transformado la cultura preventiva en las organizaciones ...200.48.195.199/mktmailing/conferencia...

Post on 08-Oct-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Transformado la cultura preventiva en las organizaciones

NUEVAS TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LAS ORGANIZACIONES

TRABAJO - SALUD

IMPORTANCIA DEL TRABAJO

ENFOQUE ÉTICO

DESDE LA ÉTICA DEL TRABAJO

EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Consiste en

REALIZAR BIEN UNA

ACTIVIDAD

HACER EL BIEN A

OTROS

Lo que supone

SER EFICIENTESER COMPETENTE SER DILIGENTE SER RESPONSABLE

Requiere preparación

y formación

Supone realizar

bien el trabajo

Cuidado, atención,

agilidad y exactitud

Asumir las consecuencias de lo

que se hace ante los demás

LO QUE DESARROLLA LA PROFESIÓN O TRABAJO

ELEMENTOS DE LA PROFESIÓN

son

Aspectos

Personales

Carácter

Aspectos

Emocionales

Relaciones

Aspectos

económicos

Logros

Aspectos

eticos

Enfoque en los

principios

Organizacionales

Aspectos

Sociales

Ser parte

activa de la

sociedad

7

7

Teoría de los dos factores de Herzberg

FACTORES DE HIGIENE

Están relacionados con el propio puesto de trabajo y hacen referencia al tratamiento que las personas reciben en el mismo.

FACTORES DE SATISFACCIÓN

Están relacionados con el contenido del trabajo.

• La política de la empresa.• Las condiciones de seguridad del trabajo.• El salario.• Las relaciones interpersonales.• El estilo de administración• Las normas de organización y supervisión.

•La responsabilidad.•El sentido de pertenencia a unaorganización.•La posibilidad de ser creativo.•El reconocimiento.•El desarrollo de un trabajo interesante.•Cierto control sobre el ritmo del trabajo.

LA MOTIVACIÓN POR EL TRABAJO BIEN HECHO

5

PROBLEMÁTICAS

MÁS IMPORTANTES

EN SEGURIDAD Y

SALUD EN EL

TRABAJO

1. LA SEGURIDAD COMO UNA OBLIGACIÓN

Genera Resistencia

Requiere de mayor esfuerzo

Se concentra la responsabilidad en unos…

Hay mayor vulnerabilidad

Más costoso

2. LA SEGURIDAD COMO UN GASTO

La lucha del presupuesto

Se limitan los recursos comprados

No hay posibilidad de nuevas reglas

Primero la producción o las metas

Lo más barato

CARO

3. LA SEGURIDAD APLICADA SOLO A LA EMPRESA

Limitantes de la cultura

La seguridad vista solo técnicamente

No se percibe el aprecio por los trabajadores

Se dice pero no se hace. (El Ejemplo)

Lo sabemos pero no lo enseñamos

4. LA SEGURIDAD APLICADA DESPUÉS DE LOS EVENTOS

No hay prevención

La vulnerabilidad es máxima

Siempre se está corriendo

No se aprende

No se ve el compromiso de la dirección

Hay que pagar

Era tan buen tipo

5. LA SEGURIDAD SIN EL COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

La Alta Dirección no identifica la importancia

Los encargados de SST, no manejan un lenguaje estratégico.

Siempre se está corriendo

La seguridad no se toma como un proceso, sino como un resultado.

No se ve el compromiso de la dirección

La SST es un departamento operativo

Falta competencias en los encargados de SST

LA SEGURIDAD Y

SALUD EN CIFRAS

ESTADÍSTICAS COLOMBIA

• En el 2017, cada día se accidentaron 1800 personas en su trabajo

• Por cada $ 100 que ingresaron a las ARL, $ 60 fueron a cubrirsiniestros de los trabajadores.

• Los siniestros disminuyeron en un 6,5 por ciento con respecto a2016

• El costo del siniestro aumentó un 12,1 por ciento real anual.

ESTADÍSTICAS COLOMBIA

• Sectores como industria de manufacturas, construcción y comercio continúan aportando las mayores cifras de accidentalidad laboral en el país (59,5 por ciento del total reportado el año pasado).

ESTADÍSTICAS COLOMBIA

• Muertes por Accidentes de Trabajo 871

• Presuntas Enfermedades Laborales 19 310

• Incapacidad Permanente Parcial Pagada por Accidente de Trabajo 9 375

ESTADÍSTICAS EN EL MUNDO

• 999.000 por accidentes de tránsito

• 502.000 producto de las guerras

• 563.000 provocadas por la violencia

• 312.000 a causa del SIDA

Las enfermedades relacionadas con el trabajo se duplicarán para

2020 si no se adoptan medidas

En el mundo 1 200 000 muertes relacionadas con el trabajo exceden

CONSECUENCIAS Y RESULTADOS

• El impacto en números

• El envejecimiento precoz

• El desgaste obrero

• El deterioro de la salud mental

• El estrés laboral

• El ausentismo

CÓMO INTERVENIR

EN PREVENCIÓN

PARA QUE EL TRABAJO SEA SALUDABLE

• El trabajo debe tener la dimensión de la persona, no hay calidad total sin calidad de vida en el trabajo.

• La competitividad necesita de trabajadores integrados con la empresa.

PARA QUE EL TRABAJO SEA SALUDABLE

• El slogan “lo más importante para esta empresa son sus trabajadores” debe ser coherente con las prácticas empresariales.

• La preocupación de los trabajadores por el mejoramiento de las condiciones del trabajo no debe ser materia de discusión.

