viii jornada internacional aprendizaje, educacion y ... · 22 y 23 de octubre de 2015 ... en el yo...

Post on 29-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VIII JORNADA

INTERNACIONAL

APRENDIZAJE,

EDUCACION Y

NEUROCIENCIAS

Santiago de Chile,

22 y 23 de octubre

de 2015

www.educacionyneurociencias.cl

DEL CEREBRO A LA

MENTE

Prof. Dr. Pascual Ángel

Gargiulo

2015

NEUROCIENCIAS

CEREBRO

+

CONDUCTA HUMANA

NEUROCIENCIAS

¿PORQUÉ EL CEREBRO?

ÓRGANO DE INTEGRACIÓN,

ASIENTO DE LA ACTIVIDAD

COGNITIVA Y AFECTIVA

NEUROCIENCIAS

¿PORQUÉ CONDUCTA

HUMANA? POR SER INFINTAMENTE MÁS

ABARCATIVA Y PLÁSTICA QUE LA DE

CUALQUIER OTRO SER VIVO.

ALCMEÓN DE CROTONA

Las neurociencias

permiten explicar las

alteraciones de la

conducta del hombre

en las enfermedades

psiquiátricas.

No toda la conducta

del hombre puede ser

“explicada”.

Hacerlo así

podría ser

reduccionista.

Quedarían

soslayadas la

motivación y la

libertad.

En otras palabras, el

naturalismo no alcanza

para entender la

naturaleza del hombre,

su particular fisiología.

En el ámbito de la psicopatología,

una consecuencia del indudable

éxito de la relación entre los

hallazgos biológicos y las

enfermedades psiquiátricas en

sentido estricto ha sido la

psicopatologización de la vida

cotidiana y, peor aún, la

consecutiva psicofarmacologización

de la misma.

Creemos hoy que un paso

importante para revertir

excesos es destacar al

hombre sobre el resto de la

naturaleza, reconociendo su

parecido con otros animales,

pero rescatando sus

particulares diferencias.

Destaca la singularidad

del hombre en el

concierto de las especies

vivas, presente ya en los

planteos de la filosofía

griega.

“El hombre es

quien piensa, no el

cerebro”

Erwin Straus, 1963

Hechos Biográficos con

Huella Biológica

Imprinting

Empatía

Aprendizaje

Hechos Biográficos no

Biológicos

Ideas

Creencias

Experiencia Vital

“El hombre es

quien piensa, no el

cerebro”

Erwin Straus, 1963

¿Cómo

pensamos?

Captamos

globalidades,

formas, y no

sumamos partes Teoría de la Gestalt

Wilhelm

Maximilian

WUNDT

(1832-1920)

Max

WERTHEIMER

(1880-1943)

Kurt

KOFFKA

(1886-1941)

Wolfgang

KÖHLER

(1887-1967)

Existen los

Condicionamientos

Iván Pavlov

Iván PAVLOV

(1849-1936)

Hay

especializaciones

en distintas áreas

cerebrales

¿Qué nos dice la

psiquiatría

fenomenológica?

Hay planos

irreductibles a lo

Biológico

Wilhelm

DILTHEY

(1833-1911)

Edmund

HUSSERL

(1859-1938)

Edith

STEIN

(1891-1942)

DIFERENCIA

CATEGORIAL

Psiquiatría Centroeurpea

* Jaspers

* Schneider.

En este contexto, no

cabría una explicación

"científica" de un

acontecimiento humano,

histórico o psicológico.

Esta diferencia está

presente también en el

planteo de Popper,

quien distingue tres

mundos del hombre.

Popper-Eccles

“El Yo y su

Cerebro”

Por su posición, Popper

representa al grupo de

los emergentistas (ver

Sanguineti, 2007).

MUNDO 1: mundo material o

biológico.

MUNDO 2: emerge otro mundo del

psiquismo, diverso del mundo 1.

MUNDO 3: productos de lo humano.

Junto con otros filósofos

emergentistas, reconoce la

posibilidad de que perfecciones

nuevas sean suscitadas por

ciertas configuraciones de la

materia, siguiendo las vías de la

evolución (Sanguineti, 2007).

Serían pasos sucesivos el

surgimiento de la vida, de

la conciencia, de la vida

animal y finalmente de la

mente humana

(Sanguineti, 2007).

Su concepción ha

sido definida como

un dualismo

emergentista

(Sanguineti, 2007).

En El Yo y su Cerebro, en primer

lugar, Popper señala con una

sólida y extensa argumentación el

modo en que el materialismo se

supera a si mismo, luego de

haber aportado elementos que

favorecieron la investigación del

cerebro.

Para hacer una muy apretada

síntesis de algunos de las

cuestiones desarrolladas al

respecto por Popper, destacamos

la relevancia que da al

argumento de Haldane, en

contra de los reduccionismos

materialistas.

Argumento de Haldane: sostiene

que si las opiniones que uno tiene

son producto de la química

cerebral y no de la lógica, esto

indica que las mismas dependen

de la química y no de la lógica,

hipotecando la validez del

conocimiento (Op. Cit., pág. 85).

