análisis de costos del adec

6

Click here to load reader

Upload: luis-enrique-perez-santamaria

Post on 25-Jun-2015

249 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de costos del ADEC

Rev Enferm IMSS 2003; 11 (2): 71-76

71

Análisis de costos del programa de atencióndomiciliaria en el paciente crónico (ADEC)

Correspondencia:Av. Eliseo Palacio No. 23, Col. Magisterial, C.P. 29078, Tuxtla Gutiérrez,Chiapas, México. Correo electrónico: [email protected]

Summary

Costs analysis for home care chronic patient program

Objective: To generate information on direct medical costs, ofthe Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) and direct nomedical costs of family members, home care and hospitali-zation of patients that had medical complications belongingto home care chronic patient program according to the placeof delivery of medical service (home or hospital).Methodology: An analysis of costs was made of patients in thehome care program. The variables were: a) direct medical costsof home care of the IMSS (supplies and transportation andemployees' salary); b) direct medical costs of the IMSS inhospital care for complications (costs of hospitalization, blodwork and screening tests costs, specialist consultation andsurgery) and, c) direct non medical cost per family member(transportation and time).Results: Costs of home care in the IMSS were $33,883.86mexican pesos (21.50%), of family $123,754.81 (78.50%). Me-dical complications cost of the IMSS $225,299.36 (97.12%),of family members $6,681.20 (2.88%). Total costs (IMSSand family) in home care were $157,598.86 in contrastwith the costs for complicationson patients in hospitalization$231,980.56.Conclusions: Direct costs of homecare of the IMSS were less in com-parison with the family membercosts. However, when patients hadcomplications and were hospita-lized, the institution's costs weresignificantly higher.

E. E. Beatriz Suriano de la Rosa

Hospital General de Zona No. 2, IMSS, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Resumen

Objetivo: Generar informaciónsobre costos directos médicos,asumidos por el Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS) ycostos directos no médicosasumidos por los familiares depacientes adscritos al programade atención domiciliaria en elpaciente crónico (ADEC), res-pecto a sitio de atención (do-micilio u hospital).

Metodología: Se realizó un análisis de costos en pacientesadscritos al ADEC. Las variables fueron: a) costos directosmédicos del IMSS en atención domiciliaria generados por costospor material, transporte y salario del personal, b) costos directosmédicos del IMSS en atención hospitalaria por complicacionesque incluyó costo por día-cama, estudios de laboratorio y gabi-nete, consulta de especialidad y cirugías y, c) costos directos nomédicos del familiar derivados por los gastos por transportey tiempo.Resultados: Costos en la atención domiciliaria: IMSS$33,883.86 (21.50%), familiares: $123,754.81 (78.50%).Costos por las complicaciones: IMSS $225,299.36 (97.12%),familiares $6,681.20 (2.88%). El costo total (tanto del IMSScomo de familiares) en pacientes atendidos en su domicilio fuede $157,598.86 en contraste con los $231,980.56 gastadosen los pacientes con complicaciones, atendidos en el hospital.Conclusiones: Los costos directos de la atención domiciliariadel IMSS fueron menores con respecto al costo de los familia-res; sin embargo, en pacientes hospitalizados complicados, elcosto generado por el IMSS es significativamente mayor.

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Palabras clave

� Análisis de costos� Costos directos médicos

y no médicos� Atención domiciliaria

Key words

� Cost analysis� Direct medical and

non medical cost� Home care

Page 2: Análisis de costos del ADEC

Rev Enferm IMSS 2003; 11(2): 71-7672

Introducción

La crisis económica que enfrenta elpaís ha afectado seriamente a las ins-tituciones de salud, debido al incre-mento en los precios de los serviciosque proporcionan, mismos que estánocasionados principalmente por elaumento en la demanda de los servi-cios, los cambios en la forma de pro-ducción, el tipo de bienes y serviciosofrecidos y el incremento en las ganan-cias de los proveedores.1

