utpl-sociologÍa de la educaciÓn-i-bimestre-(octubre 2011-febrero 2012)

Post on 15-Jun-2015

4.595 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja Carrera: Ciencias de la Educación Docente: Mgs. Noemí Jumbo Ciclo: Primero Bimestre: Primero

TRANSCRIPT

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA:

NOMBRES:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mgs. Noemí Jumbo Salinas

BIMESTRE: PRIMERO

Octubre 2011-Febrero 2012

SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓNLa educación en el proyecto

positivista

El lazo más fuerte que puede unirse a todos los miembros de la sociedad es la semejanza de sus principios y sus conocimientos.

La educación constituye una parte inseparable de su concepción de la moral positivista, que es, fundamentalmente anti–individualista.

Saint Simón Comte

Karl Marx, educación y reproducción social; enseñanza y trabajo productivo

Max Weber: educación y dominación

Emile Durkeim: el análisis científico del fenómeno educativo

La herencia durkheimiana: Karl Mannheim y Talcott Parsons

La herencia durkheimiana: Karl Mannheim y Talcott Parsons

Polarización del pensamiento sociológico en el tratamiento de la educación.

CAPÍTULO II LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Figura N° 5 La educación como hecho social

LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LOS DEBATES TEÓRICOS EN LA SOCIOLOGÍA

SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓNProcesos de

formación de la ‘persona social’

Naturaleza del proceso

Mecanismos Resultado del proceso

Socialización Proceso general. Cumple una función latente de formación de la ‘persona social’

Participación en las estructuras sociales.

Adaptación (conformación de la ‘persona social’) y diferenciación social.

Educación Proceso especial. Cumple una función manifiesta de formación de la ‘persona social.’

Comunicación de contenidos culturales por un educador con vistas al logro de un objetivo o un fin.

Transformación de la ‘persona social’. Cambio de conducta en una dirección determinada, definida por los objetivos y los fines de la educación.

Socialización primaria

Esta etapa es fundamental, el niño al nacer se encuentra con una estructura social próxima, generalmente su familia, además se encuentra con un mundo social objetivo, es decir una estructura social más amplia al cual debe incorporarse.

Socialización secundaria

El individuo puede iniciar esta etapa cuando ha formado en su conciencia el concepto de otro generalizado. Ninguna sociedad, y menos aún las sociedades modernas con gran división del trabajo y distribución del conocimiento, pueden prescindir de la sociedad secundaria.

Diferentes perspectivas sobre el proceso de socialización

Perspectiva objetivista

Perspectiva subjetivista

Perspectiva integradora

Construcción y mantenimiento del orden socialConstituyen conjuntos de normas que rigen actividades consideradas básicas para la supervivencia del grupo. Su función es someter el comportamiento individual al control social.

a) Es aceptada por un gran número de miembros.

b) Muchos de los que la aceptan la cumplen efectivamente.

c) Está sancionada, aprobada, o sea, se espera que algunos miembros del sistema se guíen por la norma en circunstancias adecuadas.

Para cada posición están definidas en la sociedad, un conjunto de expectativas y formas de comportamiento que constituyen verdaderas rutinas conocidas y aceptadas por todos los integrantes del grupo.

Las instituciones

Los roles

UNIDAD IV SOCIOLOGÍA DEL SISTEMA ESCOLAR

El desarrollo de los sistemas escolares

UNIDAD IV FUNCIONES DE LOS SITEMAS ECOLARES

RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

CAPÍTULO VSOCIOLOGÍA DE LA ESCUELA

• Las miradas sociológicas sobre la escuela no son independientes de las posturas que se adoptan con respecto a las distintas orientaciones del pensamiento sociológico, lo cual implica adoptar una concepción particular sobre el hombre y la sociedad, sobre el actor y el sistema y sobre la forma en que ambos se relacionan.

Perspectiva objetivista: la escuela y la clase, un pequeño sistema social.

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL

ENFOQUE SOCIOLÓGICO SOBRE LAS ORGANIZACIONES

1. Enfoques raciales o científicos

• Teoría clásica de la organización• Administración científica• Sistemas sociales2. Enfoques políticos• Teoría de la aceptación • Teoría del intercambio• Microplítica de la escuela3. Enfoques fenomenológicos• Anarquías organizadas• Sistemas débilmente acoplados

-Burocracia-Org. Científica del trabajo-Relaciones humanas

ENFOQUES POLÍTICOSCARACTERÍSTICAS

1. La unidad de análisis no es la organización como un todo.

2. No existe un objetivo común a todos que justifique la existencia de la organización.

3. Los fines de la organización son ambiguos.4. La toma de decisiones resulta de un complejo

proceso de negociación, donde el poder desempeña un papel central.

5. La autoridad es una forma de poder legitimado, que consiste en la posibilidad que tienen alguien para determinar el comportamiento de los otros.

ENFOQUES FENOMENOLÓGICOS

¡Gracias!

top related