tomÁs segovia, prill1a~'era los presentes. méxico, · unjversidad de mexico "algo, y...

Post on 11-Jul-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNJVERSIDAD DE MEXICO

"Algo, y aun alg?s, de menti­ra, y tal cual dosIs de verd~?,por infinitesimal u homeopatt­ca que ella sea, muchísimo deesmero y pulimiento en el len­ruaje, y cata la receta para es­~ribir Tradiciones ..." Asimis­mismo, en Horizontes ilumina­dos, Valle Arizpe ofrece al lec­tor una deliciosa mezcla derealidad y fantasía s(\zonadacon un peculiar léxico, en elque abundan las esp~cias lin­aüísticas de la Coloma; ame-b , 1ricanismos', arcalsmos, neo 0-gismos, cultismos y popularis­mas; pero siempre dentro delos dictados de una sabia doc­trina gramatical. Son últiles laspalabras de Anderson Tmbert:"Valle Arizpe no se desviónunca de su rumbo: pintar be­llos cuadros artísticos con elpolvo de los archivos, los mu­seos y las bibliotecas de la épo­ca colonial".,

Aunque las "tradiciones" deHorizontes iluminados se ex­tienden por todas las latitudesde la Nueva España, el centrogeográfico de éstas, como en larealidad colonial, es la ciudadde México. Los héroes de es­tas aventuras tienen por resi­dencia la capital, o bien partende allíén busca de fortuna. Va­lle Arizpe, el colonialista, de­dica numerosas páginas a ladescripción de los templos y lospalacios. Don Manuel Tolsá enla Inquisición, más que la his­toria de su proceso, es una ex­cusa literaria para describir lasobras 'coh que embelleció laCiudad de 10sPa!acios. En de­lito con su castigo, no se des­aprovecha oportunidad, mien­tras que el sacrílego es casti­gado, para enumerar las be-llezas arquitectónicas. .

La principal fuente de ValleArizpe es el archivo de la In­quisición mexicana, y tambiénotras muchas, como textos dehistoria, pero no siempre sonidentificables, ya que a vecesprovienen de las oscuras trad!­ciones populares. De los arch¡­vos de la Inquisición sale a laluz 1m personaje famoso. ·Mar­tín Garatuza o Martín Droga,quien con sus apodos enrique­ció la lengua popular: engara­tuzar, estar endrogado.' Susaventuras verídicas constan enel proceso que se le instruyó,ya que Garatuza sin necesidadele ningún tormento c<?~fesóabiertamente su culpabllIdad.Con' lágrimas en los ojos ymuy arrepentido de sus peca~

dos, dijo a sus jueces, que és­tos los había cometido, y muygrandes, pero sólo por igno­rancia y por ser un gran peca­dor, y que jamás había come­tido herejía ninguna, que lasmisas y las confesiones que leimputaban haber celebrado, só­lo habían sido un artificio su­yo para estafar a lo~ ~it;l,es. EnHidalgo y la Inqut.nnon conespíritu más serio, se aclaran

algunos puntos OSCuros delproceso 'del .cura de Dolorestendientes a demostrar que Hi~dalgo no cometió herejía, sinosólo se le condenó por seramante de la libertad. Y asítermina juzgando a la Inquisi­ción: "que no fué nunca untribunal terrible, sino un armapolítica de secúndaria impor­tancia".

La estructura de estos cuen­tos es muy-variada y comple­ja. Casi siempre la narraciónse deforma o se olvida, a cau­sa de los documentos, que SOl'los que determinan el rumbode la historia, y a veces, éstasólo es un débi( puntal que sir­ve de sostén a voluminosos do­cumentos, como los recibos enlos que se especi fican en pesosy reales. El costo de un e1'1­tieno.

En las narraciones existenhechos fantásticos. los que ellector no llega a creer verosí­miles, ya que Valle Arizpe po­see un espíritu burlón que nologra comunicar sino risa antelos hechos u1traterrenos. Esmuy significativo el desenlacede Al'ma en pena, en el que e!ter¡-ible fantasma resulta serun c1éi-igo con piernas de palo.y también los versos finalesde -Es con ayuda oportuna co­nto se sirve mejor: "sí, lectordijerdes (sic) ser contento, /como me 10 contaron. te 10cuento". Pero en estas "tradi­ciones" no hay un verdaderocuento. La pasión del anticua­rio domina sobre la del literato.

C. V.

GUADALUPE DUEÑAS, Las ratasy otros cu.entos. Bajo el signode A bside. México, 1954. 24pp.

Guadalupe Dueñas evita loslugares comunes de la literatu­ra realista. Dotada de UlJasingular mezcla de fantasía ybuen humor que a veces to­ca la frontera metafísica delo macrabro, explota el am­plio universo de la creación ar­tística, en el que recrea nue­vas formas de la realidad pa­ra presentar perspectivas sor­prendentes. Estos cuentos sonde pequeñas dimensiones, decorto aliento. v revelan el afánde perfecciól~' form'al de laautora. Pero su estructura esdébil, el conjunto no respon­de a una intuición, sino a unaidea, a una ocurrencia, a undeseo de novedad arti ficiosa,que a veces cae él la alegoríaintelectual, en el final sor­prendente, con el que ciertapreceptiva literaria pretendereanimar al lector' adormeci­do. Su' expresión abunda enrecursos retóricos, sobre todoes obvia la tendencia de cons­truir un lenguaje poético, me­nudean los "tal", "como", "se­mejante", términos compara­tivos :que no siempre resultanverdaderos¡, en estas prosas,

:~

cuyos lineamientos sQn un tan­to barrocos por el uso f recuen­te del color y del ingenio, y sufecundidad imaginativa y ver­bal. Estos cuentos no están'enmarcados dentro de un cua­dro de tiempo y espacio pre­cisos, 5ólo de vez en cuandoun dato hace suponer su iden­tidad con nuestra época y conla realidad mexicana: pero des­de luego que las pistas son me­ramente incidentales, no estánen el plan de trabajo.