Dado el crecimiento de necesida-des, y las limitaciones de los satisfac-tores, los estudios económicos sonherramientas de análisis dirigidos aevaluar el impacto que tiene el uso deopciones alternativas para la aten-ción de esas necesidades.2

En el análisis de costos, las alterna-tivas se examinan desde el punto devista económico. Se trata de una eva-luación parcial y representa estadiosintermedios vitales para la compren-sión de costos y resultados de los pro-gramas. En los servicios de salud, lasevaluaciones económicas se han incre-mentado, especialmente en países deingreso alto como Inglaterra, Canadá,Estados Unidos de América, Españay Francia, mientras que en países envías de desarrollo como México sonaspectos poco estudiados.3

En el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS), la repercusión financierade la crisis económica y el incrementode enfermedades crónico-degenerati-vas en la población, hacen evidente labúsqueda de alternativas para mejorarla calidad de vida de los pacientes almínimo costo. Por lo anterior, en 1990,se puso en marcha el Programa deatención domiciliaria en el pacientecrónico (ADEC); el objetivo es propor-cionar atención médica a través deprocedimientos básicos en el domici-lio, con la participación activa del pa-ciente y sus familiares, integrándolostempranamente al autocuidado de susalud y a restablecer sus actividad co-tidiana. De esta manera se benefician

un mayor número de derechohabien-tes a través de contar con mayor dispo-nibilidad de camas hospitalarias.4

En el Hospital General de Zona 2del IMSS, en Tuxtla Gutiérrez, Chia-pas, las enfermedades crónicas re-presentan un serio problema de salud;la hipertensión arterial y la diabetesmellitus se encuentran dentro de lasprincipales causas de morbilidad y demortalidad hospitalaria.5 Para brindaratención domiciliaria a estos pacientes,se instituyó en esta unidad el programaADEC en 1993, sin embargo, a la fechano se han realizado investigaciones en-caminadas a su evaluación, por lo ante-rior se plantea la necesidad de realizarel presente trabajo, con el objetivo degenerar información sobre los costosdirectos médicos realizados por el IMSSy los costos directos no médicos defamiliares y pacientes adscritos al pro-grama ADEC, tanto durante la atencióndomiciliaria como la atención hospi-talaria proporcionada a pacientescomplicados.

Metodología

Mediante evaluación económica pros-pectiva, se realizó el análisis de loscostos directos generados por el IMSSy por los familiares de los pacientesadscritos al programa ADEC, duranteun periodo de tres meses. La poblaciónde estudio se caracterizó de acuerdoal tipo de atención (domiciliaria uhospitalaria), al tipo de padecimientoy a la frecuencia de atención. Los pa-cientes se clasificaron en: transitorios,crónicos, oxígeno-dependientes, on-cológicos y parapléjicos. Se conside-ró transitorio, a todo paciente cuyafrecuencia de atención domiciliariadebe realizarse diariamente o míni-mo cada semana.

Los criterios utilizados para la de-terminación de costos directos se im-plementaron la "guía para los análisiseconómicos en la práctica clínica",6

definidos en la misma bajo el rubro de

"transacciones por productos y servi-cios médicos y no médicos". Así, loscostos directos médicos incluyeron: gas-tos en hospitalización, medicamentos,honorarios del personal, pruebas de la-boratorio, procedimientos radiológicosy rehabilitación. Los costos directos nomédicos lo constituyeron los gastospor comida, transporte y cuidados dela familia.

Las variables estudiadas fueron:

a) costos directos médicos del IMSSpor atención domiciliaria, conside-rando el costo del material de cura-ción, de transporte, y de salario depersonal.

b) costos directos médicos del IMSSpor atención hospitalaria debida acomplicaciones: día-cama, exáme-nes de laboratorio, rayos x, elec-trocardiogramas, consultas deespecialista y cirugías, y

c) costos directos no médicos del fa-miliar para ambas alternativas porconceptos de transporte y tiempo.

