analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

13

Click here to load reader

Upload: maria-suarez-de-pino

Post on 29-Jun-2015

1.152 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

ANALISIS DE COYUNTURA8 DE MARZO CONTEXTUALIZACION

Antecedentes

1. Al momento de Conmemorar el 8 de marzo del año 2012, podemos afirmar que el gobierno de Santos ha mantenido varios rasgos del gobierno de Uribe, en lo económico, mantiene el modelo y las políticas neoliberales, promueve con mayor éxito los TLCs, no ha modificado el marco normativo y fiscal que favorece a las grandes empresas nacionales y multinacionales, no se ha propuesto una política industrial y de ampliación del mercado interno, etc. Reformo el sistema de regalías y constitucionalizó la regla fiscal y se propone realizar una reforma tributaria regresiva; en lo político, la prioridad sigue siendo la seguridad, avanza con una reforma a la justicia cuestionada por la judicatura y la academia porque con ella se profundiza el presidencialismo, y se debilita la autonomía de la rama judicial; en lo social, continua y ha ampliado las políticas asistencialistas que tantos réditos políticos le genero al uribismo y al mismo Santos en las elecciones; se propuso una reforma a la educación pública universitaria que fue rechazada por el movimiento estudiantil y amplios sectores de la opinión pública; se encuentra paliando sin resolver la profunda crisis del sistema de salud y se ha propuesto emprender una nueva reforma pensional.

En algunos temas el gobierno de Santos ha profundizado los rasgos lesivos del gobierno anterior, por ejemplo, el tema de la ampliación absoluta del fuero militar, que nos regresa al régimen político de los años 80, la institución militar sin controles civiles.

En otros temas, el gobierno de Santos se diferencia, del gobierno anterior, en las relaciones internacionales, en particular con Venezuela y Ecuador, mostrando un estilo diferente y voluntad para dialogar sobre las objeciones que algunos países le han hecho a Colombia en materia de DH; y el desarrollo de una institucionalidad encargada de restablecer los derechos de las victimas y restituir las tierras. Y hay que mencionar también que ha buscado “despolarizar” el debate político y las relaciones políticas, lo que al menos inicialmente ha generado espacios para construir agendas, asunto que Uribe desde un inicio bloqueo. En la estrategia de gobernabilidad, logro acercar a su gobierno sectores más allá del “uribismo”, como es el caso del partido liberal y el Partido Verde, para gobernar con distancia de los para políticos, para empresarios y el narcotráfico, y en alguna medida tomará distancia del clientelismo fomentado y acrecentado en el período de Uribe. En la política agropecuaria, ha estado más cerca los sectores productivos y modernos del campo, y abrió una agenda sobre restitución de tierras. Finalmente, reconoce la existencia del conflicto armado, y no descarta el diálogo para resolver el conflicto armado y algunos temas de DH (desplazados, sindicalistas, etc.).

2. Persiste un gran déficit de trabajo decente, que obedece, como lo hemos señalado en otras ocasiones, a un proceso histórico de exclusión sistemática de los trabajadores y sus organizaciones, agravado por la implementación del modelo neoliberal y la sucesión de gobiernos autoritarios que lo han regentado en el país. Este proceso se podría describir en cinco facetas: Exclusión política del movimiento sindical y de los trabajadores – cultura antisindical - Diálogo social y negociación colectiva

Page 2: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

residuales. Exclusión económica y social. Relaciones laborales sin derechos, desempleo, bajos ingresos, informalidad y desprotección social. Exclusión generacional y de género. Jóvenes y mujeres en peores condiciones laborales. Exclusión institucional. Diseño institucional contrario a los derechos laborales y las libertades sindicales e inadecuación de la legislación con los estándares internacionales. Debilidad de la inspección del trabajo. Exclusión física. Violencia sistemática y deliberada contra el sindicalismo, impunidad generalizada en los crímenes cometidos contra sindicalistas

