uso de un recurso tic en el aula. la webquest

Post on 07-Jul-2015

339 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Uso de un recurso TIC en el aula.

La WebQuest.

Uso de un recurso TIC en el aula.

• 1. Consideraciones.

• 2. Planificación de una actividad TIC.

• 3. La WebQuest.

• 4.Bibliografía.

“Es absurdo llenar las aulas de ordenadores”

Richard Gerver. Creando las escuelas de mañana hoy.

1. Consideraciones.

El cambio tecnológico que vivimos en nuestros días exige una reflexión.

¿Cómo pueden aprovechar el/la docente y los centros educativos todos estos recursos?

1. Consideraciones (2)• El descubrimiento de las inteligencias

múltiples abre un universo de posibilidades que no se limita a los pensamientos lógico, matemático y verbal.

• Los métodos de aprendizaje colaborativo y el extenso abanico de recursos tecnológicos son buenos amigos cuando los respalda una propuesta didáctica coherente.

1. Consideraciones (3)

Finalidades del uso de las TIC:

- Estimular el desarrollo de habilidades del pensamiento.

- Promover el aprendizaje cooperativo entre alumnos y alumnos-profesor.

- Proponer aprendizajes variados alternando modelos de enseñanza-aprendizaje.

1. Consideraciones (4)

Finalidades del uso de las TIC:

- Favorecer el aprendizaje interactivo y la alfabetización digital.

- Estimular la creatividad y la imaginación.

1. Consideraciones (5)

La tecnología

no garantizala motivación.

2. Planificación de actividades con las TIC

• No podemos pensar primero la herramienta y después buscarle aplicación didáctica.

• Primero hay que tener claro qué objetivos queremos conseguir y cómo conseguirlos. Sólo así podremos elegir los recursos más oportunos.

2. Planificación de actividades con las TIC (2)

• A la hora de planificar un proyecto o actividad TIC tendremos que tomar una serie de decisiones.

• Entre otros que podemos emplear, el modelo TPACK de Julie Harris nos puede servir de guía.

• A la hora de planificar un proyecto o actividad TIC tendremos que tomar una serie de decisiones.

• Entre otros que podemos emplear, el modelo TPACK de Julie Harris nos puede servir de guía.

2. Planificación de actividades con las TIC (3).Modelo TPACK de Julie Harris

2. Planificación de actividades con las TIC (4).Modelo TPACK de Julie Harris

Decisiones curriculares:• Vienen marcadas por la legislación

educativa. Un ejemplo sería cómo establecer unas competencias básicas relacionadas con los objetivos marcados.

2. Planificación de actividades con las TIC (5).

Modelo TPACK de Jullie Harris (2)

Decisiones pedagógicas:• Partiendo desde nuestro enfoque

didáctico, hemos de establecer qué tipo de actividades necesitamos, qué rol desempeñaremos durante el transcurso de las mismas y cómo va a ser la evaluación.

2. Planificación de actividades con las TIC (5).

Modelo TPACK de Jullie Harris (3)

Decisiones tecnológicas:

• En ellas influye nuestro conocimiento TIC, no sólo para seleccionar los recursos adecuados sino también para saber cómo aplicarlos con el alumnado.

3. La WebQuest.

3. La WebQuest (2)

Una aplicación de la estrategia de aprendizaje guiado por descubrimiento a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la red.

3. La webquest. (3)

• Es una forma válida de introducir el ordenador en el aula.

• Permite el control de contenidos y de materiales.

La webquest. (4)

• Fomenta el aprendizaje significativo a través de la red.

• Conjuga habilidades tradicionales con las nuevas tecnologías.

La webquest. (5)

• Es fácil de construir.

• Tiene como particularidad el trabajo en grupo.

• Facilita el intercambio de materiales entre profesores y escuelas.

La webquest. (6)

• Posibilita que las tareas se presenten en diferentes formatos.

• Es adaptable a todo tipo de contenidos

La webquest. (7)

La estructura de la webquest viene dada por sus componentes.

• Introducción

• Tarea

• Proceso

• Evaluación

• Conclusión

• Créditos finales.

3. La WebQuest. (8)

La Introducción. • Documento dirigido a los estudiantes que

proporciona información básica sobre la actividad, orienta sobre lo que se va a hacer y despierta el interés mediante una formulación atractiva.

• El propósito de esta sección es exclusivamente despertar el interés por la Tarea.

3. La WebQuest. (9)

La Tarea.• Debe describir de manera clara y concisa cuál

será el resultado final de las actividades de aprendizaje.

• Si el producto final implica el uso de alguna herramienta se debe incluir aquí.

• La tarea es la parte más importante de una Webquest y existen muchas maneras de asignarla.

3. La WebQuest. (10)

• Tareonomía de la WebQuest

3. La WebQuest. (11)

Proceso

• Esta sección ayudará a los alumnos a entender qué hay que hacer y en qué orden.

• Debe incluir los recursos online y offline que se utilizarán en cada paso.

3. La WebQuest. (12)

• Hay varias formas de enfocar el proceso:

• Si se plantean varias tareas comunes a todos los miembros del grupo, cada tarea incluirá los correspondientes recursos.

• Si hay recursos diferenciados por roles, se deben describir los pasos del proceso de cada rol e incluir aquí los recursos correspondientes.

3. La WebQuest. (13)

Evaluación • En el apartado de evaluación debe

describirse lo más concreta y claramente posible cómo será evaluado el rendimiento.

• Debe incluir la rúbrica de evaluación.

3. La WebQuest. (14)

La conclusión.• No es una parte crítica en el conjunto,

pero proporciona un mecanismo de cierre a la actividad

• Pueden ser una serie de frases que resuman lo que han conseguido o aprendido los estudiantes.

3. La webquest (15)

• Debe resumir lo aprendido y estimular la reflexión acerca del proceso, de tal manera que anime a extender la experiencia a otros dominios.

• En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes a que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.

3. La WebQuest. (16)

Créditos y Referencias• Es conveniente incluir mención a las fuentes de todas

las imágenes, música o textos que se han utilizado incluyendo vínculos a las fuentes originales.

• También deberíamos agradecer la ayuda que hayamos recibido en forma de otras WebQuest en las que nos hemos inspirado, páginas web de especial relevancia para la tarea, libros consultados, etc.

3. La WebQuest. (17)

Tipos de webquest:

• A corto plazo: Se diseña para ser terminada en un plazo de

una a tres clases.

• A largo plazo:Se diseña para realizarla en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas y suelen culminar con la realización de una presentación.

3. La WebQuest

MiniQuest:• Versión reducida de las WebQuests.• Sólo se consideran tres pasos: escenario, tarea

y producto.• Pueden ser construidas por docentes

experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos las realizan completamente en el transcurso de una o dos clases a lo sumo.

La webquest. (8)

4. Bibliografía.

• Modelo TPACK de Julie Harris, tomado de

top related