistemticamente el desarrollo del nio en un contexto pedaggico adecuado a sus caractersticas y necesidades. El proceso de trasformacin de este nivel lleva consigo una poltica para disminuir el rezago social y asegurar un buen desempeo del nio en la escuela primaria, de gran relevancia en el estado ser la aplicacin del nuevo modelo de educacin preescolar indgena en su lengua materna, que se impartir a todas las etnias existentes en la entidad. una vez hechas las adecuaciones correspondientes segn las caractersticas regionales del estado. Adems se establecern mecanismos necesarios para administrar la educacin preescolar de manera eficiente, en lo que concierne a comunicacin, coordinacin y aspectos materiales. De esta forma se implantara un modelo pedaggico cuyos contenidos estarn articulados con los de educacin primaria.La educacin primaria: con base a la preparacin escolarizada de la poblacin nacional, su objetivo principal es proporcionar la formacin armnica e integral del educando mediante experiencias educativas que le permitan adquirir los conocimientos indispensables que hagan posible su participacin en la vida en la sociedad y en los procesos de desarrollo nacional. Como principio de la poltica educativa del gobierno mexicano se establece que la atencin de este servicio se proporcionara a toda la poblacin de 6 a 14 aos de edad, ofreciendo a todos los nios una educacin primaria de calidad con las caractersticas establecidas en el artculo tercero constitucional y la ley federal de educacin, y asegurar que la concluyan.Para esto es necesario que el proceso de modernizacin creara los mecanismos para inducir una participacin ms solidaria, efectiva y comprometida de la sociedad en su conjunto, principalmente de los padres de familia, en el quehacer educativo, con el propsito de mejorar sustancialmente la calidad de la educacin primaria y reducir la reprobacin.La educacin secundaria amplia y profundiza la preparacin de los niveles educativos anteriores para consolidad las bases que permitan al educando en agente socialmente productiva, as como proseguir con los estudios del siguiente nivel, existen modalidades de atencin como son generales, tcnicas y telesecundaria en la edad de 12 a 16 aos.De 16 aos en adelante, la opcin de secundaria para trabajadores el objetivo principal es ofrecer una educacin secundaria de calidad que identifique a los educandos con los valores nacionales y estatales, que posibilite la continuidad de su formacin acadmica y los dote de elementos culturales, cientficos y tecnolgicos suficientes para enfrentar su realidad individual y colectiva.La modernizacin de la educacin secundaria implica: establecer un plan de estudios nico que forme individuos crticos y reflexivos en el marco de una formacin cientfica y humanstica adems de una cultura tecnolgica y regionalizada, Se crearan modelos educativos necesarios de acuerdo a las caractersticas del estado para brindar atencin a los grupos ms desfavorecidos, en este se dar prioridad a telesecundarias, posterior mente a secundarias tcnicas y finalmente a secundarias generales contraviniendo as a la equidad que debe permear en los subniveles. La educacin especial ofreciendo un servicio de educacin especial primordialmente el las zonas rurales, indgenas y urbanas marginadas y consolidar el programa de atencin a nios y jvenes con capacidades sobresalientes. El distintivo de modernizacin en educacin especial lo darn los dos nuevos modelos de atencin: uno para el medio rural, cuyo propsito es ampliar la cobertura para ampliar las condiciones de vida de los alumnos que requieren este servicio por alguna deficiencia, y otro destinado a estimular el desarrollo de las capacidades de nios y jvenes sobresalientes. Este ultimo supone la implantacin de todo el estado de procedimientos para identificarlos y realizar su seguimiento; incluye, adems, el diseo y la dotacin de los recursos metodolgicos y didcticos correspondientes, as como la organizacin de la participacin social, principalmente de las asociaciones de profesionales en la materia.Educacin indgena: la educacin indgena es una modalidad de la educacin oficial cuya caracterstica es incluir en los planes y programas de aprendizaje contenidos especficos para el medio indgena, bajo esta mirada la educacin primaria que ofrece en la modalidad bilinge-bicultural con el fin de reafirmar valores culturales propios y ensear el espaol, la enseanza de esta lengua facilita la incorporacin de los nios indgenas a la vida del pas, pues algunos de ellos pertenecen a comunidades monolinges. Por eso los objetivos que persigue este nivel es la formar a la poblacin indgena en respeto a su cultura tradicional a travs de una educacin escolarizada y no escolarizada que permitan una participacin ms libre, amplia y creativa en el desarrollo de pas y en el de su comunidad disminuyendo las desigualdades geogrficas y sociales que limitan el desarrollo de los grupos indgenas que habitan el estado , ampliando y diversificando los servicios de educacin indgena complementndolas con modalidades no escolarizadas preservando y mejorando la calidad educativa acentuando en ella la eficacia y eficiencia de las acciones.Es decir las acciones de modernizacin fortalecern los valores y expresiones culturales de los grupos indgenas y al mismo tiempo ampliaran sus espacios de participacin en el desarrollo nacional y sus beneficios, esto implica disear e implantar una propuesta curricular diferente y articulada de la educacin bsica que posibilite el desarrollo integral de los educandos indgenas y cuyos contenidos programticos que respondan a las necesidades educativas del pas en general y las condiciones particulares de los grupos indgenas.Por principio las acciones que se realicen en el medio indgenas consideraran la coordinacin y apoyo del programa nacional de solidaridad, adems de establecer los mecanismos de participacin que incluyan al instituto nacional indgena y centros de educacin superior y de investigacin.Para lograr esto es necesario que el estado realice una serie de actividades desde un nivel general que abarque las siguientes acciones: Complementar y estructurar la planeacin asimismo como las condiciones especificas por regiones indgenas, estructurar la coordinacin interna del sector educativo as como con todas las instituciones con atribucin de la materia, completar el marco jurdico, estructurar una organizacin descentralizada moderna y eficiente, optimizar la programacin y presupuestacin de acuerdo con los programas especficos, ampliar el conocimiento lingstico de las lenguas indgenas y completar la escritura de aquellas que lo requieran as como sus vocabularios y estructuras gramaticales, establecer los contenidos curriculares especifico de cada grupo tnico, revisar y establecer en su caso los mtodos de enseanza y aprendizaje, producir textos escolares especficos para cada grupo tnico as como como textos complementarios y ampliar la calidad de los materiales didcticos entre otros.

