análisis citas trabajo ok 2.docx

14
“ANÁLISIS CITAS” 2º Ensayo Simce Matemática Cuarto Básico Integrantes: Danilo Alarcón Marion Bustos Carolina Díaz Vanessa Mera Asignatura: Evaluación Educacional Profesora: Gricelda Oyarzún 1

Upload: 122831

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

“ANÁLISIS CITAS”

2º Ensayo Simce Matemática

Cuarto Básico

Integrantes: Danilo Alarcón

Marion Bustos

Carolina Díaz

Vanessa Mera

Asignatura: Evaluación Educacional

Profesora: Gricelda Oyarzún

Temuco, Julio 2015

1

Page 2: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3

2. ANÁLISIS GRADO DE DIFICULTAD.............................................................................................4

PASO 1: GRADO DE DIFICULTAD...............................................................................................4

PASO 2: ANÁLISIS NOTA MÍNIMA, MÁXIMA, PROMEDIO.........................................................5

PASO 3: GRÁFICO DE FRECUENCIAS.........................................................................................5

PASO 4: GRÁFICO DE CALIFICACIONES.....................................................................................6

5. ANÁLISIS CITAS.........................................................................................................................7

5.1 ANÁLISIS ITEM....................................................................................................................7

5.2 CONSISTENCIA INTERNA.....................................................................................................8

5.2.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO.............................................................................................8

6. CONCLUSIÓN............................................................................................................................9

7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................10

2

Page 3: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Hambleton y otros (1991):, La Teoría con respuesta al ítem, se funda en dos postulados básicos:

a) el desempeño de un examinado en el ítem de un test puede predecirse (o explicarse) mediante una serie de factores llamados rasgos, rasgos latentes o habilidades;

b) la relación entre el desempeño de un examinado en un ítem y la serie de rasgos implícitos en el desempeño en el ítem puede describirse con una función que aumenta monótonamente, llamada función característica del ítem o curva característica del ítem. Esta función especifica que a medida que el nivel del rasgo aumenta, la probabilidad de responder correctamente también aumenta.

El presente informe se presenta el análisis psicométrico de confiabilidad del 2º Ensayo de Simce Matemática , aplicado a 38 estudiantes de cuarto básico, el cual consta de 30 preguntas con 4 posibles respuestas (A,B,C y D)

Se analizan estadísticamente los resultados del Ensayo y se aplica la Teoría de respuesta al ítem. A su vez, determinar la confiabilidad (o consistencia) de test, sabiendo que, es la precisión con que éste mide lo que mide, en una población determinada y en las condiciones normales de aplicación. (Anastasi, 1986; Aiken, 1996).

Para analizar la consistencia interna del instrumento, se utilizó el Software “CITAS”, el cual presenta entre otros datos estadísticos, el nivel de confiabilidad (KR-20), el grado de dificultad de la prueba (Mean P) y el índice de discriminación entre el ítem y la prueba (Mean Rpbis).

Se incorpora al análisis, el grado de dificultad de la prueba, puntajes máximo y mínimo, promedio, gráfico de columnas de frecuencias porcentuales de calificaciones y gráfico circular con el porcentaje de calificaciones suficiente (≥4,0) o insuficiente (¿4,0).

Es importante considerar que una ventaja de la Teoría de respuesta al ítem es que da la posibilidad de tener mediciones invariantes respecto a los instrumentos utilizados y las personas evaluadas. (Muñiz, 1997)

Page 4: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

2. ANÁLISIS GRADO DE DIFICULTAD

PASO 1: GRADO DE DIFICULTAD

PUNTAJEFRECUENCIA

PUNTAJE TOTAL

30 2 6029 2 5828 0 027 2 5426 2 5225 1 2524 1 2423 0 022 0 021 0 020 4 8019 7 13318 5 9017 6 10216 1 1615 0 014 2 2813 1 1312 0 011 0 010 2 20

SUMA 38 755 X 19,87

PTJE MAX. 30

GRADO DIFICULTAD PRUEBA 66,2Clasificación Adecuada

PASO 2: ANÁLISIS NOTA MÍNIMA, MÁXIMA, PROMEDIO

4

Page 5: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

MIN 2,3MAX 7,0PROMEDIO 4,66

Nota 1 Nota 2 Nota 3 Nota 4 Nota 5 Nota 6 Nota 70,0% 5,3% 10,5% 57,9% 5,3% 15,8% 5,3%

