vacunas en pediatria rafael cueto

Post on 06-Dec-2014

139 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VACUNAS EN PEDIATRIA

RAFAEL CUETO GONZALEZ YAIR L. CHAUX

VACUNAS

Es una suspensión compuesta de microorganismos vivos, inactivados o muertos , fracciones de los mismos o partículas pequeñas que al ser administrados inducen a una respuesta

Inmune que previene la enfermedad contra la que esta dirigida.

Propiedades ideales de las vacuna

Fácil aplicación

Eficaz

Bajo costo Estable

Segura

Imnunidad

Imagen de: http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_(medicina) Accedido el 02/04/2013 19:27

Imagen de: http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_(medicina) Accedido el 02/04/2013 19:30

Clasificación Clasificación

Sanitarias Vías de administración

○ Oral ○ Parenteral ○ Inhaladas

Microbiológica○ Vivas atenuadas○ Muertas o inactivadas

EnterasSubunidades

Informacion de: http://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=733&Itemid=329 Accedido el 02/04/2013 19:39

Vacunas replicativas

Micobacteriana

Bacteriana

Virales

BCG

Tifoidea Oral

SarampiónRubeolaParotiditisFiebre amarillaPolio oralVaricela zósterAdenovirusCitomegalovirusRotavirus

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB.

Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Vacunas no replicativas

Bacterianas

Virales

Otros

Toxoides

Bacteria inactivada

Componentes capsulares

Componentes bacterianos

Virus muertos o atenuados

Fragmentos virales

Sinteticos antidiotopos

TétanosDifteria

PertusisColera IMTifoidea IM

NeumococoMeningococoHaemophilus influenzae tipo b

Pertusis acelular(aP)

Rabia Polio IMHepatitis AInfluenza A y B

Hepatitis B(VHB)

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB.

Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Vías y sitio de aplicación

Oral intradérmica Subcutánea oIntramuscular

Intramuscular Intransal

Polio vivoCóleraTifoidea 21aRotavirus

BCG Rabia

CóleraSarampiónPaperasRubeolaPolio inactivadoTifoidea parenteralFiebre amarilla

Toxoide tetánicoToxoide diftéricoPertusisHepatitis A y BHibNeumococoMeningococoInfluenzaRabia

Influenza (LAIV)

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB.

Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Intervalos de vacunación

Entre múltiples dosis del mismo antígenoIntervalos mayoresIntervalos menores

Informacion de: http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo2.htm#2 Accedido el 02/04/2013 19:30Imagen de : http://saludtaoista.wordpress.com/2012/06/21/que-sabes-de-las-vacunas/ Accedido el 02/04/2013 19:30

Intervalos de vacunación

Entre diferentes vacunasOrg. Inactivados con

org. InactivadosOrg. Inactivados con

org. Vivos atenuadosOrg. Vivos atenuados

con org vivos atenuados

Información de: http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo2.htm#2 Accedido el 02/04/2013 19:30Imagen de : http://wordpress.eldedoenlallaga.com/category/vacunas/ Accedido el 02/04/2013 19:30

Antituberculosa B.C.G

Vacunas vivas

Cepas de Mycobacterium Bovis

Presentación de

Liofilizada

Aplicar en las primeras 6 a 8 horas.

Protección cruzada contra la lepra

EFECTIVIDAD

TBC MILIAR Y MENINGEA TBC PULMONAR

60 A 80% 50%

APLICACIONES

RNINTRADERMICA – ANGULO DE 15°- APARICION DE PAPULA.

• Pápula con piel de naranja al inyectar• Eritema• Nódulo (alrededor de la 3era

semana)• Ulcera - Costra• Cicatriz plana

EVOLUCIÓN POSTVACUNA

EFECTOS ADVERSOS

Linfatendinitis Lesiones supurativas, ulceraciones.

En inmunocomprometidos: Infección diseminada por BCG: osteítis,

eritema multiforme, TBC pulmonar y meníngea.