Este proceso de exclusión ha generado una grave situación en las condiciones de trabajo, que se podría sintetizar en: El alto y estructural desempleo cercano hoy al 11%, más de 2.300.000 personas se encuentran desempleadas y no cuentan con una protección o subsidio al desempleo; casi la mitad de los desempleados son jóvenes menores de 25 años. La informalidad del 58%, que deja a los trabajadores sin posibilidad de diseñar un proyecto de vida, sin protección social, en actividades poco productivas y con jornadas de trabajo extendidas. La gran mayoría de los trabajadores son pobres, cerca del 75% devengan menos de dos salarios mínimos legales mensuales y la mitad menos de un salario mínimo. La baja cobertura de la seguridad social, unos 13 millones de trabajadores, las 2/3 partes, no cuentan con protección social integral. La baja densidad sindical, menos del 5% de los trabajadores están afiliados a un sindicato, y la baja cobertura de la negociación colectiva, menos del 2% de los trabajadores cuentan con la protección de sus derechos a través de una convención colectiva.

3. Debilitamiento de la izquierda, la sociedad civil progresista y del sindicalismo. La situación de los movimientos sociales, en general podríamos caracterizarla como de gran debilidad, y en riesgo de perder su autonomía y unidad. No ha sido suficiente valorados los impactos de las políticas de los últimos 8 años en los movimientos sociales. Es evidente que la capacidad de incidencia es muy inferior. Hay menos presencia, menos agenda, menos afiliados, menos recursos, y esto sumado a las dificultades políticas internas, el panorama es de gran debilidad.

Por su lado la izquierda democrática reunida en el PDA, se ha dividido y disminuido significativamente en las últimas elecciones, y tiene grandes dificultades internas para lograr ejercer la oposición y convertirse en alternativa. La gran expectativa electoral que significo el Partido Verde en las pasadas elecciones presidenciales, rápidamente se desmorono. En este panorama resulta alentador el surgimiento del movimiento “Progresistas” y su triunfo electoral en Bogotá.

De otro lado, es preocupante que una parte importante del apoyo y solidaridad internacional que ha recibido la sociedad civil colombiana en las últimas dos décadas empieza a reducirse de manera significativa. Esta en riesgo la existencia y sostenibilidad de este pequeño pero importante grupo de organizaciones de la sociedad civil colombiana que en los últimos 20 años hemos defendido y promovido la constitución de 1991 y el Estado Social y Democrático de Derecho.

Continúa y se acentúa el “mal momento en la configuración de la acción sindical”, que hemos caracterizado con tres rasgos principales: i) como un momento de crisis en la representación de los trabajadores, causada por

Page 3: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

una creciente pérdida de la autonomía de las organizaciones sindicales, causada principalmente por la problemática relación entre partidos políticos y organizaciones sindicales, donde queda relegada la agenda laboral y sindical; ii) por la pérdida de iniciativa y presencia de las corrientes sindicales más modernas y democráticas que en el pasado reciente lograban articular la agenda y la acción del sindicalismo colombiano en los diferentes escenarios nacionales e internacionales; iii) por el deterioro de la unidad sindical, en particular del Comando Nacional Unitario, que lesiona la posibilidad de una voz y presencia unitaria en la interlocución con el gobierno y los empresarios, ante la OIT, y sobretodo en la dificultad para articular agendas y movilización a nivel nacional.

Esta “mal momento” se expresa en la gran dificultad que tiene las centrales sindicales para hacer acuerdos entre sí e impulsarlos, para proponer y sostener una agenda laboral y sindical, en la fragmentación y dispersión de los esfuerzos sindicales, en el incremento de las prácticas de paralelismo sindical, etc. De otro lado, las expectativas sobre la autoreforma sindical en Colombia se han venido disminuyendo en la medida que se podría afirmar que hoy no hay una voluntad colectiva mayoritaria capaz de representar y jalonar ese cambio.

Sin embargo, hay que reconocer que existen expresiones y esfuerzos sindicales dirigidos a generar procesos de autoreforma, aislados, pero importantes, sin embargo, hasta ahora no logran generar una dinámica de cambio sostenida. Igualmente, en América Latina los esfuerzos del sindicalismo por ganar un protagonismo en los procesos de cambio que varios gobiernos han emprendido,

4. Posibilidades de cambio en materia laboral y sindical. Estas posibilidades se han construido en varios años de persistentes acciones del sindicalismo colombiano, del sindicalismo internacional y Nacional. Asistimos a un cuarto de hora para algunos temas de nuestra agenda (formalización del empleo, derecho de asociación, negociación colectiva, superación de la violencia antisindical y la impunidad, reparación colectiva para el sindicalismo, y desarrollo de la institucionalidad del Estado en materia laboral). Los factores que favorecen los cambios laborales son los siguientes:

