trabajo en equipo y comunidades practicas

Post on 26-Jun-2015

5.349 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS ESCUELA GRADUADA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN

Curso: Administración de los Servicios de InformaciónDra. Luisa Vigo Cepeda

Todos los Derechos Reservados por Eric N. Muñiz Villanueva, 2006.

Presentación: El Trabajo en Equipo y las comunidades de Prácticas.

Su Aplicación e Importancia Su Aplicación e Importancia en en

las Unidades de Información.las Unidades de Información.

Introducción

Los seres humanos han aprendido a trabajar y a

cooperar juntos. Porque cuando colaboramos en trabajo en equipo podemos conseguir infinitamente más de lo que lograriamos si lo hicieramos

individualmente.

A partir del trabajo en equipo y unir recursos de capacidades, experiencias, tiempo y dinero se traduce en alcanzar eficazmente la mayor parte de las metas que se comparten. Este es según, West (2003), el principio de sinergia: El todo es más grande que la suma de sus partes individuales.

Introducción

Un equipo de trabajo comienza por un proceso de trasformar.

Comienza por un proceso de trasformar los paradigmas establecidos y como se están haciendo las cosas. Se tiene que analizar la visión organizacional y situarse en que forma todos participan de esta y como se visualizan dentro de ella.

CONTINUACIÓN

De acuerdo a Delucca (1999), “Un

líder junto a su equipo de trabajo,

adiestra, apoya y refuerza cada

esfuerzo y cada logro de la visión. Se

identifican los mejores candidatos

para ejecutar la tarea con la mejor

motivación posible”. (P. 39).

En una Organización.

El trabajo en equipo se considera una estrategia fundamental para garantizar la adaptabilidad y la eficacia. El rendimiento de los trabajos en equipo según West (2003) es de un 75% de los individuos que trabajan solos.

Los miembros deben concentrarse activamente en sus objetivos, revisando con regularidad las formas de alcanzarlos y los métodos de trabajo del grupo. se tiene que fomentar su bienestar y el equipo tiene que reflexionar acerca del apoyo prestado a los miembros de cómo se resuelven los conflictos.

Para que funcionen con eficacia.

Según West (2003)”en un trabajo en equipo es importante conocer los principios: 1. Es importante ser sincero y objetivo. 2. Es importante actuar con el objetivo de preservar la armonía del grupo. 3. Su éxito y el de los demás son interdependientes. 4. Es importante celebrar las pequeñas victorias”.

El Trabajo en equipo.

Las caracteristicas son:

El número de persona es menor de 12.

Los miembros tienen destrezas

complementarias para un alto rendimiento.

Unas metas y objetivos compartidos.

Una metodología común.

Un código de conducta y un sistema de

medición para monitorear los procesos y

logros.

Las características de un equipo de trabajo.

Los ingredientes de éxito para el trabajo en equipo.

En los ingredientes según Sierra (2001) están: Un buen jugador de equipo es competente. Es confiable, proactivo, tiene una mentalidad de ganar. Demuestra un entendimiento realista de sus funciones y responsabilidades. Antepone sus intereses, hacen juicios objetivos basados en datos y recibe retroalimentación. (p.2)

En un grupo de trabajo se necesita: Una trasformación en el valor del

trabajo. Motivación. Compromiso. Comprensión. Delegar con confianza. Ayudar a otros en el aprendizaje. Contribución a la comunidad.

Lo que se necesita.

De acuerdo a Mira (2003), nos define una comunidad de práctica “como un sistema de aprendizaje informal, en el que un grupo de personas participa con el compartir enfoques, problemas y necesidades sobre un tema establecido. Reflexionar sobre situaciones comunes, profundizar en conocimientos de un tema y publicar documentos para la comunidad”. (p. 9)

Las Comunidades de Prácticas.

Las características en común. (Cont).

Comparten unos modos de hacer las cosas. Están en constante movimiento, desarrollo y

crecimiento. Comparten riesgos. Generan sentidos de identidad y pertenencia. Le da sentido de dirección para unas metas. Ayudan a integrar en trabajos de equipo a

diversos grupos en proyectos sociales. Ayudan en la socialización de ideas.

Pasos para construir una comunidad de práctica.

En una investigación Visser (2000),encontró los

pasos:

1. Se debe identificar los temas que se quiere

trabajar. 2. Se debe identificar a un líder que

aliente y facilite el trabajo en equipo. 3. Se

tiene que desarrollar una plataforma para

accesar e intercambiar la información. 4.

Tener una infraestructura tecnólogica que

apoye.

Ayuda al aprendizaje de nuevos

conocimientos.

Es una herramienta de reflexión a partir de

las experiencias propias y el compartir con

otros.

Se convierte en un proceso de búsqueda de

alternativas o soluciones.

Tiene la capacidad para el empoderamiento

de las comunidades.

Los resultados de las comunidades prácticas.

El RUM cuenta con el Instituto

Universitario para el desarrollo de

las comunidades.

También con el Centro de

Ensenanza Complementaria por

Internet. (C.E.C.I)

Ejemplos de proyectos de comunidades de prácticas.

Aportaciones del RUM a las comunidades.

La Red de estudio en cordinación con

los países del Caribe ayudan a las

comunidades indigenas en Venezuela.

Ofrece servicios de cuidado oral.

Los estudiantes de ingeniería ayudan a

diseñar casas de viviendas

Continuación.

Ayudan a organizar la información en una pagina Web.

Tiene un impacto positivo en la deserción escolar en programas de intercambios con estudiantes de Guatemala.

Ayudan a las necesidades de comunidades cercanas dentro del área de Mayaguez.

Ayudan en la reabilitación de jovenes confinados en los centros juveniles.

Continuación.

Se promueve la investigación y la educación en agricultura y ciencias ambientales.

Se genera un intercambio de información de los estudiantes de ciencias agricola con las comunidades acerca de temas referentes a la agricultura.

Innovación Empresarial.

El CECI tiene la misión de garantizar que

los profesionales de la salud reciban

lainformación cientifica actualizada, así

como adiestramientos y consultorias para

personas con VHS/SIDA. Se conectan con

unos líderes comunitarios para que sirvan

de enlace a la comunidad en los

tratamientos efectivos contra el VSH/SIDA.

Conclusión.

Nuestra misión como futuros líderes de la información es ayudar a las unidades de información que pertenezcamos a difundir los principios y técnicas que puedan contribuir de algún modo a fomentar equipos de trabajo. Para fomentar un espíritu de cooperación, de satisfacción y armonía en el trabajo.

Conclusión.

Las comunidades de prácticas suponen: Un valor añadido para los usuarios. Favorecen la colaboración y el intercambio

de conocimiento. Se reconoce un proceso educativo y de

socialización. Representan grandes retos y posibilidades

para muchas regiones. Ayudan a reestructurar las estrategias de

aprendizaje.

REFERENCIAS:

Delucca, R. (1999,Mayo 28). Lo único permanente es el cambio. El Nuevo Día, p. 39.

Mira, E. (2003). Las comunidades de practica como experiencia Formativa para la mejora de las administraciones públicas. Getcited [versión electrónica]. Recuperado el 10 de mayo de 2005, de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad Sierra, E. (2001,Febrero 25) ¿Cómo trasformar un grupo de trabajo en un equipo de alto rendimiento? El Nuevo Día, p. 2.

Visser, M.(2000, Abril) Communities of Practice. Educational Techology, 15(2), pp.43-48.

West, M. (2003) El trabajo eficaz en equipo. Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica, SA.

top related