ana de soc arg -plan económigo de gelbard- abr09

3
PLAN ECONÓMIGO DE GELBARD (1973-1974) http://www.redaccionpopular.com/index.php? principal__state=articulo&idArt=884 PERÍODO (1973-1976) Luego de intensas luchas populares,a partir del 24 de Marzo de 1973 ,surge un nuevo gobierno, en elecciones democráticas sin proscripciones. Cámpora,y Perón hasta su fallecimiento, el 1 de julio de 1974;intentarán revertir el proceso neoliberal, inaugurado en 1955. Para ello,colocarán al frente del Ministerio de Economía a un empresario ,que pondrá en marcha un plan de redistribución de la riqueza hacia los asalariados, las Pymes,fomentando la substitución de importaciones. Todo ello terminará en el fracaso,como veremos, debido a causas que analizaremos, más adelante. 1) Plan económico de GELBARD El bloque de sectores sociales que apoyó al nuevo gobierno democrático,estuvo conformado por la clase media ,las Pymes, los asalariados y campesinos,junto a los desocupados y marginados. El modelo de acumulación estaba basado en una reforma fiscal,que buscó acentuar la recaudación de impuestos sobre los que más tienen ,es decir los terratenientes,y los industriales monopolistas nacionales y extranjeros. Al mismo tiempo,se aumentaron los salarios y jubilaciones ,mientras se desarrolló una política crediticia,con bajos intereses , para fomentar la producción, desde los bancos estatales. Al mismo tiempo se utilizó al empleo público,para disminuir la desocupación creciente que se arrastraba de los gobiernos anteriores. Veamos algunas estadísticas ... ========================================== Analicemos,los indicadores del crecimiento de la producción,el déficit estatal y la deuda externa. Hay que destacar,por otra parte ,la incidencia de la crisis mundial de los hidrocarburos, causado por el aumento del 400% en el precio del barril de crudo. Con el consiguiente deterioro de los términos del intercambio de nuestros productos de exportación y la crisis en la balanza de pagos. 1975 1411,0 -306 3565,0 0,40 1976 800,0 -1675 3520,0 0,20 ========================================= El ministro Gelbard logró sobre todo en la primera parte de su gestión,muchos de los objetivos planificados. Sin embargo,a pesar de haber controlado la inflación interna,sin aumentar la desocupación y reactivando la economía,fué sorprendido por la crisis de los hidrocarburos. Esta originó simultaneamente una escalada inflacionaria y recesión mundial. El aumento del petroleo crudo al 400 %, también generó una etapa de liquidez,que a través de los petrodólares estimuló el endeudamiento de

Upload: valentina-iparraguirre

Post on 11-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Sociopolítica

TRANSCRIPT

Page 1: Ana de Soc Arg -Plan Económigo de Gelbard- Abr09

PLAN ECONÓMIGO DE GELBARD (1973-1974)

http://www.redaccionpopular.com/index.php?principal__state=articulo&idArt=884

PERÍODO (1973-1976)

Luego de intensas luchas populares,a partir del 24 de Marzo de 1973 ,surge un nuevo gobierno, en elecciones democráticas sin proscripciones.Cámpora,y Perón hasta su fallecimiento, el 1 de julio de 1974;intentarán revertir el proceso neoliberal, inaugurado en 1955.Para ello,colocarán al frente del Ministerio de Economía a un empresario ,que pondrá en marcha un plan de redistribución de la riqueza hacia los asalariados, las Pymes,fomentando la substitución de importaciones.Todo ello terminará en el fracaso,como veremos, debido a causas que analizaremos, más adelante.1) Plan económico de GELBARD

El bloque de sectores sociales que apoyó al nuevo gobierno democrático,estuvo conformado por la clase media ,las Pymes, los asalariados y campesinos,junto a los desocupados y marginados.El modelo de acumulación estaba basado en una reforma fiscal,que buscó acentuar la recaudación de impuestos sobre los que más tienen ,es decir los terratenientes,y los industriales monopolistas nacionales y extranjeros.Al mismo tiempo,se aumentaron los salarios y jubilaciones ,mientras se desarrolló una política crediticia,con bajos intereses , para fomentar la producción, desde los bancos estatales.Al mismo tiempo se utilizó al empleo público,para disminuir la desocupación creciente que se arrastraba de los gobiernos anteriores.Veamos algunas estadísticas ...==========================================Analicemos,los indicadores del crecimiento de la producción,el déficit estatal y la deuda externa.Hay que destacar,por otra parte ,la incidencia de la crisis mundial de los hidrocarburos, causado por el aumento del 400% en el precio del barril de crudo.Con el consiguiente deterioro de los términos del intercambio de nuestros productos de exportación y la crisis en la balanza de pagos.1975 1411,0 -306 3565,0 0,401976 800,0 -1675 3520,0 0,20=========================================El ministro Gelbard logró sobre todo en la primera parte de su gestión,muchos de los objetivos planificados.Sin embargo,a pesar de haber controlado la inflación interna,sin aumentar la desocupación y reactivando la economía,fué sorprendido por la crisis de los hidrocarburos.Esta originó simultaneamente una escalada inflacionaria y recesión mundial.El aumento del petroleo crudo al 400 %, también generó una etapa de liquidez,que a través de los petrodólares estimuló el endeudamiento de muchas economía periféricas.Se produjo así una crisis de balanza de pagos que forzó a la renuncia del economista.