La eficacia protectora de la vacuna en niños VIH positivos es disminuida y no reduce el riesgo de presentación de la enfermedad en estos pacientes, así que en áreas de baja prevalencia de TBC no se indica la vacunación contra BCG en niños con VIH y en áreas en que la prevalencia es alta, la OMS recomienda la vacunación con BCG a los niños con infección asintomática.

Contraindicaciones

Hijos madre VIH: no aplicar hasta que se descarte la infección del niño con CD4 < 5000

No aplicar en inmunosuprimidos por esteroides, radiación, etc.

Retrasar en neonatos con peso < 2.000g

No aplicar en pacientes con tuberculina + ni en embarazadas.

POLIOMIELITIS

Oral (tipo Sabin)

Parenteral (tipo Salk)

Virus vivos atenuados, 3 cepas: poliovirus tipo 1,2 y 3 + Neomicina B, estreptomicina o Polimixina. Frascos goteros de 10 a 25 dosis.

Último caso en C/bia: Mayo 1991. Septiembre de 1994 Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis confirmó la erradicación de la poliomielitis de las Américas.

VACUNA DE VIRUS INACTIVADOS

Personas con inmunocompro

metidos no inmunizados o parcialmente inmunizados.

Pacientes VIH (+) sintomáticos o asintomáticos.

Convivientes con un paciente inmunodeficient

e incluyendo VIH(+).

Adultos no inmunizados o parcialmente inmunizados

que son convivientes

con niños que recibirán OPV.

INDICACIONES

Rta inmune en intestino -> mulltiplicación viral -> Ac secretores IgA y circulantes IgG

INMUNIZACIÓN:

a)Inducción de producción de anticuerpos séricos

b)Inducción de respuesta inmune local – producción de ig A en mucosa intestinal y nasal.

c)Inmunidad de rebaño: niño no vacunado adquiera protección contra la enfermedad al entrar en contacto con el virus vacunal excretado al ambiente por niños que han sido vacunados.

Efectos adversos

Las cepas vacúnales pueden recuperar la neurovirulencia una vez se replican en el intestino, por lo que en población que ha recibido vacuna de polio oral o convivientes, pueden aparecer casos de parálisis flácida postvacunal. 1 por cada 2´400.000 dosis

Contraindicaciones

Inmunocomprometidos no vacunadasDiarrea severaVomito incontrolableEmbarazo

Pacientes sanos convivientes con pacientes inmunocomprometidos. En estos casos se indica el uso exclusivo de la vacuna de virus inactivado.

Difteria, tos ferina y tétanos (DPT)

La DPT es un compuesto de dos toxoides (tetánico y diftérico) y una fracción completa o acelular del componente pertussis (Bordetella pertussis inactivados con formol) , absorbidos a un adyuvante, generalmente hidróxido o fosfato de aluminio. •IM, en el Vasto externo.

DPaT menos efectos adversos Toxina pertussis. • Hemaglutinina filamentosa (FHA). • Proteínas de superficie. • Pertactina. • Fimbria – 2. • Fimbria – 3.

vacuna completa (DPT) PAI

A partir de los 6 años de edad y con refuerzos cada 10 años no es necesaria la vacunación para Bordetella pertussis, razón por la cual se aplica la vacuna Td (tétanos y difteria).

•Esta vacuna no debe congelarse nunca.

Efectos adversos – primeros 7 d

Fiebre persistente de 38.5° C o más

Convulsiones dentro de las 48 horas siguientes a la dosis previa (convulsiones febriles simples y complejas)

Estado de choque o colapso

Llanto inusual sin causa aparente

Trombocitopenia

Usar: TD pediátrico o la vacunación con DPaT. Mayores de 7 años o en casos de brote, se debe utilizar Td

CONTRAINDICADA Reacción anafiláctica y la encefalopatía postvacunal.