Los costos de la atención domiciliariadel IMSS se obtuvieron a partir de loscostos unitarios, totales y promedio porpaciente; se consideraron los siguien-tes insumos utilizados: costo de mate-rial utilizado por paciente en las visitasdomiciliarias y el material entregado acada familiar para la atención del pa-ciente en su domicilio; los costos detransporte para el IMSS fueron calcula-dos del equivalente a la tarifa de taxi,por no contar el programa con vehí-culo propio; el salario del personalmédico y de enfermería, se obtuvodel tabulador de sueldos del IMSSestablecido para dichas categorías.

Para estimar los costos del IMSSpor la atención hospitalaria por com-plicaciones, se cuantificaron: costo delIMSS por día-cama, exámenes delaboratorio, rayos X, electrocardio-grama y consulta de especialista,agregando al total 44% más (norma-do por el Instituto), por concepto deproceso inflacionario.

Page 3: Análisis de costos del ADEC

73Suriano de la Rosa B: Análisis de costos de la atención domiciliaria

En la estimación de los costos di-rectos no médicos para la atención do-miciliaria, el costo del transporte seobtuvo del costo del pasaje del trans-porte utilizado por el familiar pararecoger el material autorizado para laatención del paciente en su domicilio.En la atención hospitalaria, se costeóel importe correspondiente al trans-porte del familiar para trasladarse alhospital y colaborar en la atención delpaciente. Para estimar el costo del tiem-po del familiar (costo oportunidad)se consideró el salario mínimo diario(SMD) vigente en el estado de Chia-pas en el momento del estudio($25.00), estratificando la poblaciónde acuerdo al siguiente tabulador:

1) ningún costo cuando el pacientees autosuficiente.

2) un SMD si el familiar empleabamenos de ocho horas en la atencióndel paciente.

3) dos SMD si el familiar empleabamás de ocho horas en la atencióndel paciente y

4) tres SMD, si el familiar estaba enforma permanente con el paciente.

Los datos se recabaron directamentede las observaciones efectuadas en lasvisitas domiciliarias y durante la entregade material de curación; de la hoja deregistros diarios, propios del programaADEC; del formato institucional decostos del almacén de la unidad enestudio y del informe diario de dota-ción de oxígeno a pacientes.

Resultados

Se incluyeron 106 sujetos (89.9%) deltotal de 118 existentes en el programa,los 12 casos restantes fueron elimina-dos por falta de información, debido apérdida del expediente (en el caso deun paciente complicado), o porque nogeneraron costos (acudieron al hospitala recoger el material autorizado para suatención domiciliaria) o por problemasde localización al realizar las visitas.

Durante el periodo de estudio, elpersonal adscrito al programa realizóvisitas domiciliarias a 83 pacientes(78.4%), en el restante la atención brin-dada consistió en la entrega de materialen el hospital. (cuadro I).

En el cuadro II y III se concentranlos costos por atención domiciliaria: eltotal de costos incluyendo la atencióndomiciliaria y la entrega de materialen hospital fue de $157,598.67, delos cuales 21.5% corresponde a gastosgenerados por el IMSS.

Para la institución, el costo pro-medio por paciente fue mayor enpacientes oxígenodependientes, se-guidos de los generados en pacientescon colostomía y oncológicos. Paralos familiares, sin embargo, el costopromedio es mayor en el caso de lospacientes oncológicos, seguidos deaquéllos con traqueostomía y de lospacientes con hemodiálisis.

Para el IMSS el mayor costo en laatención domiciliaria, lo representó elcosto de material, seguidos por cos-tos de personal y los generados por eltransporte; en el caso de los familiares,97.58% de los costos se generó porel tiempo que invirtió el familiar enel cuidado del paciente.

Los gastos generados por la aten-ción de complicaciones que amerita-ron hospitalización en cuatro pacientesinscritos en el programa ADEC con

diagnósticos de fractura de cadera, en-cefalopatía hepática, insuficiencia re-nal crónica y úlcera varicosa fueronen total $231,980.56 de los cuales,97.12% fue erogado por el IMSS; elcosto más elevado para la instituciónlo constituyó la atención del pacientecon úlcera varicosa (35.1% del total),seguido por del paciente con insufi-ciencia renal crónica (27.2%). Al ana-lizar por categoría, el mayor costo segeneró por conceptos de día-cama(81.7%) y por cirugía (16.4%). Paralos familiares, el costo tiempo, repre-sentó el porcentaje más elevado con71.6% (cuadro IV).

