unidad 2 seguridad e higiene - opus.com.ar

Post on 07-Jul-2022

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 2

Seguridad e Higiene

Ami no me va a pasarLleva al ¿Por qué ami?

Pollyana

El optimismo exagerado

¿Qué es la seguridad e

higiene?

No es una ciencia en sí mismaEs un conjunto de medidas destinadas a

prevenir riesgos laboralesBasada en muchas ciencias

SAFETYPrevención de accidentes e

incidentesSistemas y procesos para

evitarlos

Hace a la ACCIDENTOLOGÍA

SECURITYPrevención de actos

intencionales y planeadosTambién hay sistemas y procesos para evitarlos.

Hace a la DELINCUENCIA

HigieneFisica, química y biológica

Del ingles HEALTH = SALUD

TraducidoHEALTH = HIGIENEEs conveniente hablar de:

SEGURIDAD Y SALUD

TRABAJOFuente de saludDigno y seguro

No tiene por qué enfermarme

La primer enfermedad profesional estudiada

Londres XIX

Cáncer de vejiga

Deshollinador

TOXICOLOGÍAEstudio de las

sustancias tóxicas y sus efectos sobre

los organismos vivos

Peligro vs Riesgo

PELIGRO = FUENTE DE DAÑO

RIESGO = PROBABILIDAD X

DAÑO

¿Puede haber peligro sin riesgo?

Exposición Momento donde entra en contacto el

elemento con el organismo

Depende de la dosis, del tiempo y la frecuencia de exposición y de la vía de ingreso

Xenobiótico

Deriva del griego:

Xeno = extraño o artificialBio = vida

Todo compuesto químico que no forma parte de la composición

de organismos vivos

Toxicidad

Es la capacidad de un compuesto/sustancia de producir efectos biológicos nocivos, que llevan a dañar una función biológica.

La acción tóxica depende de:

Blanco, dosis, tiempo, frecuencia

Factores que inciden en la toxicidad

Exposición, dosis, peso, edad, género, el estado de salud, la

nutrición y el medio ambiente.

¿Qué es la dosis?

DosisCantidad de sustanciao principio activo a la que se está expuesto

¿Veneno o remedio?

Paracelso (1493 - 1541)

“Dosis sola facit venenum”

Paracelso(Teophrastus Philippus Aureolus

Bombastus von Hohenheim 1493-1541)Mejor o

semejante a Celso

<< Lo importante

es la dosis >>

● Es el padre de la toxicología

● “La creencia no tiene valor científico”

● La experimentación es esencial para entender cómo funcionan los químicos

● “La diferencia entre un remedio y un veneno es la dosis”

ParacelsoMago, botánico, médico, alquimista y astrólogo

HOMUNCULOS

Cantidad de sustancia requerida para matar el 50% de los

animales de experimentación usados en una prueba, en un

período específico

Dosis letal mediaDL50

ToxicidadAguda

Método utilizado para expresar la toxicidad aguda

DL50 Oral

DL50 Dérmica

mg del ingrediente activo por kg de peso vivo: mg/kg

DL50

Relación: Banda toxicológica - DL50

Formas de intoxicaciónSegún la manera de ingresar al organismo y

el tiempo que demore en producir su efecto

Toxicidad aguda

Dosis elevada en un corto período

de tiempo

En la intoxicación aguda el tiempo de latencia entre el ingreso al organismo y la aparición de los

primeros síntomas es inferior a 24 hs.Usualmente la dosis del tóxico

es elevada y el contacto es único

Dolor de cabezaMareo

Vómitos - náuseas - diarreaVisión nublada

Ardor en escozor en ojos y pielSudoración

Dolor de estómagoPupilas pequeñasDolor de pecho

Cansancio y debilidadDificultad para respirar

Inconsciencia o desmayo, etc.

SÍNTOMAS

Toxicidad crónica

Dosis pequeñas sostenidas en un largo período de

tiempo

La intoxicación crónica ocurre tras repetidas exposiciones de bajas dosis en el transcurrir del tiempo

Causa daños a largo plazoMayor período de latencia

Por ejemplo...

