trastornos disociativos1y2 (2)sept2014

Post on 14-Apr-2017

754 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRASTORNOS DISOCIATIVOS I

Dr. Felipe Homero Sandoval Avilés.

Departamento de Psiquiatría.U. A. N. L.

Agosto-Septiembre 2015. 5o. Año. MCP.

Disociación Multivocidad

Componente psicológico normal Estrés agudo IdeoafectivoMecanismo de defensaFunción patológicaAspectos neurobiológicos

DisociaciónFormas patológicas vs funciones integrativas

normalesPerturbaciones en función integradora normal: Percepción Memoria Identidad Conciencia

Trastornos disociativos Disrupción y/o discontinuidad

Integración normal Conciencia Memoria Identidad Emociones Percepciones Representación corporal Control motor Conducta

Disociación(aspectos psicológicos)

Pierre JanetRecuerdos del traumaPersisten como fenómenos no asimiladosFunciones fuera de control centralEstático

Sigmund FreudRepresiónAmbivalenciaDinámico

Trastornos disociativos Síntomas Disociativos (+)

Intrusiones Conciencia Conducta Pérdida continuidad experiencia subjetiva

SD (–) Inhabilidad Acceder a información O control mental

Trastornos disociativos del DSM-IV-TR

Estados amnésicos Amnesia disociativa

Fuga disociativa Trastorno de identidad disociativa(antes

trastorno de personalidad múltiple) Trastorno de despersonalización Trastorno disociativo no especificado de otro

modo

Trastornos disociativos DSM-5

Trastorno de identidad disociativo Amnesia disociativa (con o sin fuga) Trastorno de despersonalización /

desrrealización Otro trastorno disociativo especificado Trastorno disociativo no especificado

Disociación

Trauma Discontinuidad súbita en la experiencia

Represión y Disociación

Mecanismos de defensa Contenidos desterrados de la conciencia

Conciente

Inconciente

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Síndromes Psiquiátricos Conciencia Identidad Memoria Conducta motora Conciencia del entorno

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Amnesia Disociativa AD Trastorno de Identidad Disociativo TID (Personalidad Múltiple) Fuga Disociativa FD Trastorno de Despersonalización TD Trastorno Disociativo No Especificado

TDnoE

Disociación Peritraumática TPEPT

TRASTORNOS DISOCIATIVOSÁrbol de Decisión Diagnóstica

¿Pérdida de la memoria?

Alteración en el sentido de sí mismo o de la realidad ¿Viaje a otro sitio?

Trastorno de despersonalización

¿Evidencia de más de una identidad? Fuga disociativa

Amnesia disociativa

trastorno de identidaddisociativo

No Sí

Sí No Sí

No Sí

Amnesia Disociativa Características Distintivas

Pérdida de Memoria

Posterior a Experiencias Vitales Estresantes y/o Traumáticas

Amnesia DisociativaCuadro Clínico

Formas de presentación:

A) Perturbación notable y repentina. Cuadros Agudos.B) Gradual, insidiosa. Cuadros crónicos.

B) Eliminación aspectos importantes y amplios de historia personal

Déficit de memoria concienteLocalizadoSelectivoGeneralizadoContinuoSistematizado

Criterios diagnósticos DSM-IV-TR

Amnesia Disociativa

A. Uno o más episodios.

Incapacidad recordar información personal importante, traumática o estresante, extensa .

B. No exclusiva durante trastorno de identidad disociativo, fuga disociativa, trastorno de estrés postraumático, trastorno por estrés agudo o trastorno de somatización. No a efectos directos de droga, padecimiento neurológico o médico general.

C. Causa angustia o deterioro significativos social y-o laboral.

Síntomas y signosAD

Aspecto esencial: incapacidad para recordar información personal importante.

La perturbación no se relaciona con trastorno mental orgánico

Los recuerdos no están disponibles para la memoria verbal consciente .

Síntomas y signos AD

Durante episodio amnésico pueden mostrar:

Desorientación Perplejidad Tendencia a deambular

TRASTORNOS DISOCIATIVOS II PARTE

Síntomas y signosAD

Inicio y final precisos.

Consciencia subjetiva de déficit memoria continua.

Diferente a desvanecimiento gradual de

memoria remota normal.

Síntomas y signosAD

Tipos de amnesia:

Más común: amnesia “localizada” , acontecimientos dentro de período específico

Amnesia “generalizada”: incapacidad para recordar lo ocurrido durante la vida.

