unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno

Post on 20-Jun-2015

3.083 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 4

Nudos y Desafíos del Sistema Educacional Chileno

Adrián Villegas Dianta

Unidad 4

Nudos y Desafíos del Sistema Educacional Chileno

TEMARIO

1. Presentación del tema

2. Rol del Estado en la educación: políticas educativas y reformas educacionales

3. La educación en Chile: antecedentes sobre expansión, cobertura e impactos demográficos

4. Calidad de la educación

5. Participación de estudiantes y docentes en el sistema educacional actual

6. Conclusiones del tema

7. Vías de contacto del curso

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

•¿Qué políticas educativas conocemos?

•¿Qué reformas educativas conocemos?

•¿Qué sabemos de la expansión y de la cobertura educativa en Chile?

•¿Qué es la calidad en educación, cuando hablamos de ella y que opinión tenemos de su nivel actual en nuestro país?

•¿Qué sabemos de la participación docente y de los estudiantes en el sistema educativo actual?

2. ROL DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN: POLÍTICAS EDUCATIVAS Y REFORMAS EDUCACIONALESA) Contexto Actual•De los últimos 20 años en educación en Chile, se puede decir que:

El sistema educativo se ha segmentado según la dependencia de los establecimientos (municipales, subvencionados y particulares) creando una brecha educativa a partir de:

Migración de estudiantes de colegios municipales a subvencionadosFalta de modernización en el sistema municipalAumento de colegios privados

La educación ya no es completamente un derecho social sino, que ha ido trasladándose a ser una actividad de lucro

La municipalización de los años ’80 ha generado un alejamiento del Estado frente a la educación estatal

Además, es poca la injerencia del Estado en colegios subvencionados y privados (con alumnos, docentes, apoderados)

Ha crecido la matrícula y cobertura en todos los niveles de enseñanza, pero también la inequidad (estructura por clase social)

Han mejorado las condiciones de manutención de los alumnos y de desempeño de los docentes

Se ha reformulado el currículum para hacerlos más flexible, pero con falencias

Se han perfeccionado los departamentos estatales encargados de áreas (Enlaces, CPEIP, Unidad de Básica, de Media, etc)

La subvención todavía es insuficiente, pero a pesar de ello ha generado una serie de vicios

La formación docente todavía es defectuosa, lo que hace que la profesión tenga una baja valoración, pero ha aumentado el número de estudiantes de esta área

Baja capacidad y poco margen de gestión de los establecimientos

Bajo incentivos a los docentes y falta de protección laboral

Falta de incorporación eficiente de los padres y apoderados a la formación de los estudiantes

Bajos resultados y estándares de calidad en la formación docente para la implementación de políticas educativas

B) El Rol del Estado en Educación

•La Constitución de 1833 planteaba un Estado Docente, se crean universidades y establecimientos emblemáticos (1842 Universidad de Chile, 1850 Instituto Nacional, 1888 Universidad Católica)

•La Constitución de 1925 reafirma esta situación, establece la libertad de enseñanza (pública y privada) y en 1927 se crea el MINEDUC

•En el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970) se crea una gran reforma educativa que amplia la cobertura, la educación básica se hace obligatoria a través de un modelo de estado benefactor

•Durante el gobierno de Salvador Allende falla la implementación de la ENU que buscaba implementar un modelo mas experimental que academicista y centrado en el mundo del trabajo

•Con la Constitución de 1980, la educación se abre al mercado y con ello a la privatización, disminuyéndose el gasto público y se municipaliza la educación

•Antes de finalizar el régimen militar se decreta la Ley LOCE en la cual el Estado queda relegado a un rol de velar por el cumplimiento de la normativa pero no de garante de la educación, debe proteger además la libertad de enseñanza (privada)

•Desde 1990, se sigue el modelo pero aumenta el gasto en educación, mejora la cobertura, aumenta la matrícula particular en desmedro de la municipal

•Durante los gobiernos de la Concertación se materializa otra de las grandes reformas educativas, la cual tiene como eje el mejoramiento de la calidad y equidad

•Uno de los proyectos emblemáticos es el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad (MECE), el cual primero parte en enseñanza básica y luego se extiende a la media

•Dentro de los lineamiento a implementar destacó la medición constante para evaluar el mejoramiento de los resultados educativos de la población y por otro lado, se buscaba un enfoque destinado a generar incorporación al mundo del trabajo

•Se inicia una política de acompañamiento y apoyo a los colegios más deficientes de modo de mejorar su calidad educativa

•Se fortalece el rol docente a través de su profesionalización y formación continua

•Se crea el Programa Enlaces para la integración de TIC en aula

•Se implementa lo jornada escolar completa a nivel nacional

•En el gobierno de Michelle Bachelet se produce un ajuste curricular centrado en la generación de competencias más que acumulación de contenidos