Discusión y conclusiones

La información generada en esta in-vestigación pone de manifiesto variosaspectos, en primer lugar el hecho deque la atención domiciliaria es indu-dablemente más económica para lainstitución que la atención hospitala-ria; un peso gastado en un pacienteatendido en su domicilio equivale a$176.20 erogados en el mismo pa-ciente cuando es hospitalizado.

El mayor costo para el IMSS en laatención domiciliaria estuvo represen-tado por el uso de material de cura-ción, sin embargo, es necesario hacernotar que los costos de transporte po-

Cuadro I. Tipo de atención y clasificación de pacientes inscritosen el Programa ADEC (n=106)

Tipo de atención Clasificación de Pacientes No. %

Visitas domiciliariasTransitorios 24 22.64Crónicos 22 20.76Oxigenodependientes 11 10.18Oncológicos 6 5.66Parapléjicos 20 18.86

Entrega de materialHemodiálisis 12 11.32Colostomía 8 7.54Traqueostomía 3 2.84

Total 106 100

Page 4: Análisis de costos del ADEC

Rev Enferm IMSS 2003; 11(2): 71-7674

drían estar sub-representados, debidoa que en ocasiones las visitas no se rea-lizan con la frecuencia requerida, por-que el programa carece de vehículopropio.

Respecto a los pacientes a quienesúnicamente se les proporcionó mate-rial para su atención, el mayor costopara el IMSS fue el generado en la aten-

ción a pacientes con colostomía y tra-queostomía, no obstante para los fami-liares, los costos son mayores enpacientes con traqueostomía y hemo-diálisis; esta variación podría estarrelacionada con la frecuencia de dota-ción de material y con el costo de losinsumos utilizados, sin embargo, parael familiar, los costos se relacionan con

la mayor o menor permanencia alcuidado del familiar, lo que está rela-cionado con el grado de dependenciadel paciente incluido en el programa.

Hubo variación del costo hospi-talario para el IMSS en pacientescomplicados; se observó que los cos-tos más elevados fueron aquellos ge-nerados por concepto de material. El

Cuadro II. Costos directos generados durante la atención domiciliaria del paciente del Programa ADEC (n=106)

Costos directos médicos del IMSS (pesos)

Clasificación Promediopor enfermedad Material Transporte Personal Total por paciente

Transitorios 1,684.34 1,776.00 3,971.52 7,431.86 309. 66

Crónicos 3,011.47 798.00 3,640.56 7,450.03 338.63

Oncológicos 929.62 364.00 992.88 2,286.50 381.08

Colostomía* 3,780.08 0.00 54.80 3,834.88 479.36

Traqueostomía* 464.14 0.00 170.55 634.69 211.56

Hemodiálisis* 680.40 0.00 682.55 1,362.95 113.57

Parapléjicos 2,114.27 130.00 3,309.60 5,553.87 277.69

Oxígeno-dependientes 3,388.40 120.00 1,820.68 5,329.08 484.46

Total 16,052.72 3,188.00 14,643.14 33,883.86

% 47.38 9.40 43.22 100

Cuadro III. Costos directos no médicos generados durante la atención del paciente del proceso ADEC (n=106)

*Sin costo de transporte para el IMSS, ya que el material se entregó en el hospital

Costos directos no médicos de los familiares (pesos)