La educacin de adultos Dentro del marco de la modernizacin educativa, la educacin de adultos no poda quedar al margen, puesto que forma parte del sistema educativo estatal como nacional, la educacin de adultos es una forma de educacin extraescolar que se basa en el autodidactismo y la solidaridad social para cumplir su cometido. Su accin se dirige a todos los mexicanos de quince aos de edad o ms. Este nivel educativo ofrece: alfabetizacin, educacin bsica, educacin comunitaria, educacin permanente, capacitacin para el trabajo y misiones culturales, pretendiendo elevar el nivel cultural del educando para contribuir a mejorar sus condiciones laborales, sociales y econmicas.Esta modalidad contempla acciones no previstas por el sistema formal, en el proceso de modernizacin se contemplan objetivos y estrategias especficos que respondan a las expectativas de esta poblacin en esta modalidad, la federacin asume la totalidad del gasto requerido, a travs de las instituciones encargadas de impartirla: El Instituto Nacional para la Educacin de Adultos, Instituto Nacional Indigenista y Direccin General de Educacin Extraescolar, est ltima a trves de los centros de educacin bsica para adultos y de las misiones culturales.Oaxaca se encuentra entre los estados de la Republica Mexicana con mayor rezago educativo. Modernizar requiere articular las acciones de educacin bsica para adultos con las de alfabertizacin, postalfabetizacin, educacin comunitaria y capacitacin no formal en un proyecto de continuidad educativa, por lo que se requiere reformular sus contenidos conforme a los requerimientos y expectativas de los adultos; otorgar prioridad a la atencin de los grupos sociales y regiones geogrficas ms rezagados, y diversificar la oferta educativa con modalidades que incorporen de manera afectiva a los grupos de poblacin urbana, rural e indgena, por lo tanto deber prever en sus contenidos y procedimientos el respeto y fomento de los valores culturales propios de cada una de las etnias del estado. Su objetivo principal en la alfabetizacin es la de asegurar a la poblacin adulta analfabeta un servicio educativo capaz de apoyar en forma sistematica y ficiente la adquisicin funcional de la lecto-escritura y la aritmtica elemental, as como los contenidos que refieran la identidad nacional y que valoren la tradicin cultural de los oaxaqueos, respetando la especificidad de las etnias. En educacin bsica, el objetivo es ofrecer a la poblacin que lo demande un servicio de educacin bsica relevante que responda a las caractersticas y expectativas de los adultos. En el cual deber promover la participacin de la comunidad y del sector oficial. Educacin comunitaria: el objetivo es proporcionar a las comunidades servicios de educacin no formal que contribuyan a elevar su nivel de organizacin y participacin para mejorar su calidad de vida. Este servicio se ofrecer en localidades cuya poblacin sea menor de dos mil habitantes. Las misiones culturales, creadas por Don Jos Vasconcelos como complemento de la educacin rural mexicana, continan vigentes en el estado de Oaxaca. Su propsito de este servicio educativo es de que todos los habitantes de comunidades rurales marginadas e indgenas adquieran los conocimientos de capacitacin para el desarrollo de reas de salud, construccin, artes manuales, mantenimiento, entre otras, se impulsar la atencin a travs de estas misiones, dotando a las existentes con los materiales y equipos necesarios y duplicando su nmero para 1994. Dentro de la educacin permanente y capacitacin no formal para el trabajo, teniendo como objetivo ofrecer a la poblacin adulta una educacin permanente de calidad que responda a sus necesidades de desarrollo personal y laboral, mediante la adquisicin y actualizacin de conocimientos, la capacitacin en el trabajo y la consolidacin del autodidactismo. Como un complemento a las actividades de alfabetizacin y educacin primaria para adultos, se continuar ofreciendo cursos de capacitacin no formal para el trabajo a los adultos inscritos en dichos servicios. Por lo que se establecern mecanismos de concertacin con el sector productivo de bienes y s