u sabado 8deabril de 1995 culturlttats universitat autobabakoak, ' premio nacional de literatura de...

Post on 08-Feb-2021

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • SABADO 8 DE ABRIL DE 1995u

    Universitat AutCULTURlttatsE s P ,E e T A e u L o

    El escritor "y el cantante vuelven a colaborar casi treinta 'añosen común - En el escenario, crean un diálogo de amor,

    después de su primer trabajo,. '-desamor, tristeza,' alegría ybafalla

    .Paco Ibáñez>y José Agustín .Goytisolo,unidos;,de nuevo bajo·la·fuerza de la poesía musicalPresentan hoy junto~ en Bilbao 'su espectáculo sLa voz y la.palabra»

    AMPARO LASHERAS

    Paco Ibáñez y José Agustín Goytisolo, .durante la presentación de su actual gira conjunta.. . ... \ .'

    aniversario de la:.toma de la Uni-versidad, por. los estudiantesdurante los acontecimientos demayo del 68. .Por su parte, José Agustín

    Goytisolo pertenece-a esa gene-ración perdida de poetas que, enla década de los 50, intentaroncambiar los estrechos conceptosde la poesía española. Militante

    antifranquista durante la' dicta- .' de la muerte de sus amigos dedura y defensor. de 'la justicia y, generación, los poetas Jaime Gilla solidaridad en la democracia, de Biedma y Carlos Barral-.Goytisolo .es hoy un conocido . La voz y la palabra se estrenó. escritor, comprometido con su .en marzo' del año pasado en eltiempo, con la literatura y la: Teatro' Bórrás de Barcelona.sociedad, autor de numerosos Además de recibir buenas críti-artículos per-iodísticos y. de varios cas, el espectáculo ha sintonizadolibros de poesía --':entre ellos, La desde entonces con todo tipo de '. noche es propicia, escrítodespués pÚ,blico. " . ' .'

    .Buenos ti(3111POS, para 'la .lírica. ~ .'

    AlTZOL SAN 'SEBASTIAN

    'pliendo conel condicionamien-to semántico de la palabra. Pero .el contenido social ypolítico enclave de denuncia de dichascomposiciones es la: cualidadque permite alcanzar la globa-lidad de .10 que históricamentehan significado los' cantautoresen el Estado español. En estepunto, radica la principal dife-rencia entre los COIJtesatarioscon canas .y los' surgidos.al filode este revuelto fin de-siglo.La: lista de. protestantes exi-

    tosos que' han perdurado hasta. nuestros días es extensa: PacoIbáñez, Hilario' Camacho; LuisPastor, Serrat, Aute, etc. Conel paso del tiempo, las profun-das transformaciones vividas.(sobre todo, en el' terreno polí-tico) han. suavizado los cconte-

    En los albores del siglo XXI,estamos asistiendo a un curiosoregreso hacia la música deautor. El pop es una pescadillaque se muerde la cola y, ago-tado (a las pruebas me remito)el filón que han significado losgrupos musicales a lo largo delos ochenta, regresan los can-tores moldeados en la calle yen pequeños cafés, que, con. suguitarra a cuestas, se han con-vertido en el blanco de las mul-tinacionales discográficas. Laveda está abierta.La definición exacta del sig-

    nificado del término cantautorsiempre' ha sido motivo de.encendidos debates y múltiplesinterpretaciones .. Evidentemen-te, cuando un músico interpreta'sus propias canciones está cum-

    nidos y mitigado el mensaje ..El fenómeno del que ahora

    somos testigos contempla la.aparición de jóvenes nacidos enla transición. Ni llevan chaque-tas de pana, ni barba', ni mele-nas. Se atreven con el abortoy la insumisión y, curiosamente,la mayoría se encuentra patro-cinada por los triunfadores dela vieja guardia ..A las recientesapariciones (fuertemente apo-yadas por' la industria) delmadrileño Javier Alvarez y delcanario Pedro Guerra, hay queañadir la oleada prevista paralos próximos meses.Pero también' hay cantautores

    sin generación, entre· unos y, afirmóayer el escritor Bernardo Atxaga'en la presentación de su últimaobra en castellano, Dos hermanos,traducción de Una novela escritapor él hace once años en euskerabajo el título Bi anaia.Esta experiencia es la de 'verse

    frente a una historia que conocemuy bien pero que; a lo largo deonce años, ·ha quedado .sermolví-dada y «empezar a escribir de nue-vo esa historia en una lengua dife-rente con el' deseo de escribir elmismo texto».Pero, según confiesa el autor,

    «uno se da cuenta de que esto esimposible» y lo único' que se man-tiene igual en una obra escrita endos lenguas es el hilo argumentaly aquellas palabras consideradas«nudo», que son clave en cualquier. historia. .

    A· esto habría que añadir losonce años transcurridos entre laoriginal en euskera y su traducciónal castellano, tiempo que para Ber-nardo "Atxaga «ha marcado tantomi -cabeza como mi entorno, por'lo que .al final he decidido hacerotra cosa diferente».Dos hermanos es una historia

    corta cargada. de simbología con-tada a modo de fábula, en I~ 'quediversos animales van -redactandola historia de dos niños-hombres,Pablo y Daniel. Esta obra suponeel retorno' al mundo alegórico deObaba, el mismo que le sirvió aAtxaga para escribir. Obabakoak, 'Premio Nacional de Literatura de1989. .Con esta vuelta al simbolismo:

    el autor de El hombre solo cree:poder cantal: una historia pero nopor el hecho de contar una historiasino que. había que buscar lo que'había de arquetípico, de universal,. de simbólico,' aquello que hacehablar a las palabras- más allá delo que esas palabras parecendecir».En la Iarga marcha quela escri-

    . tura supone para este autor, y enla que confiesa seguir inmerso por«lo que de inseguridad hay enella», el próximo trabaje será unlibro escrito en euskera con el títu-lo Zeru horiek (Los cielos), queverá la. luz' el próximo mes demayo. En este nuevo libro, Ber-nardo Atxaga cuenta a través de120 páginas el viaje en autobús deuna mujer recién salida de la cár-cel.

    .11. Manuel Jurado,catedrático sevillano, y José Enri-que Urrutia, crítico literario, obtu-vieron ayer el primer premio, enlas modalidades de castellano yeuskera, respectivamente, en elconcurso de cuentos Gabriel Ares-ti, que se falló ayer Bilbao: Cadauno de los ganadores consiguió400.000 pesetas.

top related