úlceras por presión

Post on 14-Apr-2017

490 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÚLCERAS POR PRESIÓN

Carmen GarzaFernanda Munguía

Fabiola Rizo

DEFINICION Lesión isquémica ,localizada en piel y tejidos con perdida de sustancias

cutáneas .

Presión prolongada

Fricción entre dos planos

duros

Complicación de situaciones de inmovilidad

EPIDEMIOLOGIA• 3-11% pacientes en hospitales la desarrollan• 70% primeras dos semanas de h.• Incidencia 55-69 a. 1.7% a.• Incidencia 70-75 a. 3.3%• Geriátricos 1m.9.5% 20.4% 2 a.• 23.27% Riesgo de muerte• 95% son evitables

FISIOPATOLOGIAAplastamiento tisular en una prominencia ósea y la superficie

externa .

• Presión capilar máxima 20mmHg• Presión tisular media 16-33mm

• Isquemia

Muerte celular Necrosis

Continuidad de la presión>%

Intensidad de la presión(APE)

PRESION

Fuerza ejercida por unidad de superficie perpendicular de la pielGrados graves

Aplastamiento tisular

HipoxiaNecrosis

FRICCIÓN

Fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel

Roces de pielArrastres de la

piel

Humedad aumenta la

fricción

PINZAMIENTO VASCULAREfectos de presión y fricción

Ejemplo posición de Fowler (sacro)

FACTORES DE RIESGO

Lesiones cutáneas

Envejecimiento

Patológicas

TS DEL TRANSPORTE DE OXIGENO

Insuficiencia vascular periférica

Estasis Venosa

TS cardiopulmonares

Déficit nutricionales

Delgadez

Obesidad

Anemias

Hipoproteinemias

TS inmunológicos

Cáncer

Infección

Alteraciones del estado de conciencia

Fármacos

Confusión

Coma

Déficit motor

EVC

Déficit sensoriales

Pérdida de sensibilidad térmica y dolor

Alteraciones de la eliminación

Fecal

Urinaria

Derivados del tratamiento

Inmovilidad impuesta por el tratamiento

Tratamiento inmunosupresor

Sondajes con fines DX Y TX

Situacionales

Falta de higiene

Arrugas en la ropa

Objetos de roce

Inmovilidad( dolor –fatiga)

Del entornoFalta de utilización de material

preventivo

Desmotivación profesional

Sobrecarga de trabajo

Falta de criterios de planificación de las curas

Falta de educación (S-C-P)

Deterioro de la propia imagen de la enfermedad

Valoración clínica

Interdisciplinaria

Valoración del paciente

Valoración general

- Identificación

- Enfermedad- Problemas de salud- Estado nutricional- Grado de dolor- Aspectos psicosociales

Riesgo de desarrollar UPP

- Tratamiento

Escalas de valoración de riesgo

Medidas de prevención

Revalorado a intervalos periódicos

Iniciar:

- Escala de Braden- Escala de Norton

Escala de Braden

Escara de Norton

Otras escalas:

Waterlow

Arnell

Derivadas de Norton (Gosnell, Nova - 4, Emina, Norton modificada de INSALUD)

Valoración de la lesiónA. Localización y número de lesiones

B. Estadio

C. Área

D. Profundidad

E. Secreción de la úlcera

F. Tejido existente en el lecho ulceral

G. Estadio de la piel perilesional

H. Presencia o ausencia de dolor relacionado con la tensión.

A. Localización y número de lesiones

- Trocánteres- Sacro- Glúteos- Talones

B. Estadio

I: eritema cutáneo que no palidece. Piel obscura: observar edema, induración, decoloración, calor local.

II. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Pérdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o ambos.

III. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, puede extenderse Hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.

IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión del músculo, Hueso o estructura de sostén.

C. ÁreaRegistrar el diámetro de las lesiones circulares y las longitudes perpendiculares mayores de las lesiones irregulares.

D. Profundidad

Grado I. Afecta epidermis

Grado II. Afecta toda la piel hasta grasa subcutánea

Grado III. Llegar hasta fascia profunda

Grado IV. Necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y Hueso.