•Durante el actual gobierno de Sebastián Piñera, estalla el tema del cuestionamiento a la calidad educativa, de la acreditación de las universidades y de la baja calidad de la formación docente a partir de los resultados de la prueba INICIA, además de la crítica a la educación de mercado

3. LA EDUCACIÓN EN CHILE: ANTECEDENTES SOBRE EXPANSIÓN, COBERTURA E IMPACTOS DEMOGRÁFICOSA) Expansión de la Educación en Chile•«Entre 1990 y 2010, se cuadruplicó la matrícula en educación superior. Entre 2005 y 2010, se pasa de 600.000 a un millón de estudiantes universitarios»•«La cobertura para esa cohorte de 18 a 24 años superó el 40%»•«Por vez primera los estudiantes de escuelas técnicas recibieron recursos públicos para financiar sus matrículas, elevando la matrícula y en el 2010 ingresó igual número de estudiantes a carreras universitarias y técnicas»•«Aumento del número de alumnos que rindió la PSU, de 63.000 en 2001 a 170.000 en 2005 y 250.000 en 2010» (fuente: Sergio Bitar)

•La expansión de la educación en Chile se debe preponderantemente a la irrupción de los privados desde las reformas de 1980•Sistemáticamente se inicia una migración de matrícula de lo público a lo privado (bajo la tesis de la calidad) y con ello aumenta la expansión privada•En 1981 la matrícula de educación escolar pública era de 78%, en 1991 era de 58%, en el 2006 de 45%, 43% en el 2008, hacia el 2013 se proyecta menos de un tercio•Por su parte entre 1996 y 2006 las escuelas subvencionadas crecen en un 70%, lo que se cruza con un leve aumento del ingreso en Chile (y capacidad de endeudamiento básicamente)•Las escuelas subvencionadas han demostrado tener mejores resultados, pero no del todo significativamente mayores

B) Cobertura de la Educación en Chile

•«El 98% de los niños en edad escolar están matriculados en el sistema y que la deserción se ha reducido al 5%»

•«La LEGE, introdujo un cambio significativo, garantizando 14 años de educación, ya que a los 12 obligatorios, se sumaron dos años de educación pre escolar»

•«1 computador por cada 16 alumnos en el 2009, se quiere llegar a 1 por 10 alumnos en el 2012»

•«Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) entrega aportes que alcanzan un 50% de subvención extra para aquellos alumnos en situación de mayor vulnerabilidad» (fuente: Mónica Jiménez)

•Evolución matrícula educación superior:

•Evolución matrícula educación escolar por dependencia:

C) Impactos Demográficos de la Educación en Chile

•Los datos del Censo 2002 y 1992 muestran:

Un sostenido envejecimiento de la población

Disminución absoluta y relativa de la población que potencialmente asiste a pre-escolar (0-5 años)

Aumento en la población que debiese asistir tanto a educación básica como educación media ( 6-13 años y 14-17 años)

Un mayor crecimiento tanto absoluto como relativo de la población mayor de 25 años, en relación al resto de los tramos etáreos (fuente: Pedro Montt, subsecretario educación 2005)

•Niveles alcanzados en educación:

En 1992 sólo el 23% de la población tiene al menos educación media completa, mientras que en 2002 este porcentaje es de 33%

Asimismo, apenas un 8% de la población en 1992 completó la educación superior (incluyendo carreras en Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales); en el 2002 el 11% tiene estudios de educación superior

La leve diferencia a favor de los hombres se mantiene tanto en 1992 como en 2002 (fuente: Pedro Montt, subsecretario educación 2005)

4. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

A) Conceptualizaciones de Calidad

•La Real Academia de la Lengua Española la define como «Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor»

•La calidad según UNESCO (ver) debe considerar 4 dimensiones:

1. Aprender a conocer, “aprender a aprender” para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida

2. Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino una competencia que capacite al individuo en el marco de las distintas experiencias sociales o laborales

3. Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz

4. Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal

•En el «Informe del Consejo Asesor Presidencial Para la Calidad de la Educación» (2006) se definen indicadores de la calidad como: cobertura, logros educativos, calidad de procesos educativos y financiamiento e inversión

•Concepto de calidad para la educación superior según la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) (art.18, Ley N°20129/2006) (ver):

a) debe contar con propósitos y fines institucionales claros que orienten adecuadamente su desarrollo y con políticas y mecanismos formales y eficientes que velen por el cumplimiento de los propósitos declarados en su misión institucional

b) debe demostrar que sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad se aplican sistemáticamente en los diversos niveles institucionales de manera eficiente y eficaz

c) debe evidenciar resultados concordantes con los propósitos institucionales declarados y cautelados mediante las políticas y mecanismos de autorregulación

d) debe demostrar que tiene capacidad para efectuar los ajustes y cambios necesarios para mejorar su calidad y avanzar consistentemente hacia el logro de sus propósitos declarados

B) La Calidad de la Educación en Chile

•Para medir la calidad de la educación, en la actualidad existen tres mecanismos: SIMCE, la Excelencia Académica y los resultados de la PSU, a lo cual debería sumarse la evaluación docente y la prueba INICIA

