ulceras por presion bernardo montoya e. enfermero usc

Post on 10-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION

BERNARDO MONTOYA E.

ENFERMERO USC

ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION

Una úlcera por presión es cualquier lesión de la piel y los tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico producido por prolongada presión ejercida por un objeto externo sobre prominencias óseas, provocando ulceración y necrosis del tejido involucrado que puede ir desde un ligero

ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION

enrojecimiento de la piel hasta ulceras profundas que afectan al músculo e incluso al hueso y es catalogada como un evento adverso si se presenta durante la atención hospitalaria

ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION

Se presentan con mayor frecuencia en la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas. La formación de las úlceras por presión está asociada a tres tipos de fuerzas: presión, fricción y cizallamiento

PRESIONPRESION

Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).

PRESIONPRESION

La presión capilar oscila entre 6- 32 mm. de Hg. Una presión superior a 17 mm. de Hg., ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos

PRESIONPRESION

La formación de una ulcera por presión depende tanto de la presión que se ejerce sobre una zona de la piel como del tiempo que se mantiene esa presión.

PRESIÓN + TIEMPO = ULCERA

FRICCIONFRICCION

Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres. En el paciente en cama o sentado el roce con las sábanas o superficies rugosas produce fuerzas de fricción espacialmente durante las movilizaciones

CIZALLAMIENTOCIZALLAMIENTO

Combina los efectos de la presión y la fricción. Son fuerzas paralelas que se producen cuando dos superficies adyacentes deslizan una sobre otra.

Por ejemplo cuando se eleva la cabecera de la cama y cuando los pacientes sentados en una silla se deslizan hacia abajo

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES

Las úlceras por presión pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, dependiendo de la zona de piel que esté sometida a mayor presión y de la postura más habitual del paciente.

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES

Habitualmente, las localizaciones más frecuente van a ser las zonas de apoyo que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES

• En decúbito supino: región sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital, coxis.

• En decúbito lateral: maléolos, trocánteres, costillas, hombros/acromion, orejas, crestas iliacas, cara interna de las rodillas.

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES

LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES

• En decúbito prono: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas, mejillas, orejas, nariz, crestas iliacas.

• En sedestación: omóplatos, isquion, coxis, trocánter, talones, metatarsianos.

POSICION SUPINAPOSICION SUPINA

POSICION LATERALPOSICION LATERAL

POSICION PRONAPOSICION PRONA

POSICION SEDESTACIONPOSICION SEDESTACION

CLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESIONCLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESION

ESTADIO IESTADIO I

Alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.

ESTADIO IESTADIO I

En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos:

ESTADIO IESTADIO I

• Temperatura de la piel (caliente o fría)

• Consistencia del tejido (edema, induración) y/o sensaciones (dolor, escozor)

ESTADIO IESTADIO I

ESTADIO IIESTADIO II

Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas.

Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

ESTADIO IIESTADIO II

ESTADIO IIIESTADIO III

Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.

ESTADIO IIIESTADIO III

ESTADIO IVESTADIO IV

Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.).

ESTADIO IVESTADIO IV

En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos

ESTADIO IVESTADIO IV

ACCIONES INSEGURASACCIONES INSEGURAS

• Evaluación incorrecta del paciente con riesgo por inmovilización prolongada

• Realizar mala higiene al paciente

ACCIONES INSEGURASACCIONES INSEGURAS

• Posicionamiento inadecuado del paciente (paciente mal posicionado, sin los aditamentos necesarios o con cambios de posición sin horario establecido)

ACCIONES INSEGURASACCIONES INSEGURAS

• Paciente con inmovilización inadecuada (por cizallamiento o fricción producidos por la inmovilización o por aditamentos adicionales mal situados genere escaras)

ACCIONES INSEGURASACCIONES INSEGURAS

• No aplicar sustancias hidratantes o aplicar sustancias inadecuadas durante la higiene del paciente.

• Realización de masajes de forma inadecuada sobre prominencias óseas.

ACCIONES INSEGURASACCIONES INSEGURAS

• Falta de valoración permanente de las condiciones de la piel del paciente con alto riesgo de escaras.

ACCIONES INSEGURASACCIONES INSEGURAS

Sobre estas acciones inseguras se identifican los factores determinantes para su ocurrencia y las barreras y defensas que deberán implementarse para evitar la aparición del evento adverso, en este caso las escaras.

ACCIONES INSEGURASACCIONES INSEGURAS

Una vez hallados los factores contributivos que predisponen la aparición de las acciones inseguras, se identifican cuales son las fallas latentes que permiten la aparición de los factores, es decir, las decisiones gerenciales y los procesos organizacionales.

top related