http://www.elortiba.org/primavera.html

El Plan Gelbard

Desde comienzos de la década del ’60, la economía argentina y principalmente el sector industrial registraban un crecimiento sostenido. Hacia 1973, sin embargo, esa expansión comenzaba a acercarse a los límites de la capacidad instalada, que por falta de una importante inversión privada no había crecido sustancialmente.

El 25 de mayo de 1973, José Gelbard, presidente de la Confederación General Económica (CGE, organización corporativa del empresariado nacional), asumió como titular del Ministerio de Economía. Su designación confirmaba un eje central del programa económico del nuevo gobierno peronista: el incentivo a los capitales nacionales privados.

Page 2: Ana de Soc Arg -Plan Económigo de Gelbard- Abr09

En términos generales, puede decirse que el llamado “Plan Gelbard” se proponía sostener el crecimiento de la economía apoyándose tanto en una expansión del mercado interno cuanto en un crecimiento de las exportaciones. Esto último resultaba indispensable para la obtención de divisas, tan necesarias para el sostenimiento de la industria que requería de la importación de insumos básicos. Las exportaciones, tanto las tradicionales –agropecuarias- como las industriales, tenían muy buenas perspectivas. En el primer caso, se contaba con excelentes precios internacionales y la posibilidad de acceder a nuevos mercados, como el de la Unión Soviética. En cuanto a las exportaciones industriales, se trataba de expandirlas a través de convenios especiales, como el realizado con Cuba para vender camiones y automóviles. La nacionalización del comercio exterior –otro de los puntos programáticos del Plan Gelbard- tenía como objetivo garantizar la transferencia de recursos de la actividad agropecuaria a la industrial. Esta última también se vería favorecida por líneas especiales de crédito e importantes subvenciones estatales. Una nueva ley, que endurecía el tratamiento para con las inversiones extranjeras, y otra que se proponía una importante reforma agraria –que contenía algunas disposiciones audaces como la expropiación de unidades improductivas- completaban el cuadro de esta política económica.

Todas estas medidas –aunque no alcanzaran a implementarse completamente – y el clima político en el que se anunciaban le conferían al camporismo una tónica de “amenaza” que iba mucho más allá del alcance concreto del programa.

En efecto, las empresas transnacionales conservaron su superioridad frente a las empresas locales (en tecnología, en capacidad de negociación en el campo internacional, en acceso a fuentes de financiamiento, etc.) y, aunque restringido en su capacidad de enviar dividendos al exterior y en su decisión de inversiones, el capital transnacional pudo sobrevivir y evadir los controles. Por otro lado, aunque la ley de reforma agraria desencadenó un fuerte conflicto, nunca pudo llevarse a la práctica; y en tanto los terratenientes continuaban siendo los generadores de divisas, el gobierno procuró preservar cierto nivel de su ingreso con el fin de estimular la productividad del sector rural.

De cualquier manera, a comienzos de 1973, el único nubarrón que podía oscurecer el horizonte parecía ser el clima de agitación política. De ahí que la clave del Plan Gelbard radicara, en principio, en el Pacto Social, una concertación económica y social con la cual se procuraba solucionar el problema de la economía argentina que la política aún no lograba resolver: la capacidad de los distintos sectores empeñados en la puja distributiva para frenarse mutuamente.

http://www.todo-argentina.net/historia/civmil/peron/

La política económica continuó los objetivos del gobierno anterior trazados en el plan trienal y el pacto social. Estos eran mejorar la distribución y la inversión, aumentar el nivel de demanda y disminuir el proceso inflacionario. El ministro encargado de conducir esta etapa fue José Ber Gelbard.

El Pacto Social entre trabajadores, empresarios y el estado permitió fijar precios máximos, pero esto resulto ineficaz ya que continuó el proceso inflacionario con la secuela de desabastecimiento y mercado negro. Estallaron así varios conflictos por lo que Perón decidió convocar a una paritaria nacional, pero tampoco esto fue una solución. Se decidió entonces dar un aumento salarial del 13%, se elevó el salario mínimo y se creó el seguro de vida obligatorio, aunque se permitió a los empresarios el traslado a los precios del aumento con algunas restricciones. El proceso inflacionario siguió su curso.

La situación laboral se desarrollo en este complicado marco. La CGT estaba dividida en dos líneas irreconciliables. Una liberada por la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) era partidaria de llamar a convenciones colectivas de trabajo y de liberar los precios, la otra controlada por los textiles planteaba un aumento igualitario a todos los gremios. Se desarrollaron entonces varias huelgas que pusieron de manifiesto el fracaso del plan económico y el pacto social.