EFECTOSEsterilidad

Malformaciones fetoDaño a los pulmones

Irritación y daño a la pielLesiones en el hígado

Lesiones en los riñonesMenor fertilidad

Cataratas - cegueraDaño neuronal, nervios y cerebro

Cáncer

Museo Vrolik - Holanda

Fases de la intoxicación

● Exposición● Toxicodinámica● Toxicocinética

Toxicodinámica

Lo que el tóxico le hace al cuerpo

Estudia los efectos y mecanismos de acción del tóxico

Ramas de la Toxicología

ToxicocinéticaLo que el cuerpo le hace

al tóxicoEstudia los cambios de la

sustancia dentro del organismo

ProcesosToxicocinéticosABSORCIÓN

DISTRIBUCIÓNFIJACIÓN

BIOTRANSFORMACIÓN

EXCRECIÓN

Vías de ingresode los contaminantes al

organismo

Vía Respiratoria

Es la más frecuente

Inhalación del tóxico en forma de polvos, vapores, gases, aerosoles y humos

Algunas partículas se eliminan fácilmente al toser, estornudar o hablar

Vía Dérmica

La segunda vía más importante

A través de la piel y las mucosas

Ejemplos: irritación, enrojecimiento, reacciones alérgicas, quemaduras

Vía DigestivaMenos común que anteriores

Suelen ser intoxicaciones accidentales o con fines suicidas

Importante: etiquetas

No comer ni beber o fumar cerca de sustancias químicas

Via Parenteral

El contaminante ingresa al organismo a través de heridas, cortes o en una punción o pinchazo.

Vía muy poco frecuente para la contaminación química

Importante para sustancias patológicas

Vía Conjuntiva

A través de la membrana mucosa transparente de los ojos

Salpicadura de una sustancia química o presencia de polvos

Vías de ingreso de los agroquímicos al cuerpo

INTOXICACIONES (%)

Nariz 39

Piel 34

Boca 18

Ojos 9

DDTDicloro difenil tricloroetano

Segunda Guerra MundialMalaria y Tifus

MoscasPoliomielitis

● Bioacumulación en tejidos grasos

● 30 años en degradarse● Metabolismo del calcio

Ley EEUURestricciones y testeos

Hoy estamos peor SOLO por domisanitarios Sin contar los agrarios

La FAO indicó que hay 100 especies de cultivos que

proporcionan el 90% de los alimentos en todo el

mundo, de los cuales, el 71% son polinizados por

las abejas.Se calcula que en los últimos 15 años, la población de abejas a nivel mundial ha

disminuido hasta en un 20%

La forma de aplicación más

empleada es con mochila, más del

50%, luego tractor.

Técnicas de fumigación empleadas

El gráfico de torta es 50/50

Dejamos de ser Pollyana. ¿Y ahora qué?

Medidas de Seguridad e Higiene

Elementos de

Protección Personal

EPP

Protección en el uso de agroquímicos

(%) (EPP)

guantes 64botas 46lentes 13pantalón especial 13camisa especial 13máscara 51ninguna protección 36

Porcentaje de uso de EPP

(De los operadores evaluados el porcentaje que los usa)

MáscarasProtección respiratoria

Es un dispositivo de uso individual para proteger de vapores y gases venenosos.

Proteger del daño agudo y del daño crónico.

Semi Máscaras y mascarillas requieren uso de antiparras 3M 8210 N95

“N” significa No resistente al aceite.“R” significa relativamente Resistente al aceite.

“P” significa muy resistente al aceite, o a Prueba de aceite.

95 = filtran 95%99 = filtran 99%

100 = filtran 99.9 %

Ej.: R95 - Recomendables las R mixtas (gases y vapores)

Clasificación de máscaras

La primer mascara antigas útil fue la del inventor estadounidense Garreth Morgan. 1912.

En 1914 con el comienzo de la primera guerra mundial y las armas químicas, comienza el uso de máscaras anti gas cloro

Semimáscara Máscara

SI NO

95% de las intoxicaciones via pielManos y antebrazos

Largoso cortos con ajuste a la manga

Nitrilo-Vinilo

Lavado de ropa de trabajo

Deriva

Es el tiempo legalmente establecido, expresado usualmente ennúmero de días que debe transcurrir entre la última aplicación de

un fitosanitario y la cosecha. En el caso de aplicaciones postcosecha, se refiere al intervalo entre la última aplicación y el

consumo del producto agrícola.

En el caso de aplicaciones urbanas normalmente es de horas ono corresponde.

PERÍODO DE CARENCIA

SeñaléticaMarbete y MSDS

Marbetes y Hojas de Seguridad

MarbetesEtiquetas

MSDS o HDSMaterial Safety Data Sheet (Hoja de Seguridad)

LAS HOJAS DE SEGURIDAD

SON OBLIGATORIAS PARA

TODOS LOS QUÍMICOS

Los criterios armonizados permiten:a) Clasificar las sustancias químicas

por el peligro que entrañan yb) Etiquetarlas mediante

declaraciones y pictogramas de peligro normalizados.

¿Qué es la Hoja de Seguridad?

Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre

su manipulación, uso, almacenamiento y transporte

Clases Toxicológicas

PRECAUCIÓN

CUIDADO

NOCIVO

TÓXICO

MUY TÓXICO

¿Qué propósito tienen las MSDS?