Las' mtas, se inicia con lasangrienta caricatura de unpersonaje. La ciescripción lodespoja 'de toda' humanidad ylo convierte en un monstruoque cuenta una historia maca­bnl: la~ ratas devorando ca­dáveres. Aparentemente, el re­lato está dominado por un sen­timiento de terror y asco, peroen el fondo alguien ríe' con

"grotescas carcajadas: "Inme­diatamente que se cierra unafosa, corre un rümor como si!gi¡'aniza ra; cla r?;1l1eI1!te puededistinguir'se que se atropellanlas pisadas por los 'c'strechoslaberintos subterráneos, dondecual potros salvajes cimbran laca rrera sobre las propias tum­bas". Y el cuento teri11ina enuna moraleja: "y recordé quepronto yo también sería devo­rada, engullida por millares deesas bestias". Pero hay algoalógico en esta moral. La ex­presión "cual pott'os salvaj@s"le resta beligerancia a la futu­ra amenaza de las ratas.

El correo, es un' cuento: me­nos grotesco, más humano. secontenta con satirizar una ins­titución humana, y como talrisible, expuesta a error. Lacomicidad llega a! absurdo:"esta carta es la única que siva a llegar, porque me la escri­bí a mi: y por si no llegara.ya 'me quedé con 1111a copia".

Los piojos, es una extrañamezcla de crueldad e ironía.Descubre el universo en mi­niatura de los insectos: "Des­orientados en el nuevo planetaduro e inhospitalario añorabanel sudor agrio de sus dueños".Una niña se divierte queman­do a los piojos en un braceri­to: pero la última de sus víc­timas: "vengó a sus·hermanos,cla\'ando en la sangre. de Cami­la su tí fico aguijón irremedia­ble. que impidió que la tiernaniña pudiera llegar a los quin­ce . . ."

M i chimpancé. Aqu í se ex­pone un símbolo que de tanobvio degenera en alegoría: lalucha entre el alma y el cuer­po, el carcelero y el chimpan­cé. Ayuda el cómico parecidoque existe entre el mono y elhombre. El cuento termina enel triunfo del hombre sobre bbestia: "El decía que era mi.fuerza, siendo mi laxitud: queera mi prisionero, cuando sehabía erigido en mi tirano."

C. V.

27

TOMÁS SEGOVIA, Prill1a~'era 11111­

da. Los Presentes. México,1954. 76 pp.

El relato de Segovia se des­a rrolla dentro del mundo pro­blemático del adolescente. AJi­tonio es el personaje central,a su alrededor se agrupanvarios personajes secundariosque existen sólo en función delprotagonista, quien vive lashoras de una adolescencia a tor­mentada. Padece los síntomilSca racterísticos del cambio dela niñez a la mayoría de edad,y no sabe realmente qué es loque le hace ufrir. sólo hastacasi el final de la obra, descu­bre el por qué de su crónicomili humor. Antonio recibe unadesilusión amorosa que lo obli­ga a reflexionar y a descubrirsu mundo interior: "porquesentía confusamente que todaaquella desesperación incuba­da desde hacía días, era UII

mal más profundo que el c1~'haber sido traicionado. Su de­sesperación, se con fundía casicón su esencia, y pronto él nosería otra cosa que su propiadesesperación". y Juego da conlas causas ontológicas de sumal: "Lo que le producía esasorda rebelión, era el fuertesentimiento de lo absurdo quesu vida, una vida tan ineal asus ojos, se acabara exacta­menil, como si hubiera sidoreal". Pero Antonio es un sernormal, y pronto vrnce la cri­sis de su adolescenci,a; no ti~­ne otro remedio que resignar­se: "consentir en esta silencio­sa. existencia". Hasta aquí latrama. En cuanto a la historiaesta se reduce a relatar' un'o~a.morío~ sin mayor importan­cIa. EXIsten numerosos cuentossentimentales de este' tipo, cu­yo límite carnal es la porno­grafía y, el espiritual, el orgu­llo herido de los amantes. P1'i­mavera Mu.da no tiene otroselementos narrativos con quecligni ficarse.

Segovia es un joven culto.sabe lo que está haciendo; nofalta en su obra un conceptosob¡-e la literatura. Afirma, es­cribir es com,?: "morir y yol­ver a nacer, el escntor alcrear sufre profundos fCllc'¡­menos espiritu;¡ics: "se yacíade todo lo que durante añosha acumulado en su interior yque necesita salir". y una vc'zdesligado de sus ideas y senti­mientos vuelve a ellos para re­crearlos. Estas operacioncsson, pues, los equivalente' psi­cológicos de una muerte y deun nacimiento. Segovia, fiel asus ideas, no ofrece en su na­rración, sino vivencias perso­nales, y subordina la fantasíaa la experiencia. Su mundo l'S

real y tangible, burgués y co­tidiano. Obtiene la impn'siónde verosimilitud por medio dedetalles, observaciones psico­lógicas, diálogos banales, tono.

top related