utpl-sociologÍa de la educaciÓn-ii-bimestre-(octubre 2011-febrero 2012)

Post on 10-Jul-2015

2.397 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja Carrera: Ciencias de la Educación Docente: Mgs. Noemí Jumbo Ciclo: Primero Bimestre: Segundo

TRANSCRIPT

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA:

NOMBRES:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mgs. Noemí Jumbo Salinas

BIMESTR: SEGUNDO

Octubre 2011-Febrero 2012

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL CURRÍCULUM

OBJETIVOS:• Analizar las perspectivas pedagógica y sociológica y cómo se han concretado en distintas concepciones del currículo.• Reflexionar acerca del papel decisivo de los profesores en las reformas educativas como protagonistas, mediadores y potenciadores del currículum en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Pedagógica Sociológica

estudio acorde a las perspectivas

proporciona

Modelo para la práctica

Proyecto práctico de elaboración

colectiva

Realidadsocializadora

compleja

CURRÍCULUM

EL INTERÉS SOCIOLÓGICO POR EL CURRÍCULUM: DURKHEIM Y MANHEIM

Modelo para la práctica

caracterizado por

Cuerpo organizado de conocimientos

Declaración de objetivos

Plan integral de enseñanza

Proyecto práctico de elaboración

colectiva

Las intenciones deben

considerar las condiciones

prácticas

La enseñanza demanda

deliberación colectiva

Ser a bierto y flexible

Plan de estudios

Documento que especifica

resultados del aprendizaje

Planeación Enseñanza

Toma de decis iones

PERSPECTIVA PEDAGÓGICA CURRICULAR

Recursogenerador de

ideas y prácticasrenovadoras

Autonomíade los

profesores

Enseñanza

Identidadpersonal y

cultural

Potenciación de los

profesores

Alcanzar lospropósitoseducativos

Reformas Educativas

Formaciónconstante

Actualizacióny el trabajocolegiado

Éxitocurricular

Fracasocurricular

Resistencia eIndiferencia

Los profesores tienenun papel decisivo

Desarrollo Curricular

Decreto aimplementar

Mediadores entre el Diseño y la práctica

entre las y el

por lo que

entendidas

como

y no sólocomo un

a través de la

a partir

de su

a través de la

generando

debido a

requiere de

TEORÍA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA

Implicancias en el aulaEl rendimiento o éxito escolar depende de la distancia entre los hábitos que la escuela pretende inculcar y los adquiridos en el proceso de socialización primaria.

La escuela, como organización, supone (o asume) que los niños ingresan con un capital cultural más o menos homogéneo y lo toman como base para promover los conocimientos (capital cultural) que pretende transmitir.

El eje central es lenguaje. Por ejemplo, los índices de mayor fracaso escolar se registran en los primeros años de la escuela básica, dedicados a la lectoescritura. Si se desconoce (o ignora) la impronta socio-lingüística de cada códigos se puede suponer que los niños socializados en códigos restringidos son menos hábiles o inteligentes y eso es un error.

EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO COMPLEJO

Influido por diferentes variables

Internas (del sujeto construidos a través de su historia social, cultural, psicológica)

Externas o mediadas (programación y enseñanza)

Contextuales (estilos de enseñanza, materiales y recursos)

Basil Bernstein y los “Códigos lingüísticos”

• “Cuando un niño aprende su lengua, cuando aprende los códigos específicos que determinan sus actos verbales, aprende al mismo tiempo las exigencias de la estructura social en la cual esta inserto”

• Sostiene, que niños de diversa extracción desarrollan diversos códigos. – Códigos: son las formas de discurso presentes

durante los primeros años de vida del niño, que luego afectan su experiencia posterior (en particular la escolar)

• Plantea la existencia de dos códigos lingüísticos, asociados con las pautas socializantes en familias de distinto origen social: código restringido y código elaborado.

Código restringido Código elaborado

El número de opciones es a menudo limitado, y es posible de prever los elementos que serán seleccionados

Opera su selección entre una gama bastante extensa de opciones posibles y es muy difícil prever los elementos organizadores.