- La situación laboral y sindical colombiana se volvió un problema internacional y esto imprime gran presión al gobierno colombiano. La realidad laboral del país se discute en los parlamentos de EU, de Canadá, de la Unión Europea, y de manera permanente en la OIT, para sólo mencionar algunos escenarios. Los hitos más importantes de esta internacionalización son: las conclusiones de la Misión de Alto Nivel de la OIT que visitó al país en febrero de 2011; el acuerdo del 7 abril de 2011 entre los Presidentes Obama y Santos, llamado plan de acción en derechos laborales; las cláusulas laborales incluidas en los TLC de Canadá, Estados Unidos y Europa; la comisión ad-hoc de 8 congresistas de EU que se han dispuesto ha realizar seguimiento al plan de acción en derechos laborales, y que tiene su contraparte en Colombia con una comisión accidental del Senado conformada para el mismo propósito y liderada por el senador Camilo Romero; la realización del estudio sobre violencia antisindical por parte del PNUD con el apoyo de 8 embajadas; el anuncio de la ampliación

Page 4: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

de la asistencia técnica de la OIT en Colombia; la inclusión de los temas laborales y sindicales en la agenda de cooperación de varios países, etc.

- La gran dinámica de la movilización y protesta por razones laborales que ha venido consolidándose en los últimos dos años. En 2010 y 2011 tenemos las cifras más altas de protestas laborales de los últimos 20 años. Se están moviendo los trabajadores precarizados y algunos sindicatos, movilización que todavía es fragmentaria, local si se quiere, pero importante en la medida que presiona cambios y acciones del Estado. El mejor ejemplo reciente es el paro de los trabajadores de la Palma que han logrado que el Ministerio del Trabajo imponga la sanción más alta de la historia a una empresa (6 millones de dólares).

- Un nuevo ambiente de opinión en temas laborales. Los temas laborales y sindicales, por regla general, han estado históricamente relegados del debate público, en el último año pareciera que esta situación esta cambiando, la presión internacional, las protestas de los trabajadores, y el hecho de que el gobierno cuente con una agenda laboral, atrae la atención de los medios de comunicación y de los columnistas. De otro lado si se revisan las encuestas de opinión sobre los principales problemas del país, los colombianos señalan que el primer problema es el empleo y los ingresos. Hay pues un ambiente de opinión que se está consolidando en torno al tema laboral y sindical.

- Algunos cambios en el marco normativo y especialmente algunas decisiones judiciales presionan cambios. La ley de formalización laboral (1429 de 2010) y el decreto 2025 de 2001, así como un conjunto de decisiones judiciales, particularmente de la Corte Constitucional, que marcan un límite a la precarización, a la carrera hacia el abismo en que estamos metidos en materia laboral. Y ahí hay varios hitos: las sentencias sobre libertad sindical, sobre cooperativas de trabajo asociado, o sobre los contratos de prestación de servicios y otras formas precarias en el Estado (sentencia C-614 del 2009). Es decir, se ha configurado, de manera tímida todavía pero importante, una noción de trabajo decente en la jurisprudencia constitucional colombiana, que empieza a pesar sobre el gobierno y lo obliga a tomar medidas y a hacer modificaciones normativas de importancia. Es relevante también la incorporación de la reparación colectiva en la ley de victimas (1448 de 2011), y la nueva regulación del programa de protección a sindicalistas, que recogen algunas reivindicaciones del movimiento sindical y que abren posibilidad de nuevas acciones.

