análisis de el juguete rabioso

Upload: pablo-salas

Post on 06-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de "El Juguete rabioso" de Roberto Arlt y "La Revolución es un sueño eterno" de Andrés Rivera

TRANSCRIPT

Literatura Argentina I Trabajo Prctico: El juguete rabioso de Roberto Arlt

El juguete rabioso de Roberto Arlt y La revolucin es un sueo eterno de Andrs Rivera

Roberto Arlt construye su novela El juguete rabioso en torno al protagonista Silvio Astier, un adolescente que recorre el Buenos Aires mezquino y desolador que gestado con las oleadas inmigratorias desde principios del siglo XX.

En el primer captulo Silvio se organiza con dos amigos para formar un club de ladrones profesionales. Adems es muy soador acerca del amor y establece un lazo amistoso con Enrique Irzubeta, lo cual contrasta con la profunda soledad en que se encuentra en captulos posteriores. Los ladrones fabulan grandes proyectos, se asignan puestos segn sus especialidades. El lector est frente a un Silvio bastante idealista y que tiene la esperanza de ascenso social. Es en este captulo donde el personaje podr disfrutar del trabajo intelectual a travs de los libros, actividad que con dolor y resignacin debe abandonar luego.

Despus de estas experiencias Silvio consigue trabajar para Don Gaetano. La situacin de miseria alcanza en este momento su punto lgido y el protagonista se siente cada vez ms agobiado por las terribles condiciones en que vive. Es importante sealar la entrada en escena de Do Fetente, un anciano que llora del hambre y se ha resignado a vivir en ese ambiente sucio y humillante. El personaje de Silvio es en este captulo mucho ms crtico sobre lo que implica el trabajo, ya que en sus monlogos interiores desmitifica el supuesto capitalista de que el trabajo es bueno y asegura el ascenso social. Silvio ya es mucho ms oscuro y contradictoriamente se siente llamado a apreciar la naturaleza que lo rodea, las calles de Buenos Aires, sus ocasos. Nuevamente aparece su deseo de estar con una mujer, pero ya como un desidertum imposible de conseguir dada su condicin de marginal. Contrastan en l su odio por el mundo y a la vez su deseo puro de vivir, sentimiento que aparecer en el captulo final en oposicin al irracional acto de traicionar a un amigo. Podemos decir que Silvio durante todo el texto es un personaje muy contradictorio y complejo, al igual que Raskolnikov en Crimen y Castigo de Dostoievsky.

Ms adelante Silvio es rechazado en un trabajo en que haba sido recomendado y luego en el Ejrcito, terminndose as todas sus esperanzas de ingresar al sistema. Entre estas tinieblas urbanas aparece un travesti donde Silvio ve otro modo de vivir en constante miseria. Es posible afirmar que la situacin de miseria de Silvio engendra su odio por miembros de su misma clase, los cuales en mayor o menor medida se encuentran en su misma condicin.

Por ltimo, el ttulo de la novela arroja luz sobre el carcter del personaje. Juguete rabioso puede referir a que Silvio es por un lado un adolescente, por lo tanto inocente, y a la vez la rabia que siente por el mundo que lo rodea. Por otra parte creo que llamarlo juguete hace referencia a algo que es utilizado, que no puede alcanzar autonoma. En gran medida Silvio es un juguete del sistema social marginador y su vida se reduce a cumplir lo que este medio obliga.

En La revolucin es un sueo eterno de Andrs Rivera, la metonimia, la paradoja y la reiteracin operan como estrategias discursivas para refractar el fracaso de la gesta revolucionara de mayo de 1810 en el Ro de la Plata haciendo referencia tambin a hechos histricos del resto del continente.

En el texto de Rivera Juan Jos Castelli puede entenderse como la metonimia de la revolucin. Aqul fue victorioso en las batallas, representante de los sectores populares en las juntas revolucionarias en los tiempos de la Revolucin de Mayo. Por el contrario, en el momento de enunciacin, ste se halla sumido en una enfermedad terminal. La muerte lenta e inexorable de Castelli encuentra su reflejo en la crisis de los ideales revolucionarios. La gesta de mayo y las batallas que libraron los patriotas americanos contra el poder realista no implicaron la liberacin real del continente. Al igual que la revolucin, Castelli muere, y se pregunta lastimosamente qu es lo que fall: Qu nos falt para que la utopa venciera a la realidad? Qu venci a la utopa? Castelli, opacando en gran mediada la figura de Mariano Moreno, es el nico referente de la revolucin, tal como lo reconoce French (crey en las palabras del doctor Castelli, como ser cree en las palabras del Mesas (), crey en eso de que un hombre libre es igual a otro hombre libre.) o Bernardo de Monteagudo al confesar el gran vaco en que la privacin de sus talentos revolucionarios nos ha expuesto.

La paradoja ms fundamental del texto es la condicin en que se halla Castelli. Este fue extensamente conocido por los pueblos y dirigentes como el orador de la revolucin y sus feroces crticas constituyeron un factor de gran peligro y desestabilizador del rgimen espaol. En contraste con esta situacin, en el momento en que escribe, Castelli tiene una infeccin terrible en la lengua y no puede hablar, razn por la que se ve obligado a comunicarse a travs de la escritura. En esta paradoja se expresa que se ha quedado sin voz la utopa revolucionaria. Dicho sentimiento puede ser recuperado y defendido por los pueblos de Amrica. Las batallas contra el ejrcito espaol no fueron en vano y aquellos que no murieron en la lucha conservan el ansia de una emancipacin real. No obstante, la revolucin est trunca y no tomar fuerza porque carece de su orador, de quien tenga el coraje, la fuerza y la capacidad para poner en palabras algo que parece slo una utopa. Por estas razones, y retomando el prrafo anterior, el sueo de la revolucin parece morir con Castelli. Es a su vez paradjico el hecho sealado por Castelli de que todas las palabras gloriosas del orador de la revolucin se hayan esfumado en el aire; las palabras que quedarn son las escritas en el cuaderno, aqullas del lamento y del fracaso. La retrica revolucionaria se ha desvanecido y slo quedan textos fragmentarios del orador derrotado.

La reiteracin es una estrategia discursiva utilizada por Rivera para destacar elementos en los distintos captulos de la novela. Es por esto que en cada seccin del texto, aquello que se reitera constituye un rasgo que el lector no debe pasar por alto. La reiteracin en Rivera molesta al lector y dificulta la lectura, pero a la vez lo obliga a no pasar por alto ciertos factores. En los primeros captulos fundamentalmente y tambin en los restantes, se reitera constantemente que Castelli escribe. De este modo, se subraya la muerte de su voz, el fin del orador de la revolucin, efecto que se logra tambin mediante la repeticin del mensaje escrito que lleva Castelli en su bolsillo: SOY CASTELLI. PLUMA PAPEL TINTA. Tambin se reitera la decadencia de Castelli cuando se repite que su capa tena olor a sangre y a bosta.

La problemtica que recorre toda la novela es la ya enunciada en el ttulo: por qu la revolucin fue slo una utopa, solamente un sueo, por qu a pesar de las hazaas los ideales de igualdad y libertad no acabaron cumplindose. A travs de las estrategias discursivas citadas Castelli interroga su pasado para explicar el fracaso. La escritura abstrusa da cuenta de la complejidad de dicho pasado, de las tensiones entre los protagonistas, de las zonas indeterminadas de la historia que difcilmente puedan explicarse.