Clasificación Promediopor enfermedad Transporte Tiempo Total por paciente

Transitorios 538.00 31,823.00 32,361.00 1,348.37

Crónicos 532.00 25,090.11 25,622.11 1,164.64

Oncológicos 176.00 9,678.40 9,854.40 1,642.40

Colostomía* 219.00 3,392.70 3,611.70 451.46

Traqueostomía* 96.00 4,760.30 4,856.30 1,618.76

Hemodiálisis* 488.00 17,068.70 17,556.70 1,463.05

Parapléjicos 486.00 13,798.40 14,284.40 714.22

Oxígeno-dependientes 456.00 15,112.20 15,5678.20 1,415.29

Total 2,991.00 120,723.81 123,714

% 2.42 97.58 100

Costos directos médicos 33,883 21%

Costos directos no médicos 123,714 89%

Total 157,597 100%

Page 5: Análisis de costos del ADEC

75Suriano de la Rosa B: Análisis de costos de la atención domiciliaria

proceso inflacionario, determinó quelos costos de los insumos requeridosen la atención del paciente se incre-mentaran. Igualmente influyó la can-tidad de días y número de veces queestuvieron hospitalizados. El costoaplicado a gastos de personal tam-bién se elevó, ya que al hospitalizar alpaciente se incrementa la cantidad depersonas que participan en la aten-ción.

En cuanto al costo por conceptode tiempo el caso de la atención do-miciliaria, para el familiar, fue el máselevado, y estuvo relacionado con elnúmero de horas que el familiar dedicóa la atención del paciente. Igualmente,el costo del transporte fue reducido, yaque éste depende del número de ve-ces que el familiar se presentó por sumaterial de curación al hospital, y enmúltiples ocasiones, el familiar dejóde asistir a recibir material.

En los costos de la atención a lospacientes que se complicaron y fueronhospitalizados, hubo variaciones en elcosto hospitalario en cada paciente deacuerdo al tipo de exámenes realiza-dos, al tipo de material utilizado en suatención y a los días de estancia hos-

pitalaria. Asimismo, dentro los costosdirectos no médicos para los familiares,en la atención domiciliaria, el costo detiempo y el de transporte fueron losmás elevados. Por el contrario en loscostos de la atención hospitalaria, elcosto de tiempo para los familiares,disminuyó probablemente debido a queexiste variación en cuanto al tiempodel familiar empleado en la atención delpaciente; en ocaciones, a pesar de lagravedad del paciente, éstos permane-cen muchas horas sin familiar. El costode transporte se incrementó porque losfamiliares, cuando el paciente está hos-pitalizado, utilizan transporte más fre-cuentemente para trasladarse al hospital;en cambio cuando el paciente está ensu domicilio, solamente una vez porsemana se presentan al hospital por sumaterial. Estos servicios son cubiertospor el paciente o familiares, por lo quetienen gran impacto en sus finanzas.

Estudios de análisis de costos reali-zados en otros países como Canadá,7

España8 y en nuestro país,9 en los que seha comparado el costo financiero deltratamiento domiciliario de cada pa-ciente con relación al generado en elhospital, indican que con la atención

domiciliaria se ha logrado disminuirlos costos de la atención médica loque en la presente investigación sehizo manifiesto. Como se observó,el costo de hospitalización fue máselevado debido a los insumos utiliza-dos y a la mayor cantidad de personalque participa en la atención del pa-ciente.

La atención domiciliaria y hospi-talaria de los pacientes integrados alprograma ADEC, es un compromisocompartido entre el IMSS y los fami-liares pues de ambos depende la eje-cución del programa conforme a lanormatividad del mismo y la dismi-nución de las complicaciones.

Estas últimas incrementan signifi-cativamente el costo de la atención delos pacientes crónicos; por lo que esimportante que el programa cuentecon los recursos necesarios para sufuncionamiento, se aplique confor-me a la normatividad establecida, yse optimice la utilización de los recur-sos disponibles.

Es conveniente que de manerasistematizada se evalúe la calidad dela atención, al costo utilidad y al costo-beneficio de estos programas.