- Un cambio de enfoque que el Estado viene dando al tema laboral. Hay que reconocer que este gobierno nacional —neoliberal en lo económico y en lo político partidario de la seguridad democrática—, está proponiendo una visión distinta en materia de relaciones laborales, el gobierno, por ejemplo, ha tomado algunas medidas que empiezan a abrir la agenda laboral, ley 1429 de 2010 y el decreto 2025 de 2011, la creación del Ministerio del Trabajo (decreto 4108 de 2011); la política de formalización del empleo en las entidades publicas dando cumplimiento a la sentencia C-614 de 2009. Así mismo, varias instituciones del Estado han reconocido que el sindicalismo ha sufrido una gran tragedia humanitaria, y ha manifestado su disposición a construir una agenda que permita superar ese fenómeno en el país. También hay que destacar la inclusión de los temas laborales en los

Page 5: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

programas de gobierno de varios alcaldes (Bogotá y Medellín por ejemplo) y su disposición a impulsar políticas de Trabajo Decente. De otro lado, hay que reconocer la importancia de la campaña por el derecho de asociación y el informe y las recomendaciones que la Procuraduría General de la Nación viene impulsando

Este momento requiere de la ENS de una gran capacidad para identificar las oportunidades, los resquicios que permitan avanzar, que permitan colocar los intereses de los trabajadores en mejores condiciones, no podemos y no debemos aceptar los llamados a no actuar, o no proponer, a no acudir a los debates. Por ello no nos es posible aceptar análisis polarizantes, en blanco y negro, sin matices. Este conjunto de oportunidades nos colocan en el reto de formular y llenar de contenidos nuestra agenda de transformaciones democráticas del mundo del trabajo, tanto en sus contenidos de largo plazo como la construcción de propuestas que enfrenten los retos inmediatos.

Ante esta situación, donde persisten dificultades estructurales para avanzar en nuestra misión, pero donde también se ofrecen algunas posibilidades de progreso, debemos combinar nuestra acción, generar capacidad de resistencia y defensa ante los procesos que afectan a los trabajadores (precarización laboral, impactos de los tlcs, reformas sociales regresivas, etc.), y generar capacidad e iniciativa para formular propuestas en los procesos que permiten avanzar (formalización del empleo, ampliación de la presencia del sindicalismo en algunos sectores, reparación colectiva, institucionalidad pública, políticas locales de trabajo decente, etc.) Sindicalismo y derechos laborales bloqueados, El caso de México. El sindicalismo esta encontrando algunas posibilidades y un camino con agenda laboral y destrucción.Sindicalismo con progresos importantes. La concepción que tienen los líderes sindicales. El sindicalismo Venezolano y Bolivariano esta acabo. Presión internacional, hay sanciones a empresas. Esta la ley de reparaciones colectivas. Hay un nuevo enfoque del Estado sobre lo laboral. El gobierno está hablando que hay legislación. Hay un cambio de enfoque en el Estado.

“las mujeres PARTICIPANDO CONTINUAMOS EN LA BÚSQUEDA DE LA PARIDAD CON EQUIDAD”.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha que conmemoran las mujeres de todos los continentes, es el día en que las mujeres trabajadoras y sindicalizadas del mundo, nos unimos para continuar luchando por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión mundial en los países desarrollados y en

Page 6: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

desarrollo, convirtiéndose cada vez más en una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos y exigir cambios. El creciente movimiento internacional de la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT se une a todas las mujeres trabajadoras en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha en la cual recordamos el esfuerzo y valentía de todas aquellas que han luchado a lo largo de muchas generaciones para lograr la equidad e igualdad de oportunidades.

La participación de las mujeres en el mundo laboral ha tenido un acelerado crecimiento, sin embargo, la capacidad de ofrecer empleos decentes no ha respondido a la proporción de esta inserción. En este sentido, la fuerza laboral de las mujeres se ha incrementado en todas las regiones del país, especialmente en los sectores de baja productividad con bajos salarios, sin contrato y en condiciones desfavorables, todo ello conocido como trabajo precario.

Hoy en día hemos visto muchos diagnósticos e informes que describen un escenario acerca de la situación, participación y representación de las mujeres en nuestra sociedad, recalcando que los avances más sobresalientes se reflejan en una mayor participación de las mujeres en los puestos de toma de decisión, en la lucha contra la pobreza, en la educación, en las políticas para la eliminación de todo tipo de violencia, en la construcción y en el fortalecimiento de los mecanismos gubernamentales para la igualdad.

En este sentido y con base en la plataforma de acción de Beijing y su posterior revisión 16 años después, podemos confirmar que en realidad estos avances han sido más lentos de lo esperado y sobre todo muy desiguales en nuestro país. Es evidente que los retrocesos se reflejan en el impulso y aprobación de políticas públicas que respondan y sean coherentes a los convenios internacionales, y más aún, en la aplicación real de leyes que garanticen los derechos de las mujeres, así como la sostenibilidad de las políticas y planes de igualdad.