5,3% 15,8% 73,7% 79,0% 94,7% 100,0%

PASO 3: GRÁFICO DE FRECUENCIAS

Nota 1 Nota 2 Nota 3 Nota 4 Nota 5 Nota 6 Nota 70%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0.0%

5.3%10.5%

57.9%

5.3%

15.8%

5.3%

Prueba Nº1

PASO 4: GRÁFICO DE CALIFICACIONES

5

Page 6: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

84%

16%

CALIFICACIONES ENSAYO SIMCE MA-TEMÁTICA

NOTAS AZULES NOTAS ROJAS

6

Page 7: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

5. ANÁLISIS CITAS

5.1 ANÁLISIS ITEM

Page 8: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

5.2 CONSISTENCIA INTERNA

5.2.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO.

Los datos obtenidos para el análisis de consistencia interna corresponden a los resultados de

un ensayo SIMCE matemática de 30 preguntas, aplicado a 38 estudiantes de cuarto año básico.

El análisis estadístico indica que el puntaje mínimo obtenido es 10 puntos y el máximo 30,

promediando un puntaje de 19,87. La confiabilidad de la prueba, entendida como la precisión que

mide lo que debe medir, arroja un nivel de confiabilidad de un 0,786, lo cual indica que esta prueba

aplicada en un grupo similar de estudiantes bajo las mismas condiciones tiene una alta probabilidad de

obtener resultados similares. Además, el instrumento tiene un grado de dificultad adecuada y el grado

de discriminación de los ítems indica que los estudiantes para los estudiantes no fue fácil discriminar

entre las alternativas.

Page 9: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

6. CONCLUSIÓN

El análisis e interpretación de los datos arrojó como resultado que la prueba tiene un índice de

confiabilidad (KR-20) de un 0,786, lo que indica que mide lo que debe medir, y por tanto, esta prueba

aplicada en una población similar de individuos debe obtener resultados similares. Además, el nivel de

confiabilidad (KR-20), el grado de dificultad de la prueba (Mean P) indicó que el grado de dificultad es

adecuada y el índice de discriminación entre el ítem y la prueba (Mean Rpbis) arrojó que los

estudiantes tuvieron dificultades en la discriminación de las alternativas.

Este análisis demuestra que los datos estadísticos obtenidos luego de aplicada una prueba, nos

permiten conocer, corregir errores y discriminar tipos de preguntas en los instrumentos de

evaluación, para su estandarización.

Queda pendiente la interpretación de las otras medidas estadísticas que entrega CITAS

(Desviación estándar, varianza, etc.) que no son relevantes para lo que este informe quiere analizar,

pero que sin duda aportan información útil.

Las evaluaciones estandarizadas son instrumentos que deben considerar todos los criterios

técnicos y psicométricos , para su validez y confiabilidad, su foco es cuantitativo y busca extrapolar sus

resultados o establecer grupos de distribución de rendimiento asociados a la curva normal. Entonces,

¿cómo interpretar los resultados obtenidos para mejorar el aprendizaje?. ¿Cómo lograr la inclusión

de estudiantes con NEE?

Con este trabajo aprendimos lo importante que es analizar la consistencia interna de una

prueba, es decir, que mida lo que tiene que medir y establecer su grado de dificultad. Además,

considerar este análisis una herramienta técnica para mejorar nuestro quehacer docente cotidiano.

No basta sólo con crear tipos de preguntas, sino que, es necesario analizarlas respecto de su

formulación y complejidad. Es un desafío pendiente para nuestra tarea crear instrumentos evaluativos

con mayor precisión y que den cuenta del logro de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Page 10: ANÁLISIS CITAS trabajo ok 2.docx

7. BIBLIOGRAFÍA

AIKEN, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall.

ANASTASI, A. (1986). Los tests psicológicos. Madrid: Aguilar.

HAMBLETON, R. K.; H. SWAMINATHAN, y H. J. ROGERS. (1991) Fundamentals of Item Response Theory.

Newbury: Sage,.

MUÑIZ, J. (1997). Teoría Clásica de los Tests, 2.a ed. Madrid: Ediciones Pirámide.

OYARZÚN, GRICELDA (2015) “Manual de clases CITAS”. Universidad Mayor. Temuco. Chile.

TOBAR, JAIME (2007) “Psicometría: test Psicométricos, confiabilidad y validez”.

VALENZUELA, CLELIA (2007) “Evaluación”. Universidad Arturo Pratt. Victoria. Chile.

10