Haemophilus influenzae tipo B

Bacteria. -> meningitis con sordera, retraso psicomotor. •Vacuna no replicativa •Cada dosis contiene 10 ug de polisacárido capsular (PRP) de la cepa 20.752 conjugado a 30 ug de toxoide tetánico (PRP-T) liofilizado en presencia de lactosa. •IgA secretora . •IM, Vasto externo o deltoides.

OBJETO: 2 m a 2 años

Menor de 12 meses: Aplicar 3 dosis (6-7-12m) • Entre 12 y 24 meses: Si tiene antecedente vacunal incompleto, se completa esquema. Si no tiene antecedente vacunal de pentavalente, se aplica una dosis de esta vacuna y se completa con monodosis de hepatitis B y DPT. • Antecedente de haber padecido la enfermedad

Efectos adversos

FIEBRE

ERITEMA

DOLOR

ALERGIA

INFLUENZA

Virus de la influenza inactivado. •2 de tipo A (H3N2 y H1N1), y uno de tipo B. •La vacuna contiene 15 μg de cada antígeno de hemaglutinina por dosis de 0,5 ml. Timerosal conservador. •Trazas de proteína de huevo

Aplicar en niños de 6 a 23 meses.

EFECTOS ADVERSOS

-Fiebre 6 a 24 h después de la vacunación, reacciones locales en el 10% de los vacunados.

-Síndrome de Guillain-Barré

CONTRAINDICACIONES

Grave reacción anafiláctica a los embriones de pollo.

Primer trimestre de embarazo.

Lactantes menores de 6 meses.

HEPATITIS BTecnología ADN recombinante-> plásmido que contiene el gen para la síntesis del AgSHB, el cual es incorporado al Saccharomyces cerevisiae (levadura de la cerveza), el cual se encarga de producir este antígeno de forma activa.

Ampollas de 1 ml, para niños menores de 6 años la dosis recomendada es 0.5 ml. •IM. Vasto externo o deltoides.

Induce en la formación de anticuerpos anti antígeno de superficie (anti HB sag)

RNDosis total: 4 -> Individual – 3 pentavalente.

Neonato menor de 2000g con madre sin hepatitis -> Esperar.

Pretérmino con madre con hepatitis -> vacunar, con 1 dosis adicional.

Hijo de madre con antígeno de superficie para hepatitis B positivo: Vacunación + Inmunoglobulina G anti Hepatitis B (HBIgG) 0,5 ml IM, antes de las 12 horas de vida

Si se desconoce el estado del niño, aplicar vacuna RN, luego hacer títulos a la madre, en caso de positivos aplicar la Ig.

95% DE

EFECTIVIDAD

EFECTOS ADVERSOS

DOLOR

VOMITOCEFALEA

ASTENIA

FIEBRE

AUMENTO TRANSAMINASAS

ROTAVIRUS

Virus vivos atenuados. Liofilizada para uso oral.

La vacuna confiere protección de más del 70% de nuevos episodios de diarrea y de cerca del 100% de cuadros de diarrea grave.

Las heces suelen contener 100 billones de partículas virales por mililitro, y la dosis infecciosa es de 10.000 a 10 millones de partículas virales.

El objetivo de las vacunas es producir una

primera infección con virus atenuados, previniendo así la

enfermedad grave en

posteriores infecciones por el virus natural.

TIPOS DE VACUNAS

•Monovalente: Serotipo G1. Protección cruzada. Se administra en 2 dosis, con un intervalo de 2 meses.

•Pentavalente, se obtiene de cepas bovino-humanas y protege contra los 5 serotipos más comunes (G1, G2, G3, G4 y P1). Es también oral y se administra en 3 dosis.

EFECTOS ADVERSOS

Fiebre 60%

Irritabilidad 50-60%

Perdida del apetito

20%

Vómitos 15%

Diarrea 5-10%

Alteraciones anatómicas GI

Posponer en diarrea, vómito y fiebre.

Reacción anafiláctica a una dosis

previa

CONTRAINDICACIONES

TRIPLE VIRAL: SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS – SRP

Vacuna liofilizada, con virus vivos atenuados.

SUBCUTÁNEA, ángulo 45° en muslo y hombro.

Obtenidos en cultivos de células de embrión de pollo, a la que se agregan azúcares hipertónicos y gelatina como estabilizadores, contiene además antibióticos como la neomicina o kanamicina.

Fiebre en un 5 % a 15%. Exantema debido a la fracción de

sarampión en un 3 % a 5%. Artralgias leves y artritis transitoria. Parotiditis que puede conllevar además a

convulsión febril, sordera neurosensorial, Meningitis o encefalitis, exantema, orquitis

o reacción anafiláctica a cualquiera de los componentes de la vacuna.

Adenopatías entre el 5° y 12° día después de la vacuna, en el 10% de los vacunados

EFECTOS ADVERSOS

Hipersensibilidad al huevo y neomicina

Inmunosupresión (sí en portadores asintomáticos de VIH).

Embarazo

CONTRAINDICACIONES

FIEBRE AMARILLA

Virus vivos atenuados. Cepa 17 D con dos subcepas 17D-204 y la 17DD que son cepas atenuadas obtenidas la cepa salvaje ASIBI en huevos embrionados.

Inmunizado desde el día 10 posterior a la primovacunación.

SUBCUTÁNEA, 0,5ml en ángulo 45° en muslo y hombro

Alergia Cefalea Mialgias Eritema

Prurito, y fiebre, entre los días 5 a

12 de la vacunación

EFECTOS ADVERSOS

Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. (Ej. Antecedente de timectomía, neoplasias, corticoides, radioterapia, VIH)

Alergia severa a la proteína del huevo. Reacción anafiláctica previa a la vacuna. Pacientes menores de 9 meses (riesgo de

encefalitis). Haber recibido vacunación para cólera o fiebre

tifoidea en las tres semanas previas. Mujeres gestantes, a menos que el riesgo vital

sea mayor, de acuerdo al área geográfica. Mayores de 60 años de edad.

CONTRAINDICACIONES

NEUMOCOCO

Conjugada: (2-4-12m) PAI IM:

Polisacárida: baja inmunogenicidad. Para > 2 años con riesgo para infección grave por neumococo.(Enf. Crónicas, asplenia, inmunosupresión).

Niños con peso < 2.500g.

Niños menores de 3 años con FR:

Falciformes, asplenia, VIH,

inmunosupresión, IRC y otras enf.

Crónicas.

INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna incluyendo el toxoide diftérico

Embarazo

Vacunas e inmunoglobulinas

Ig con vacunas no replicativas

Ig con vacunas replicativasEl mismo díaPrimero la vacunaPrimero la gammaglobulina

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB. Medellin-Colombia 2006. pág. 272.Informacion de: http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo2.htm#2 Accedido el 02/04/2013 19:30

Imagen de: calendario de vacunacion recomendado para las personas de 0 a 6 años de edad. CDC

Imagen de: vacunas recomendadas para los niños de los 7 hasta los 18 años de edad. CDC

Contraindicaciones

Generales TransitoriasDefinitivas

Vacunas replicativasDeficiencia inmuneEmbarazadasContactos con inmunodeficentes

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB.

Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Contraindicaciones erróneas Reacciones locales o fiebre moderada a

dosis previas Diarrea, enf. Febril leve o en fase de

convalecencia Antibiótico terapia* Prematuro Embarazada en el grupo familiar Lactante Alérgico a la penicilina o pato Convulsiones

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB.

Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Alérgicos Sólo están contraindicadas las vacunas que contienen componentes ante los cuales el paciente presenta una hipersensibilidad inmediata o anafiláctica.