Por otra parte, también destacamos que con relación a la economía, el aumento de la participación de las mujeres en el mundo laboral no ha venido acompañada de políticas antidiscriminatorias necesarias que reduzcan las brechas existentes. Los derechos laborales relacionados con la maternidad y el cuido, siguen manteniendo bajos niveles, son muy pocas las mujeres que tienen acceso a un Trabajo Decente.

Ante esta realidad, es indispensable que los sindicatos continúen con estrategias para que las mujeres se sigan organizando y participando

Page 7: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

activamente al interior de los mismos, incidiendo con ello, en las políticas sindicales y nacionales que tengan en cuenta la situación específica de las mujeres en el mundo del trabajo, estableciendo planes concretos para lograr un mayor empoderamiento de las mujeres trabajadoras de Colombia.

La Central Unitaria de Trabajadores CUT y el departamento de la Mujer, reconocen y promueven el derecho que tiene toda mujer a optar por un Trabajo Decente y al desarrollo de políticas públicas que garanticen una calidad de vida digna.

Coherentes con la campaña internacional de la Confederación Sindical para las Américas: “12 para 12”, que aspira a lograr Trabajo Decente para las trabajadoras del hogar; las mujeres trabajadoras organizadas en la Central presentamos la brecha salarial, como uno de los temas que evidencian la discriminación de las mujeres en Colombia.

NO HAY AVANCES SUSTANCIALES EN LA NIVELACIÓN DE LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO, DESDE HACE MÁS DE DOS DÉCADAS.

Existen una serie de razones por las que las mujeres siguen ganando mucho menos que los hombres, como es la discriminación tanto abierta como sutil contra las mujeres en el mercado laboral y en el lugar de trabajo, la manera en que los empleadores (sobre todo en el sector privado) gestionan las promociones a puestos de trabajo mejor pagados, y la falta de protección de la maternidad para mujeres y baja por maternidad para hombres y mujeres.

Las mujeres se enfrentan a grandes diferencias salariales comparadas con los hombres, las encuestas de hogares indican que las mujeres ganan en promedio salarios 13,5% más bajos que los hombres. Dado este panorama y el hecho de que las diferencias salariales no necesariamente implican discriminación en el mercado laboral (sino que también puede tratarse de diferencias por género en características individuales); es importante explorar qué es lo que realmente crea esta brecha, en los análisis, los economistas descomponen la brecha en dos partes: la primera es explicada por características personales y del trabajo encontradas en encuestas, tales como la edad, la experiencia, el nivel educativo y la industria y la segunda permanece sin explicación reflejando diferencias por género en características no observadas y los retornos a ellas.

En Colombia, la mayor parte de la brecha salarial por género no puede ser explicada; las mujeres en Colombia desde muy temprano en sus carreras laborales, tienen salarios más bajos que los hombres, esta brecha es en promedio 10,7%; en segundo lugar las diferencias de género en la escogencia de área de estudio explican entre 34% y 41% de la brecha salarial promedio y finalmente, la brecha de género

Page 8: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

para los recién graduados exhibe un techo de cristal, ya que las mujeres en la parte alta de la distribución se enfrentan a brechas más amplias (12% en la mediana y 15% en la parte alta). En promedio, entonces, el núcleo del estudio, explica salarios entre 3 y 4 % más altos para los hombres.

“El impacto de la recesión económica en las posibilidades de las mujeres colombianas, de tener un empleo y contar con ingresos, tuvieron consecuencias especialmente negativas para las mujeres empleadas en los sectores industriales de la exportación y de la agricultura. Los recortes en gastos en sanidad, protección social y educación por parte del gobierno suelen afectar también más a las mujeres.

LA SUBCONTRATACIÓN TAMBIÉN AFECTA A LAS MUJERES

La tendencia mundial a reemplazar el empleo regular por el trabajo

de subcontratación y de agencia también ha afectado de manera

particular a las mujeres; esta población sigue siendo mayoría en el

empleo precario, poco cualificado y mal pagado, con pocas

perspectivas de progreso profesional.