Cuadro IV. Costos de la atención en pacientes del ADEC que cursaron con complicaciones y que ameritaron hospitalización. (n=4)

Patología Costos directos IMSS (pesos) Costos directos familiares (pesos)que dio origen Labora- Radiologíaa complicación torio y ECG Cirugía Día-cama Total Transporte Tiempo Total

Fractura 554.40 267.84 4,819.68 51,120.00 56,761.92 576.00 1,262.40 1,838.40de cadera

Encefalopatía 1,007.80 133.92 396.00 26,582.40 28,120.12 312.00 683.80 995.80hepática

Insuficiencia 554.40 0.00 11,687.04 49,137.16 61,378.60 312.00 1,366.80 1,678.80renal crónica

Ulcera 1,512.00 133.92 20,138.40 57,254.40 79,038.72 696.00 1,472.20 2,168.20varicosa

Total 3,628.60 535.68 37,041.12 184,093.96 225,299.36 1,896.00 4,785.20 6,681.20

% 1.61 0.23 16.44 81.72 100 28.38 71.62 100

Total costos IMSS: $ 225,299.36 Total costos familiares $ 6,681.2097.12% 2.88%

Page 6: Análisis de costos del ADEC

Rev Enferm IMSS 2003; 11(2): 71-7676

Agradecimientos:

A las siguientes personas, por susvaliosas contribuciones a la presenteinvestigación: Drs. Hortensia ReyesMorales y Ricardo Pérez Cuevas, dela Unidad de Investigación Epidemio-lógica y en Servicios de Salud, Dras.Marlene Altúzar González y Gloria de

J. Molina Gamboa, de la Jefatura De-legacional de Prestaciones Médicas,Dr. Manuel Espinosa Vargas y Enfra.Leonor Ramírez Rosas, Dra. Blanca E.Sotelo O. de la Unidad de MedicinaFamiliar No. 13 y Hospital Generalde Zona No. 2, respectivamente.A la: Enf. Rosa María Álvarez, Dr. JoséRicardo Tovilla, Ing. Moisés Cruz

Flores e Ing. Ismael Ávila Arellano,por todo el apoyo brindado para laobtención y procesamiento de losdatos.Este trabajo fue desarrollado duran-te el II Diplomado de Investigaciónen Sistemas de Salud, con sede enel Hospital General de Zona No.2,Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

1. Fundación Mexicana para la salud,Economía y Salud, México DF, 1997:190.

2. González E. Economía de la Salud.Documento interno de trabajo, Diplo-mado de Investigación en Sistemas deSalud, México 1997.

3. Arredondo AM, Damián T. Costos eco-nómicos en la producción de serviciosde salud: del costo de los insumos alcosto de manejo de caso: Salud Públicade México: 1997; 2: 118.

4. Instituto Mexicano del Seguro Social,Programa de extensión hospitalariaal paciente en su domicilio, México:1990.

5. Instituto Mexicano del Seguro Social,Diagnóstico situacional 1997, Hospi-tal General de Zona No. 2, TuxtlaGutiérrez Chiapas.

6. Eisemberg JM. Clinical Economics. Aguide to the economic analysis of cli-nical practices. JAMA: 1989. 262(20):2882.

7. Fenton F, Tessier L, Pierre CA, Ngu-yen H, Struenig. A comparative trialof home and hospital psychiatric treat-mets: financial costs. Canadian Jour-nal of Psychiatry 1982; 3: 177.

8. Otero FC. Hospital at home and con-ventional hospitalization. An econo-mic evaluation. Med-cli-Barc:1997;109-207.

9. Vásquez MC. Programa de aten-ción a domicilio del enfermo crónico eimpacto en costos. Memoria reuniónnacional de investigación, 1997.

10. Instituto Mexicano del Seguro So-cial. Informe del programa ADEC,Hospital General de Zona 2 TuxtlaGutiérrez Chiapas, 1998.

11. Instituto Mexicano del Seguro So-cial. Formato de costos del alma-cén del Hospital General de ZonaNo.2, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,1998.

12. Instituto Mexicano del Seguro So-cial. Informe de dotación de oxíge-no en domicilio, Hospital Generalde Zona No. 2, Tuxtla Gutiérrez,Chiapas, 1998.

Referencias