Imagen de: http://sidisneyestacongelado.blogspot.com/2011/02/alergia-la-jubilacion.html Accedido el 04/04/2013 1:11 Manual de vacunas en Latinoamérica. S.L.I.P.E. 2005

Alérgicos

Huevo

• Influenza• Encefalitis

centroeuropea• Fiebre

amarilla• Sarampión• Parotiditis

Antibióticos

• Triple viral• Varicela• VPI• Influenza• Antirrábica • Antirotavirus

Conservantes y estabilizantes

• DTPa• DT• Td• Influenza• Hib• VHB• Encefalitis

japonesa

Inmunocomprometidos

GravesInmunosupresion grave no VIH

○ Inmunosupresores o corticosterioides○ Leucemia linfoide aguda○ Transplante de progenitores hematopoyeticos○ Asplenia

VIH Variables

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB. Medellin-Colombia 2006. pág. 272.Informacion de: http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo2.htm#2 Accedido el 02/04/2013 19:30

Imagen de: Manual de vacunas en Latinoamérica. S.L.I.P.E. 2005

Imagen de: Manual de vacunas en Latinoamérica. S.L.I.P.E. 2005

Imagen de : Guide to vaccine contraindications and precautions. CDC.

Imagen de : Guide to vaccine contraindications and precautions. CDC.

Imagen de : Guide to vaccine contraindications and precautions. CDC.

Pre-términos y VHB

Imagen de: Manual de vacunas en Latinoamérica. S.L.I.P.E. 2005

Pre-términos y VHB

Imagen de: Manual de vacunas en Latinoamérica. S.L.I.P.E. 2005

Pre-términos y VHB

Imagen de: Manual de vacunas en Latinoamérica. S.L.I.P.E. 2005

Imagen de: Manual de vacunas en Latinoamérica. S.L.I.P.E. 2005

Rabia

Pre-exposiciónUna dosis los días 0,

7, 21, al año y después cada 3 años.

Imagen de: http://mascotas.hola.com/elminizoo/la-rabia-en-los-perros/438 Accedido el 04/04/2013 0:36Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB. Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Rabia

Vacunado

<1 año

Grave

(esquema pre-exposición)

Leve

>1 año

(esquema pre-exposición)

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB. Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Esquema pre-exposición3 dosis (0, 7, 21) con refuerzo al año

Rabia

No vacunado

Exposición Grave (Vacunación post-

exposición )

Exposición Leve (vacunación pre-

exposición)

Esquema post-exposiciónEsquema corto: 4 dosis (0(2*)-7-21)Esquema largo: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 30)Re-vacunación al año

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB. Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Tétanos

Herida

Limpia Sucia

Vacunado

<5 años >5 años

No vacunado

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB. Medellin-Colombia 2006. pág. 272.

Síndrome de Down

VHB Influenza Neumococo DPT

Imagen de. http://cuidadoinfantil.net/sindrome-de-down-infantil.html accedido el 04/04/2013 0:25Manual de vacunas en Latinoamérica. S.L.I.P.E. 2005

Esquemas incompletos

Imagen de: http://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Documento_Marco_Jornada_de_Vacunacion_de_las_Am%C3%A9ricas_abril2012.pdf Accedido el 03/04/2013 23:50

Esquemas incompletos

Imagen de: http://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Documento_Marco_Jornada_de_Vacunacion_de_las_Am%C3%A9ricas_abril2012.pdf Accedido el 03/04/2013 23:50

Esquemas incompletos

Imagen de: http://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Documento_Marco_Jornada_de_Vacunacion_de_las_Am%C3%A9ricas_abril2012.pdf Accedido el 03/04/2013 23:50

Hospitalizados/interacciones o precauciones con otros medicamentos

AntipalúdicosAntitifoidea atenuada oralAntirrábica

Antibióticos Productos hemáticos Anticoagulantes

Correa José, Gómez Juan, Posada Ricardo. Generalidades y Neonatología. Fundamentos de Pediatría Tomo I. CIB. Medellin-Colombia 2006. pág. 272.Informacion de: http://www.vacunas.net/guia2002/capitulo2.htm#2 Accedido el 02/04/2013 19:30

GRACIAS

top related