La gran mayoría de los trabajadores de la economía informal, las

zonas francas industriales o el trabajo doméstico, son mujeres,

quienes constituyen cerca de un 70% de las personas pobres del

planeta y un 65% de los analfabetos. Según un estudio de la CSI de

2009, la brecha salarial de género en el mundo, que se estima en un

20%, no se ha reducido en los tres últimos años.

ACTIVIDADES SINDICALES PARA EL INCREMENTO EN LA AFILIACIÓN

Las actividades sindicales en torno al aumento de la afiliación a un sindicato y en particular, la inclusión de las mujeres en convenios colectivos, significa ingresos mucho mejores para hombres y para mujeres.

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, a través del

departamento de la Mujer, sus secretarías y direcciones del

departamento, trabajamos juntos para fomentar los derechos de las

mujeres y la paridad de género, y para esto proponemos realizar en

forma más activa desde las organizaciones sindicales, seguimiento a

la igualdad en el lugar de trabajo y la plena integración de las

mujeres en los sindicatos, incluyendo sus órganos de toma de

Page 9: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

decisiones; así como asegurarse de que las perspectivas de género se

integren en todas las políticas, actividades y programas a todos los

niveles como una de las principales tareas del Departamento de la

Mujer en la Central, conforme a la orientación política del Comité

Femenino de la CUT, constituido por 33 mujeres sindicalistas

procedentes de todo el país.

Los sindicatos de todo el mundo están trabajando para erradicar la violencia contra las mujeres con medidas por parte de los gobiernos, incrementando la concienciación y también a través de medidas en los lugares de trabajo.

Hacemos un llamado a todos los gobiernos para que trabajen juntos a fin de establecer un panorama completo de las causas y efectos de la violencia contra las mujeres, incluyendo un análisis de los enormes costos económicos que se añaden a las consecuencias para las mismas mujeres y para la sociedad.

SE CONFIRMA LA EXISTENCIA DE UNA PENALIZACIÓN POR HIJO, EN LOS SALARIOS DE LAS MUJERES.

En países como los nuestros, la crianza de los niños redunda mucho más en detrimento de los salarios para las mujeres que para los hombres, contribuyendo así al incremento de la brecha salarial de género. Esto indica una penalización por hijo, en los salarios de las mujeres y apunta a la urgente necesidad de implementar políticas que faciliten los cuidados de hijos, tanto para los hombres como para las mujeres, a fin de incrementar la igualdad.

NO CESA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

Persiste la violencia hacia la mujer y las prácticas discriminatorias en el lugar de trabajo, lo que genera terribles costos humanos y económicos, examinando de cerca su impacto en los hogares, en la sociedad y en el trabajo.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud OMS, cita cifras que denuncian cómo en algunos países la mayoría de mujeres experimenta agresiones físicas e intimidación psicológica, mientras que una media mundial de cerca de un tercio de las mujeres son víctimas de la violencia en algún momento de sus vidas. Junto con los daños físicos y mentales causados por la violencia, el informe da claras pruebas de sus consecuencias económicas en el empleo y en la situación económica de las mujeres.

En primer lugar saludamos los cuatro decretos que reglamentan la ley

1257 para la atención integral de la violencia contra la mujer.

Decretos que todo el mundo sindical debe conocer, ellos son: 4479

emanado por el Ministerio de Justicia y de Derecho. Ministerio del

trabajo emana el decreto 4463. Y el Ministerio de salud y protección

Page 10: Analisis de coyuntura 2012 con perpectiva de genero

social emano el decreto 4796. 4798 el Ministerio de educacion

emano el decreto 4798. Decretos que la central da a conocer y serán

motivo de formación y capacitación de las y los trabajadores en todo

el país.

Conmemoramos este día, con el reconocimiento a las mujeres trabajadoras organizadas en la Central, con el premio “GALARDÓN MUJER SINDICALISTA”, a realizarse el próximo 8 de marzo, en el salón principal de Compensar de la 68, donde estos datos serán ampliados por las exposiciones académicas de la mañana, en el horario de 8:00 a.m. a 1 p.m. y posteriormente terminaremos el acto con el premio galardón mujer sindicalista.

DEPARTAMENTO DE LA MUJER CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA