teoria acido base alma

Post on 13-Jul-2015

393 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CIUDAD ALTAMIRANO

ASIGNATURA:QUIMICA

ALUMNA: Alma Rut Limones Guillermo

PROFESORA: Erika Oropeza Bruno

PRIMER SEMESTRE: UNIDAD 2

CIUDAD ALTAMIRANO GUERRERO 2012

Definición de Arrhenius

Publica en 1887 su teoría de“disociación iónica”.

Hay sustancias (electrolitos) que en disolución se disocian en cationes y

aniones.

ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H+.

BASE: Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH–.

Disociación

ÁCIDOS:

AH (en disolución acuosa) A– + H+

Ejemplos:

HCl (en disolución acuosa) Cl– + H+

H2SO4 (en disolución acuosa) SO42– + 2 H+

BASES:

BOH (en disolución acuosa) B + + OH–

Ejemplo:

NaOH (en disolución acuosa) Na+ + OH–

Neutralización

• Se produce al reaccionar un ácido con una base por formación de agua:

• H+ + OH– — H2O

• El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció de la base quedan en disolución inalterados (sal disociada):

• NaOH +HCl — H2O + NaCl (Na+ + Cl–)

TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY.

• ÁCIDOS:

• “Sustancia que en disolución cede H+”.

• BASES:

• “Sustancia que en disolución acepta H+”.

EJEMPLO DE PAR ÁCIDO/BASE CONJUGADO

Disociación de un ácido:• HCl (g) + H2O (l) H3O+(ac) + Cl– (ac)• En este caso el H2O actúa como base

y el HCl al perder el H+ se transforma en Cl– (base conjugada)

Disociación de una base:• NH3 (g) + H2O (l) NH4

+ + OH–

• En este caso el H2O actúa como ácido pues cede H+ al NH3 que se transforma en NH4

+ (ácido conjugado)

Teoría de Lewis

ÁCIDOS:“Sustancia que contiene al menos un átomo

capaz de aceptar un par de electrones y formar un enlace covalente coordinado”.

BASES:“Sustancia que contiene al menos un átomo

capaz de aportar un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado”.

Teoría de Lewis (Ejemplos)HCl (g) + H2O (l) H3O+(ac) + Cl– (ac)

En este caso el HCl es un ácido porque contiene un átomo (de H) que al disociarse y

quedar como H+ va a aceptar un par de electrones del H2O formando un enlace

covalente coordinado (H3O+). NH3 (g) + H2O (l) NH4

+ + OH–

En este caso el NH3 es una base porque contiene un átomo (de N) capaz de aportar un par de electrones en la formación del enlace

covalente coordinado (NH4+).

8

FUENTES•Fundamentos de Química. Segunda Edición.

Autor: Ralph Burst. Editora: Prentice Hall. Capítulo 16, páginas 472-489.

•Enciclopedia Microsoft Encarta '99. Secciones: Átomos y

Bases, Bronsted, Lowry, Lewis, ArrheniusP. W. Atkins, "Química Moléculas, materia, cambio", Edit. Omega. Barcelona, 1998, pp. 910

R. Chang, "Química", McGraw-Hill. 4ª Edición. México, 1992, pp. 1052. T. L. Brown, H. E. Le Way y B. E. Bursten. "Química La ciencia central", 5ª. Edición, Editorial

Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México, 1992, pp. 1159.Arcega Solsona F., “Unidades de medida”, Prensas Universitarias de Zaragoza, México, pp. 1995

Paul Ander y Anthony J. Sonnessa, "Principios de Química", Ed. Limusa, México, 1980.Ayres G. H., “Análisis químico cuantitativo”, 2° ed., Edit. Del Castillo, México, 1970,

Umland J. B. y Bellama J. M., “Química general”, 3°ed., International Thomson, México, 2000

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD ALTAMIRANOPRACTICA NO. 2

«QUIMICA EN NUESTRO ENTORNO»

PROFESORA: Erika Oropeza Bruno

Química IIntegrantes del equipo: Yaritza Diaz Balbuena

Julissa María Tamayo LiraJaqueline Ramos silvas

Guerrero Ernesto Gómez HerreraLizbeth Álvarez Ramos

Alma Ruth Limones GuillermoMilton Cruz

Maybelline Soto Santamaria

Experimento 1-A Formación de Precipitados

En este experimento que llevamos acabo los resultados observados son que el aguadestilada obtuvo un color amarillo. Gracias a los siguientes pasos que veremos acontinuación:

1.-Pesamos medio

gramo de nitrato

de

plomo, disolvimos

en un vaso de

precipitado, en

50ml de agua

destilada. Se agitó

bien esta

disolución y la

marcamos con la

letra «A»

2.- Pesamos un

gramo de yoduro

de potasio y lo

disolvimos en

100ml de agua

destilada

, agitamos bien la

disolución y

marcamos esta

solución con la

letra «B»

3.-A lasolución «A»agregamoslentamentey conagitación, lasolución«B».

4.- Calentamos el

precipitado en

baño María

DespuésAntes

Experimento 1-B Reacciones Redox o de Oxidorreducción

Para llevar acabo este experimento vertimos agua destilada con 2 gramos

de sulfato de cobre en vasos de precipitado e introducimos los materiales

que nos indicaba en los cuales obtuvimos como resultado lo siguiente.

Observamos

que el clavo

obtuvo un

color negro

Observamos

que no obtuvo

ningún

cambio.

Observamos

que el

alambre

obtuvo un

color mas

claro.

Observamo

s que el

Zinc obtuvo

un color

negro y en

medio tenia

como un

diamante.

Experimento 1-C Reacciones Acido-base

En este experimento utilizamos 5 tubos de ensaye en los cuales llevamos acabo los siguientespasos que resultado dio las reacciones:

En un vaso de

precipitado

disolvimos 3

gramos de

bicarbonato de

sodio en 100 ml

de agua destilada

En 5 tubos

de ensaye

vertimos de

10 a 15 ml de

la solución

antes

mencionada.

Se

enumeraro

n cada uno

de los

tubos de

ensaye del

1 al 5

1.- Se leagregó unml deácidoclorhídrico

2.- Se le

agregó

un ml

de ácido

sulfúrico

3.- Se le

agregó

vinagre

4.- Se le agregó jugo

de limón

5.- Se le agregó

refresco

Experimento 1-D Protección ante la oxidación por aire.

En este experimento observamos como las frutas obtuvieron

diferentes formas de reacción ya que se dividieron en tres vidrio

de reloj los resultados fueron los siguientes:

1.- Manzana y plátano:

Observamos que la manzana se esta

oxidando y el plátano empieza a oxidarse

2.- Manzana, plátanoy limón:Observamos que semantienen igual

3.- Manzana, plátano yaceite: La manzana estaoxidada y el plátanoapenas se oxida

Experimento 1-E Formación de un oxido básico y su hidróxido

• En este experimento obtuvimos las siguientes observaciones:

1.- Con unas pinzas para tubos de ensaye sujetamos un trozo de cinta de magnesio.

2.- La calentamos en un mechero de bunsen.

3.- Esperamos hasta que se obtuvo la reacción y después la colocamos en una capsula de porcelana.

Experimento 1-F

•1.- Cubrimos con

algodón una capsula de porcelana.

2.- Y sobre el algodón esparcimos

medio gramo de permanganato de

potasio.

3.- Y por ultimo agregamos glicerina y

observamos la reacción.

top related