Amnesia “continua”: poco común, olvidan acontecimientos subsecuentes a período específico

Amnesia “sistematizada” perdida de memoria de diferentes categorías de información

ADEpidemiología

2 – 7 % Población General DES Dissociative Experience Scale DDIS Dissociative Disorders

Interview Schedule

EpidemiologíaAD

Estudios sistematizados:

Correlación grado de experiencia traumática / desarrollo de amnesia

Antecedente de sucesos previos en los que el individuo informa amnesia

ADHistoria Natural

Evento estresante: Grave Moderado

Historia naturalAD

Episodio agudo después de suceso vital intenso estrés psicológico

Acontecimiento precipitante Amenaza al bienestar físico o emocional del paciente

p. ej. víctimas de violación testigos de lesiones

o muerte de otras personas

ADEtiología y Patogénesis

Factores neurobiológicos: Hipocampo Glucocorticoides Amígdala Sistema BDP-GABA Sistema Opiáceos Sist. NA Eje corticotropina-hipotálamo-hipófisis-

suprarrenales

Etiología y patogénesis AD

Estudios de estrés: con animales veteranos de combate prisioneros de guerra abuso sexual en la infancia.

sugieren asociaciones psicobiológicas con hipocampo, tálamo, área de Broca.

ADEtiología y patogénesis

FACTORES PSICOLÓGICOS

Represión del evento traumático. Antecedente de trauma infantil. Síndrome de Identidad difusa.

ADDx Diferencial

Trastorno Mental Orgánico: Demencia Delirium Amnesia global transitoria Sind. Wernicke-Korsakoff Amnesia post -conmoción cerebral Abuso de substancias Otros trastornos disociativos y traumáticos Simulación Trastorno facticio

Diagnostico diferencialAD

El regreso del recuerdo, en trastorno mental orgánico es gradual y en general incompleto.

Los pacientes con AD pueden atribuir su amnesia a alcohol o drogas

La amnesia asociada a uso de sustancias generalmente no es reversible

Diagnóstico diferencialAD

Trastorno amnésico alcohólico Síndrome de Korsakoff: no puede aprender

información nueva. deterioro funcionamiento psicosocial

En TEC la amnesia es retrógrada

Diagnostico diferencialAD

Fuga disociativa puede incluir amnesia, pero la persona viaja

Adopta nueva identidad

O ambas

ADTx

Autolimitante (ambiente) No hay tx somático específico Psicoterapia (etapas) Hipnoterapia Entrevistas facilitadas por fármacos

Trastorno de Identidad Disociativo. TID. (Antes Personalidad Múltiple)

Características Distintivas

Dos o más identidades alternas Intercambio Transferencia del control Amnesia

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV-TR

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

Dos o más identidades o estados de personalidad diferentes.

Al menos dos asumen de manera recurrente control de la conducta.

Incapacidad recordar información importante extensa.

No se debe a trastornos fisiológicos directos de sustancia(s).

TIDDx Dif

Trastornos disociativos Trastornos del estado de ánimo Trastornos de personalidad Esquizofrenia Epilepsia Parcial Trastornos alimenticios Abuso de substancias Simulación Facticios

FUGA DISOCIATIVACARACTERISTICAS DISTINTIVAS

Viaje a un nuevo lugar de residencia

Amnesia

Adopción de una o varias nuevas identidades

Fuga DisociativaEpidemiología

Guerras Inestabilidad Social

0.2% población general DES Y DDIS

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV FUGA DISOCIATIVA

Predomina tipo repentino, viaje inesperado del hogar o sitio habitual de trabajo.

Incapacidad recordar propio pasado

Confusión identidad personal o adopción de nueva identidad.

No ocurre exclusivamente durante trastorno de identidad disociativo

No se debe a efectos fisiológicos directos de sustancia o padecimiento médico general.

Causa angustia clínicamente significativa o deterioro psicosocial.

FDDiagnóstico Diferencial

Otros trastornos disociativos Epilepsia Trastornos amnésicos Esquizofrenia Manía Simulación Trastornos facticios

FDTratamiento

Psicoterapia

Hipnoterapia

Entrevistas facilitadas por fármacos (Amobarbital)

Trastorno de Despersonalización

Características distintivasSentimiento de separación u observación:

A) De los propios procesos mentales

B) O del cuerpo

T. DespersonalizaciónEpidemiología

Quizá 2.4% de la población general según DES y DDIS

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV-TR

TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN Experiencias persistentes o recurrentes, sentimiento de

separación de procesos mentales o corporales, o como si fuera observador externo.

Prueba de realidad intacta.

Angustia clínicamente significativa o deterioro psicosocial.

No ocurre exclusivamente durante otro trastorno mental, esquizofrenia, trastorno de angustia, trastorno por estrés agudo u otro trastorno disociativo,

No se debe a efectos de sustancia o padecimiento médico general

T. Despersonalización.Diagnóstico diferencial Síntoma componente de trastornos:1. Del estado de ánimo2. De Ansiedad3. Psicótico 4. De Personalidad

Adolescencia normal Epilepsia Tumor cerebral Abuso de sustancias

Escala de desperzonalización

T. Despersonalización.Tratamiento

No hay tratamiento efectivo

Psicoterapia de apoyo

Antidepresivos

Ansiolíticos

fhsandaviles@hotmail.com

top related