Más allá de versiones y

polémicas posteriores, el

mismo constituye un

argumento en algún sentido

aún valedero frente a la

tentación de caer en los

reduccionismos.

Popper sostiene que puede haber

causación “descendente”, esto

es, acción de los estratos

superiores sobre los inferiores,

y no sólo consecuencias en los

estratos superiores de lo generado

en los estratos inferiores (Op. Cit.

Pág. 15).

Esto tiene

consecuencias en

psicopatología como

disciplina teórica, y en

psiquiatría, como

quehacer práctico.

La psicopatología

centroeuropea propone

dos categorías

principales de

entidades, con accesos

diferenciales.

La importancia de los

criterios de estos

autores ha sido

recientemente

destacada (Huber,

2002).

De todo lo dicho debe

quedar bien claro qué es

comprensible y qué es

explicable, qué es

motivado y qué es

causado.

APORTES DE POPPER

1) Estratos superiores: Existen diversos estratos (“mundos”) que se diferencian cualitativamente.

2) Estos Estratos tienen dinámicas diferentes: La química cerebral no

explica la lógica.

3) Causación Descendente: La dinámica de los estratos superiores puede influir

en los inferiores.

Pero entonces…

¿DONDE

ESTÁ EL

PILOTO?

¿DONDE

ESTÁ LA

MENTE?

APORTES DE POPPER

1) Estratos superiores: Existen diversos estratos (“mundos”) que se diferencian cualitativamente.

2) Estos Estratos tienen dinámicas diferentes: La química cerebral no

explica la lógica.

3) Causación Descendente: La dinámica de los estratos superiores puede influir

en los inferiores.

APORTES DE JOHN

ECCLES Entidad inmaterial (“Mente

conciente de sí misma”)

Posición dualista

Conceptos Psicológicos inmateriales (inteligencia, comprensión y unidad del sí mismo).

APORTES DE MICHAEL

GAZZANIGA

Estudios en lesionados cerebrales.

Habla de un “interpretador” ubicado en el hemisferio izquierdo.

Posición dualista-emergentista.

OTROS AUTORES

Jean-Pierre Changeaux

Maxwell Bennet y Peter Hacker

Antonio Damasio

Gerald Edelman

Christof Koch y Giulio Tononi

Joseph Le Doux

Jaak Panksepp

OTROS AUTORES

Jean-Pierre Changeaux (es anticientífico afirmar la existencia de todo aquello que vaya más allá del cuerpo humano).

OTROS AUTORES

Maxwell Bennett y Peter Hacker (posición basada en Aristóteles, el ser humano es una creatura con alma).

OTROS AUTORES

Antonio Damasio (interjuego entre conciencia, cuerpo y sentimientos; la mente es como si fuera la “idea del cuerpo”).

OTROS AUTORES

Gerald Edelman (posición considerada un “darwinismo neural”; habría una selección entre poblaciones de neuronas y la mente surgiría epigenéticamente).

OTROS AUTORES Christof Koch y Giulio Tononi

(estudios sobre los correlatos neurales de la conciencia; explican la conciencia por un grupo de neuronas selectas que descargan constituyendo el sistema tálamo cortical; habría una integración de la información, sistemas).

OTROS AUTORES

Christof Koch y Giulio Tononi

“Neural Correlates of Consciousness” (NCC)

OTROS AUTORES

Christof Koch y Giulio Tononi

Esta medida cuantifica los requermientos para estar

conciente en un contexto de complejidad biológica, y los

fenómenos inconcientes.

OTROS AUTORES

Joseph Le Doux

“Conciencia Afectiva”

OTROS AUTORES

Joseph Le Doux

Estudio de dinamismos neurales conectados con las emociones

básicas ligadas a la supervivencia, nutrición y

conducta sexual del animal.

OTROS AUTORES

Jaak Panksepp “Neurociencia

Afectiva”

OTROS AUTORES

Jaak Panksepp

Integración de sistemas emocionales complejos

(pensamiento, placer, dolor, angustia, ansiedad) en la

conducta animal.

OTROS AUTORES

Jaak Panksepp

Estos sistemas emocionales complejos son inconcientes y están basados en instintos,

pero tienen manifestaciones concientes.

OTROS AUTORES

Jaak Panksepp

Estos sistemas emocionales complejos implican circuitos neurales relacionados con estímulos

significativos que tienen influencia sobre los sistemas perceptuales, e

influencian respuestas conductuales, tales como búsqueda de comida,

defensa o ataque.

OTROS AUTORES

Jaak Panksepp

El conjunto de estos sistemas emocionales complejos constituye

la dimensión afectiva de la conciencia, ubicada a nivel

subcortical con proyecciones corticales.

OTROS AUTORES

Jaak Panksepp

Se postula la existencia de un “sí mismo” (self) afectivo

inconciente, tanto en animales como en seres

humanos.

OTROS AUTORES

Omisiones

Giacomo Rizzolatti, Vittorio Gallese (neuronas en

espejo).

Benjamín Libet (potencial de aprestamiento).

MUCHAS

GRACIAS

MUCHAS

GRACIAS

top related