Forma de utilizar el lenguaje que contiene muchos supuestos no explicitados. Los hablantes esperan que conozcan los demás.

Los significados de las palabras pueden individualizarse para adecuarse a las demandas de situaciones particulares.

Es un lenguaje de significado implícito más que explicado. Se caracteriza por su simplificación y rigidez.

Es un lenguaje menos ligado a contextos particulares. Puede generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad.

El niño de “clase trabajadora” aprende a responder sólo a ordenes tajantes

El niño de “clase media” aprende relaciones de causa – efecto.

El ingreso a la escuela supone un cambio simbólico y social que lo somete a un discurso elaborado y a vínculos que los promueven.

Los niños socializados en este código son más capaces de abordar las exigencias de la escuela.

Bourdieu y Passeron y el capital cultural • El capital cultural manifiesta su

existencia en tres estados:- Un estado incorporado al individuo: hábitos y disposiciones durables del organismo.– Un estado objetivado en bienes

culturales: libros, cuadros, máquinas, etc, que hacen posible su consumo o su utilización.

– Un estado institucionalizado: que se revela en la relación con el sistema educativo y se expresa en los títulos escolares.

LOS DOCENTES COMO GRUPO PROFESIONAL

El trabajo educativo es el factor fundamental a considerar en el trabajo metodológico y esta estrechamente vinculado con la formación integral de los estudiantes y con ello crea condiciones para el desarrollo paulatino de la personalidad profesional.

Importancia del Trabajo Pedagógico en el siglo XXI

En este siglo es imprescindible hablar de CALIDAD, lo que implica cambios conducentes a la adaptación lo mismo que PERTINENCIA.

Pertinencia implica mejor educación para todos.

El trabajo Pedagógico como recurso para lograr la adaptabilidad tiene en cuenta necesidades de dos tipos:

• Generales (modelo de profesional que requiere la Sociedad)

• Particulares ( las que debe lograr un colectivo, departamento o facultad, para lograr las transformaciones necesarias del profesional al que se aspira).

¿ QUÉ ES EL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE?

• Proceso dinámico, dialéctico y basado en un diagnóstico realista.

• Implica producción de cambios, que pueden ser de distinta naturaleza, que produzcan modificaciones de hábitos o comportamiento.

• Es una iniciativa con continuidad.• Implica acciones y soluciones

LA POSICIÓN DEL DOCENTE EN LA SOCIEDAD

Una de las variables claves en cualquier análisis sociológico es la estratificación social.Por estratificación entendemos la distribución de los individuos y los grupos en una jerarquía de posiciones en las que se asocian diferentes grados de propiedad, de tres tipos de bienes escasos cuya distribución en la sociedad es desigual: los bienes materiales, el prestigio y el poder. Esta es la base de la desigualdad social y clave para comprender y explicar muchos fenómenos sociales, entre ellos la situación y comportamiento de los docentes.

Currículum, profesionalismo y trabajo docenteDesde el punto de vista de la sociología de las organizaciones, se podría decir que el currículum es el objetivo de la escuela como organización ya que:Establece los contenidos a transmitir, decidiendo el profesorado para cada rama o curso.

CONTENIDOS

El currículum estructura el proceso de transmisión en unidades temporales, etapas y ciclos.

PCI

La estructuración establece un gradiente interno en el profesorado, mediante requisitos de formación y/o acceso.

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA

Los diseños curriculares optan por unos métodos o formas de transmisión (pedagogías).

METODOLOGÍA

También lo hacen a nivel de los métodos de evaluación, pasando del examen oral y solemne al escrito y vigilado.

EVALUACIÓN

NIVELES DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADAINICIALNACIMIENTO A 5 AÑOS0 a 3 años familia3 a 5 años EstadoEDUCACIÓN GENERAL BÁSICAPrimero a décimoEn una sola institución.BACHILLERATO UNIFICADOCiencias TécnicoBACHILLERATO COMPLEMENTARIOProductivo: 1 año másBACHILLERATO COMPLEMENTARIOArtístico

"Lo más importante en este mundo,no es saber dónde estás,sino hacia dónde vas“Goethe

top related