PRINCIPALES

TENDENCIAS EN LA

GESTIÓN DE LA

SALUD EN EL

TRABAJO

EL ENFOQUE DE GÉNERO

EL ENFOQUE DE GÉNERO

• Parte de la constatación de que en el mundo

del trabajo hombres y mujeres No son

iguales, ni en las tareas que realizan, ni en

sus condiciones laborales y salariales, ni en la

consideración social de su actividad

profesional. (ETUI: European Trade Union

Institute).

EL ENFOQUE DE GÉNERO

• Integrar la salud laboral de las mujeres de forma

explícita

• Valorar las diferencias de género en la evaluación de

riesgos en los distintos tipos de trabajos

• Promover la conciliación de la vida laboral y familiar

• Tener en cuenta los estereotipos de género sobre la

distribución, tipo y contenido de las tareas

• Considerar la opinión específica de las mujeres en la

gestión de la prevención y en la definición de las

políticas y estrategias de seguridad y salud laboral.

• A pesar de que aún predomina el estereotipo

de que los trabajadores mayores de 45 años

son demasiado viejos para trabajar, este

grupo de edad pronto representará la mayor

parte de fuerza laboral especialmente en

Europa.

ENVEJECIMIENTO LABORAL ACTIVO

ENVEJECIMIENTO LABORAL ACTIVO

OBSERVACIONES PARA LOS PAÍSES CON MENOS DESARROLLO

• Permite un aumento de la salud mental de los trabajadores mayores

• Frente a reglamentaciones, disminuye costos a las empresas

• Mantiene el nivel de productividad de diferentes sectores

• La experiencia y sabiduría como valor adicional

• Disminución de la probabilidad de indigencia de adultos mayores.

RETORNO AL TRABAJO

• La gestión del retorno y la

reintegración al trabajo de los

trabajadores tras un accidente

o enfermedad.

CULTURA

PREVENTIVA

CLIMA PREVENTIVO

• El clima preventivo es básicamente la visualización de la importancia que la dirección de una empresa concede a la salud y seguridad.

CLIMA PREVENTIVO

¿Cómo? Liderando.

Objetivo primordial: Prevenir la ocurrencia de accidentes y el desarrollo de enfermedades profesionales

El supervisor es, por función y responsabilidad en la empresa, un eslabón imprescindible para lograr un ambiente de trabajo seguro.

ROL DE LOS SUPERVISORES Y JEFES

El supervisor tiene un rol fundamental en la tarea de evitar los accidentes

BIENESTAR LABORALPromoción de la salud en el trabajo

BIENESTAR LABORALPromoción de la salud en el trabajo

Promoción de la

Salud en el Trabajo

BIENESTAR LABORALPromoción de la salud en el trabajo

“Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo” (ENWHP),

BIENESTAR LABORALPromoción de la salud en el trabajo

• Los programas de protección de la salud se han

centrado en reducir la exposición de

trabajadores a los factores de riesgo, mientras

que los programas de promoción de la salud se

han focalizado en el estilo de vida del

empleado fuera del lugar de trabajo.

BIENESTAR LABORALEstrategias integradas de salud

TWH “The wellbeing tree”

BIENESTAR LABORALEstrategias integradas de salud

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORESErgonomía participativa

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORESCírculos de salud

CLIMA PSICOSOCIALBienestar emocional

Factores Psicosociales en el Trabajo

Son condiciones organizacionales tales como puedan ser el liderazgo, el tipo de contrato o la autonomía que tenga el empleado para desarrollar su trabajo.

Estas condiciones pueden ser positivas o negativas y, en consecuencia, pueden afectar positiva o negativamente a la salud.

CLIMA PSICOSOCIALBienestar emocional

Factores Psicosociales en el Trabajo

Cuando estas condiciones son adecuadas, facilitan el trabajo e incrementan los niveles de motivación y satisfacción laboral pero, si por el contrario son inadecuadas, pueden provocar respuestas de inadaptación, de tensión o respuestas psicofisiológicas de estrés.

CLIMA PSICOSOCIALBienestar emocional

Factores Psicosociales en el Trabajo

Afectan negativamente a la salud y al bienestar de los trabajadores, es decir, que actúan como factores desencadenantes de tensión y de estrés laboral

CLIMA PSICOSOCIALBienestar emocional

CLIMA PSICOSOCIALLiderazgo Psicosocial

Breathworks

CLIMA PSICOSOCIALLiderazgo Psicosocial

Numerosas empresas lo ponen en práctica entre sus empleados con tal de reducir el estrés, dar más espacio a la creatividad, aumentar la concentración y, con todo ello, la productividad.

CLIMA PSICOSOCIALLiderazgo Psicosocial

• COACHING

CLIMA PSICOSOCIALLiderazgo Psicosocial

• COACHING

CLIMA PSICOSOCIALLiderazgo Psicosocial

• COACHING

COACHING EN SEGURIDAD

CLIMA PSICOSOCIALLiderazgo Psicosocial

DESARROLLO DE

COMPETENCIAS

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE GENERAR COMPETENCIAS Y DESTREZAS EN LOS

COLABORADORES CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA

PREVENTIVA?

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

• Desarrollar estrategias de competencias a todo

nivel

• Competencia en cultura preventiva

• Competencia en desarrollo de estrategias

• Competencia en desarrollo de identificación de

riesgos

• Competencia en el desarrollo de estrategias en

relaciones organizacionales

• Competencia en el desarrollo de liderazgo

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

LIDERAR ES…

COMUNICAR

SGS del PerúAv. Elmer Faucett 3348

Callao - Perú

t (511) 5171900

SGS ACADEMYAv. Paseo de la República 6010

Miraflores – Perú

t (511) 2029030

top related