v seminario nacional de investigación educativa … · a) formación en servicio como eje del...

Post on 03-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

Título ponencia: La práctica de acompañamiento en la formación de directivos en el programa PROSEP

Autor: Igor Valderrama- UARM

- Programa de formación en servicio dirigido a directivos de escuela pública.

- Formación en nuevo enfoque de la gestión.

- Propuesta formativa: talleres formativos y acompañamiento (formadores y asesores de gestión).

Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

a) Formación en servicio como eje del desarrollo de los actores educativos

• Formación desde la práctica y para la transformación de la práctica (Perrenoud, 2004; Vaillant, 2014)

• Relación entre los actores educativos y el saber que se quiere lograr (Fullan, 2010; Tenti, 2008)

Análisis histórico-lógico

b) La gestión de escuela como un aspecto clave para la mejora educativa (Baez, 1991; Leithwood, 2008; Carvallo-Pontón, 2010)

• Eficacia de la escuela desde las autonomías locales• La gestión participativa y centrada en lo pedagógico

c) Desarrollo de un enfoque del acompañamiento pedagógico

• Del monitoreo a la acción crítico colaborativa (Montero, 2011, Rodríguez y otros, 2016; Díaz, 2015)

• Acompañamiento como atención al conjunto de actores educativos (MINEDU, 2013; 2014)

Estudio sistémico de programas

• Producir evidencias sobre los procesos que constituyen los programas: cuestionar enfoque implícito de caja negra.

• Analizar los programas desde las condiciones y limitaciones para la acción.

Necesidades de conocimiento en relación a estos programas

Profundizar en la comprensión de los actores formativos• Entender qué tipo de prácticas

están realizando los actores formativos.

Analizar cómo se desarrolla la práctica de los acompañantes

del PROSEP

Analizar las condciones que brinda el programa para

orientar la práctica

Analizar los principios y estrategias que organizan la

práctica del acompañante

Analizar los recursos qué hacen posible la práctica del

acompañante

Objetivos que orientan la investigación

CARACTERÍSTICAS

Relación entre espacios organizacionales y procesos de cambio (Senge, 2002; Aguerrondo, 1996)

• Organizaciones inteligentes: procesos organizacionales como condiciones de reflexión y autocorrección.

• Gestión del conocimiento: relación entre sistemas de información y agentes de cambio.

Marco teórico referencial

El acompañamiento como práctica (Araujo y Martucelli, 2010; Martucelli, 2011, 2010 ; Bourdieu, 1997)

• La práctica como fruto de interacción entre condicionamientos y capacidades generadoras.

• La comprensión de la práctica requiere identificar regularidades y estructuras (Habitus) en las interacciones entre sujetos y contextos.

Enfoque del acompañamiento • Mediación pedagógica (Vigotsky,1995; Feuerstein, 1990): Relación que incide en el desarrollo

de la autonomía y responsabilidad sobre el propio proceso de aprendizaje. • Práctica reflexiva (Perrenoud,2004 ; Schön, 1992): Condiciones para que los sujetos

reflexionen desde la práctica para transformarla.

Paradigma socio-crítico (Vasilachis, 2009; Fernández y Johnson, 2015; Restrepo, 2015)

Proceso participativo, retroalimentación al proceso de los sujetos investigados para la mejora y transformación.

Análisis de información desde la teoría fundamentada (Charmaz,2006; Andreu y otros, 2007; Carrero y otros, 2012; Restrepo-Ochoa, 2013)

Muestreo teórico, comparación constante y teoría sustantiva.

Propuesta metodológica

Codificación axial

Codificación selectiva

Codificación abierta

Identificar núcleos o categorías que

organicen la información.

Desarrollar esas categorías en subcategorías.

Establecer relaciones entre categorías y definir una teoría sustantiva.

Teoría fundamentada: búsqueda de una teoría sustantiva

Proceso de producción de información

Informantes centrales: acompañantes

Informantes del contexto: equipo coordinador del programa, otros formadores y directores

Documentos del proceso: documentos normativos, documentos orientadores, procesos de evaluación

Información de los procesos del

programa

Información sobre cómo organizan su

práctica los acompañantes

Información del contexto

Técnicas Entrevistas semi-estructuradas y estructuradas

Análisis documental

Observación

Encuestas

Procesos en curso en la investigación

Categorización del enfoque de acompañamiento y propuesta formativa del equipo que dirige el proceso.

Categorización del proceso del programa: interracción de los actores, canales de difusión de información retroalimentación de proceso, etc.

Análisis de la población de acompañantes para decisiones muestrales: formación previa, desempeño en el proceso, contexto a los que atienden.

• 11 entrevistas a equipo y autoridades UARM.

Espacios de interaprendizaje, lógica de incidencia que trasciende el programa.

• Revisión de documentos y observación de interacciones.

Problemas para constituir el rol de entidad formadora: lógica de vigilancia y control de MINEDU.

• Revisión de documentos.Sistema de recogo de información centrado en el reporte y no en la retroalimentación al proceso.

• Revisión de documentos.Enfoque del Ministerio en proceso.

Hallazgos iniciales

Referencias

• Aguerrondo, I. (2014). Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas. Cadernos de Pesquisa, 44(153), 548-578.

• Andréu, J., García-Nieto, A. y Perez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.

• Carrero, V., Soriano, R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.

• Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Thousand Oaks: Sage.

• Fullan, M. (2010). Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1100-1106.

• Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.• Tenti, E. & International Institute for Educational Planning (Eds.). (2008). Nuevos temas en la agenda de política

educativa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.• Vaillant, D. (2014). Análisis y reflexiones para pensar el desarrollo profesional docente continuo. Educar, 55.

Muchas graciasigorvalrama@gmail.com

Igor.valderrama@uarm.pe

top related