E. Secreción de la úlcera

Estimar la cantidad, identificar el grado de Olor y purulencia

F. Tejido existente en el lecho ulceral

Si existe tejido de epitelización, de granulación, esfacelado y/o necrótico, y tunelización o fístulas

G. Estado de la piel perilesional

Diferenciar la celulitis del eritema circunferencial que rodea la mayoría de las Heridas en vías de cicatrización

Buscar dolor, calor y enrojecimiento

Dx. Diferencial

Se realiza con otras enfermedades que cursan con ulceración de tejidos epidérmicos

Complicaciones

SecundariasPrimarias

SistémicasLocalesoriginadas por la progresión

de la necrosis llegando a afectar a las articulaciones

y originar fístulas y hemorragias graves

debemos destacar la anemia, sepsis,

amiloidosis secundaria, endo- carditis, tétanos, carcinoma de células escamo- sas, fístulas, complicaciones del

tratamiento.

- Económico- Clínico

Prevención

Evitar su aparición

Ciudados de la pielInspección sistemática de la piel una vez al día por lo menos.

Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros para minimizar la irritación y resequedad de la piel.

Minimizar los factores ambientales que producen sequedad de la piel (baja humedad < 40% y exposición al frío).

mantener y mejorar la tolerancia tisular a la presión para prevenir una lesión.

Tratar la piel seca con agentes hidratantes.

Evitar el masaje sobre las prominencias óseas.

Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y drenaje de la herida mediante el uso de panales desechables que se cambiarán con frecuencia, hidratantes y barre- ras para la humedad.

Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de posición, transferencia y cambios de posición.

Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad.

Ejercicios pasivos y activos que incluyen desplazamiento para disminuir la presión sobre prominencias óseas.

Cargas mecánicas

La cabecera de la cama debe encontrarse en el grado más bajo de elevación posible compatible con Los problemas médicos

Uso de Ropa de cama para movilizar al paciente

cambios posturales cada dos horas evitando el contacto directo entre las prominencias óseas con almohadas o cualquier otra superficie blanda

pacientes sentados deben cambiar el lado que soporta el peso cada 15 minutos si lo pueden realizar por sí mismos. Si no fuera así, se debe hacer sistemáticamente cada hora.

Contraindicado el uso de flotadores o similares para sentarse

Superficies de apoyo

DinámicasEstáticas

hule espuma, aire estático, gel o agua o su combinación.

aire alternante, pérdida limitada de aire, aire

fluidificado

Disminuir presión

¿Cuándo Se deben usar?

- Tocar fondo: cuando la superficie estática com- primida mide menos de 2,5 cm.

— Paciente con alto riesgo de UPP y con hiperemia reactiva en una prominencia ósea, a pesar del uso de una superficie estática de apoyo

Tratamiento de ulceras por presión

1.- valoración general del enfermo:

medidas para evitar que aparezcan las escaras contribuyen a la cura y previenen la aparición de nuevas lesiones

Estado nutricional: fundamental para curación y cicatrización de las heridas, buena hidratación y aportes de nutrientes: Zn, Cu, Fe, arginina, vitaminas A, C y complejo B.

Enfermedades concomitantes: dificultan la cura de las ulceras.

2.- curasDepende de: estadio de lesión, presencia o no de infección o de

cavitación.

Estadio 1: limpieza de la lesión, evitar la presión.

Estadio 2: si flictena perforar con seda.

Estadios 3 y 4: a) desbridamiento:

el tejido necrótico favorece la infección e impide la curación por lo cual el retirarlo es primordial.

métodos

cortante o quirúrgico:

por planos y en diferentes

sesiones

Mecánico: curas secas con

arrancamiento de cura húmeda

autolitico: se

realiza en

cualquier aposito de cura

humeda.

químico o enzimático:

agentes como

proteolíticos y/o

fibrinoliticos como

colagenasa que favorece

el desbridamie

nto y coagulación

B) Limpieza de la herida: con suero salino isotónico.No usar nunca antisépticos tópicos, productos citotóxicos para el nuevo

tejido y puede provocar problemas sistemicos por su absorción.

C) prevención y abordaje de la infección Una buena limpieza y desbridamiento pueden prevenir infección. Si persiste mas de 4 semanas iniciar cura con antibiótico tópico:

metronidazol.

d) cura humeda: mayor efectividad clínica. .

Tipos de apósitos: alginatosPoliuretanosHidrocoloidesHidrogelesSiliconaCarbón activado PlataApositos de colágenoCombinados

El ambiente húmedo previene la deshidratación tisular, y la muerte celular, estimula la eliminación de fibrina y permite la

interacción celular y de factores de crecimiento para la cicatrización.

3.- situaciones especiales

Electroterapia: efectiva en casos seleccionados

Paciente terminal: recomendación desbridamiento enzimático, apósitos de

larga duración, carbón activado etc.

Dolor en las ulceras por presión: cuando no es tratado perjudica la cicatrización y

repercute sobre la calidad de vida .

top related