•1. SIMCE: 4º Básico 2011:

Lectura: 42% de los estudiantes alcanza el Nivel Avanzado, 27% el Nivel Intermedio y 31% el Nivel Inicial

Matemática: 30% de los estudiantes logra los aprendizajes en el Nivel Avanzado, 39% se ubica en el Nivel Intermedio y 31% de los estudiantes en el Nivel Inicial

8º Básico 2011:

Lectura: En Lectura 27% de los estudiantes alcanza el Nivel Avanzado, 38% el Nivel Intermedio y 35% el Nivel Inicial

Matemática: 11% de los estudiantes logra el Nivel Avanzado, 24% se ubica en el Nivel Intermedio y 65% de los estudiantes en el Nivel Inicial

Evolución resultados de Lectura por grupo socioeconómico:

Evolución resultados de Matemáticas por grupo socioeconómico:

•2. Excelencia Académica:

El Ministerio de Educación implementó en 1995 a través de la Ley 19.410, el “Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados” (SNED)

En 2008-2009, se incorporan a la medición los liceos técnico-profesionales regidos por el Decreto Ley Nº 3166 de 1980 y se extiende el beneficio a los asistentes de la educación de los establecimientos que resulten calificados como de excelente desempeño

El SNED funciona mediante el incentivo y reconocimiento a los docentes y asistentes de la educación de los establecimientos con mejor desempeño en cada región

Factores son los siguientes:

a) Efectividad, consiste en el resultado educativo obtenido por el establecimiento en relación con la población atendida

b) Superación, corresponde a los diferenciales de logro educativo obtenidos en el tiempo por el establecimiento educacional

c) Iniciativa, obedece a la capacidad del establecimiento para incorporar innovaciones educativas y comprometer el apoyo de agentes externos en su quehacer pedagógico

d) Mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento

e) Igualdad de oportunidades, que corresponde a la accesibilidad y permanencia de la población escolar en el establecimiento educacional y la integración de grupos con dificultades de aprendizaje

f) Integración y participación de profesores y profesoras, padres y apoderados en el desarrollo del proyecto educativo del establecimiento

Fuente: Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados y de los Regidos por el Decreto Ley Nº 3166 (ver)

•3. Evaluación Docente:

Nace como unas instancia para demostrar y medir los niveles evaluativos de un docente en cuanto al ejercicio de su profesión a través de 4 instrumentos:

Portafolio: donde el docente evidencia su mejor práctica pedagógica, incluyendo la grabación de una clase

Pauta de autoevaluación: en base a preguntas el docente se evalúa y reflexiona sobre su quehacer pedagógico

Entrevista por Par Evaluador: un profesional par evalúa al docente sobre la práctica de su profesión

Informes de Referencia de Terceros: se elabora un informe por parte de los superiores jerárquicos (Director, Jefe de U.T.P.) sobre la práctica del docente

Más información: Docente Más (http://www.docentemas.cl/)

Evolución de los resultados de la evaluación docente:

•4. Prueba INICIA:

El Programa de Fomento a la Calidad de la Formación Inicial Docente, Programa INICIA, forma parte de los esfuerzos del Gobierno de Chile para fortalecer la profesión docente

Se parte de la idea de que es clave para la educación el mejoramiento de la calidad de la FID, para lo cual se articula:

1. La definición de estándares y orientaciones para la formación inicial docente

2. El diseño e implementación de una evaluación de conocimientos y habilidades de los egresados de carreras de pedagogía

3. Un programa de apoyo mediante recursos concursables para ejecutar proyectos de mejoramiento de las carreras de pedagogía

Resultados INICIA 2011 en conocimientos pedagógicos:

Resultados INICIA 2011 en conocimientos disciplinarios:

5. PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCACIONAL ACTUAL

•Elementos que deben mejorase para aumentar la participación en educación:

Gestión centralizada: El MINEDUC regula y las municipalidades administran

Participación docente: En la definición de los currículum y prácticas relevadas a nivel ministerial de PEI y PADEM (Planes de Acción y Desarrollo Educativo Municipal)

Integrar a padres y apoderados: A las instituciones y municipios

Potenciar el control ciudadano: Como ente fiscalizador (desde la perspectiva de la sociedad civil)

Potenciar participación de estudiantes: Al interior de su institución y comunidad

Diálogo con mundo productivo: Para generar una educación contextualizada al mercado laboral

6. CONCLUSIONES DEL TEMA

•¿Cuáles son los puntos más críticos del actual sistema educativo y por qué se generan?

•¿Por qué elementos puede pasar su mejoramiento?

•¿Qué grandes retos le plantea al país la situación educativa actual?

•¿Qué retos nos plantea el contexto actual como futuros educadores?

•¿Cómo mejorar la calidad de la educación en Chile?...¿y en nuestras aulas?

7. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Aula Virtual

top related