Brindar información a los usuarios del producto, información sobre:

Composición química del materialPropiedades físicas del material

ToxicidadProtección necesaria

Efectos a la salud

Almacenamiento y disposición

Acciones frente emergencias y primeros auxilios

Información sobre:● Composición química● Fabricante/proveedor● Componentes químicos o peligrosos● Identificación de los peligros● Precauciones para su uso y manejo seguro● Controles de exposición y elementos de protección personal● Manipulación y almacenamiento● Primeros auxilios● Medidas para emergencias (incendios, derrames, explosión,

fuga)● Propiedades físicas y químicas y reactividad● Transporte y disposición final● Pictogramas

Precauciones y advertencias de uso - primeros auxilios - teléfonos de emergencias - fabricante - manejo del producto y los desechos - protección del ambiente - uso manejo y dosis - carencias - compatibilidad

Los productos químicos comunes como plaguicidas, adhesivos, detergentes, solventes y pinturas se utilizan diariamente en el mundo en millones y millones de litros.

Las sustancias químicas son peligrosas.

SGA Sistema Global ArmonizadoEtiquetado y clasificación de químicos

Resolución 801/15 SRT

Los productos químicos presentan peligros contra la salud como: irritación, sensibilización, carcinogenicidad, peligros físicos

tales como inflamabilidad y corrosión y peligros de contaminación ambiental.

La exposición a químicos peligrosos es una de las amenazas más serias que enfrentan los

trabajadores en la actualidad.

¿Qué es el SGA?Resultado de la cooperación

entre: OIT (Organización Internacional del Trabajo),

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollos

Económicos) y ONU (Organización de las

Naciones Unidas)

ESTANDARIZAR Y ARMONIZAR EL ETIQUETADO Y LAS FICHAS DE LOS PRODUCTOS

● Corrosión cutánea

• Sustancias y mezclas corrosivas para los metales

• Lesiones oculares graves

• Toxicidad aguda• Irritación cutánea

• Irritación ocular grave• Sensibilización cutánea

• Toxicidad sistémica específica de órganos diana (tras una

exposición única)• Peligro para la capa de ozono

• Sensibilización respiratoria• Mutagenicidad

• Carcinogenicidad• Toxicidad para la reproducción

• Toxicidad sistémica específica de órganos diana (tras exposiciones

repetidas o exposición única)• Peligro por aspiración

Peligroso para el Medio Ambiente Acuático

● Peligro a corto plazo (agudo) ● Peligro a largo plazo (crónico)

Toxicidad Aguda

• Toxicidad aguda (mortal/tóxico)

Trébol radiactivo

Se origina en el símbolo de un núcleo atómico que emite

radiaciones alfa, beta y gamma.

Alfa = nucleos de helio

Beta = electrones

Gamma = fotones

ONU

Nuevo pictograma de radiactividad que reemplaza al

anterior

Más ilustrativo

QUÉ USO Y DÓNDE LO USO

Aplica el riesgo químico pero también en funcióndel lugar de aplicación tenemos:

TRABAJO EN ALTURA - ERGONOMÍA - ESPACIOS CONFINADOS -RIESGO ELÉCTRICO - INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Primeros Auxilios

Intoxicación aguda por plaguicida

¿Qué son?

El propósito de los primeros auxilios es

aliviar el dolor, la ansiedad del herido o

paciente y evitar el agravamiento de su

estado

Elementospara actuar ante emergencias

Lava-ojos, duchas de emergencias, kits de primeros auxilios, kits antiderrames, teléfonos y números de

urgencias, marbetes, envases y HDS para brindar a los especialistas médicos, bomberos, etc.

Pasos a seguir

Reconocer síntomas

Vértigo, cefalea, falta de coordinación, nauseas - diarrea, sudoración excesiva, temblores, sensación de debilidad, convulsiones, comportamiento irracional,

pérdida del conocimiento

No pasar a ser parte del problema

ACTUARCon tranquilidad y

premura

Identificar la fuente

Detener el ingreso del tóxico

Trasladar a un lugar seguro

Identificar vía

RespiratoriaOral

DérmicaOcular

Vía dérmica u ocular

AGUA

Vía inhalatoria

Posición lateral de seguridad

SAMELugar fresco

Aflojar ropaMantener abrigadoNo mover excepto que sea necesario

SAMEBomberos

PolicíaDefensa Civil

Dar aviso

¿Se siente mal?

Ser claro y preciso

No inducir al vómito

Si tiene vómitos mantenga limpio y

desobstruida la boca

¿NO CONTESTA NO RESPIRA?

RCPNo contesta - no respira

Rápido (2xseg 120xmin), fuerte (5 a 6cm) y constante (10 seg descanso máx)

Staying Alive

top related