tendencias de la evaluación externa y la acreditación en la … · 2019-08-29 · • uso de los...

Post on 01-Aug-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

RIACES

Tendencias de la Evaluación Externa y la Acreditación en la Educación Superior en

México

28 de junio, 2018

Dra. Rocío Llarena de Thierry

RIACES

UANL

Contexto GlobalRapidez de la transformación Influencia instantánea de la

globalización

Paso de una economía del conocimiento a una sociedad

intensiva del conocimiento

De mundo simple a un sistema complejo

Inestabilidad como atribución de los sistemas complejos

Automatización, inteligencia artificial, comunicación formas

de desarrollo del trabajo

Intensos y contradictorios cambios en el mundo

Ampliación participación social, política y cultural de la población; acceso a la información, valores democráticos y derechos humanos

Globalización económica, educativa, científica, tecnológica, política y

cultural

Sostenibilidad de la vida del planeta

Desigualdad

Crisis económicas cíclicas, polarización,marginación, pobreza, violencia , minoríasprivilegiadas

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU ODS

Compromisos Mundiales

Responsabilidad Social +

Posición de México en el contexto global Necesidad de ser una sociedad basada en el conocimiento y la

información

Principalesrezagos

• Decimoquinta economía del mundo, lugar 82 en el PIB per cápita

• Lugar 51 de 137 en el Índice de competitividad Global 2017-2018

• Posición 77 de 188 delíndice de Desarrollo Humano

• Primer lugar en desigualdad segúnla OCDE

• 43.6% de la población en 2016,vivía en condiciones de pobreza(CEPAL y CONEVAL)

• Inequidad de género• Baja escolaridad y aprendizaje

Características del País

Año Población Tasa de crecimiento

2014 124 562 971 1.35 %

2015 126 201 529 1.32 %

2016 127 927 966 1.37 %

2017 129 678 021 1.37 %

Décimo país más poblado del mundoCon una fuerza laboral de baja capacitación

Educación

Escolaridad promedio 40. 3

Años de escolaridad 9.2

Educación Superior

• La proporción de adultos con educación superior era en

2015 del 2l.16 % de la población cuando en OCDE era

del 36%

• 9% de lo jóvenes 15-29 años son ninis y 35% son

mujeres

• 37.3 cobertura de educación superior

• 1.13% del PIB es inversión en ES

v Tiene una de las mayores proporciones de estudiantes

que ingresan a la educación superior en el campo de la

ciencia entre los países miembros de la OCDE. En el

2015, el 32% de los alumnos de nuevo ingreso a la

educación superior eligieron las áreas de estudio

relacionadas con la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y

las Matemáticas (STEM), 5 puntos porcentuales más que

el promedio de la OCDE, situando a México entre los seis

primeros países de la OCDE respecto a este rubro.

Desafíos según OECD• El conocimiento como factor de desarrollo• Incrementar el acceso a la ES y mejorar la calidad• Disminución de la pobreza y la inequidad.• Impulso a la activación de las habilidades de grupos vulnerables• Mejorar el uso de las habilidades para el trabajo. Trabajan 27% más que el

promedio pero tiene menor productividad.• Promover mayores habilidades para impulsar la innovación y la

productividad. La mayoría de las empresas no invierten en generación delconocimiento

• Apoyar la colaboración entre el gobierno y otros actores relevantes. Marconormativo no es lo suficientemente claro

• Mejorar el financiamiento público y privado para el desarrollo decompetencias. Gasto total de educación fue, en 2015, del 5.2% del PIB. Lainversión por estudiante es comparativamente baja, 3386 dólares

Situación actual de la Educación Superior en México

Subsistemas Núm. IES

Universidades Públicas Federales 9

Universidades Públicas Estatales 34

Universidades de Apoyo Solidario 25

Universidades Interculturales 10

Institutos Tecnológicos Federales y Descentralizados 261

Universidades Tecnológicas y Politécnicas 174

Instituciones para Profesionales de la Educación y Escuelas Normales

306

Otras Instituciones de Educación Superior 201

Subtotal 1020

Instituciones de educación superior particulares, alrededor de: 2733

Total 3,753

Expansión, diversificación y desconcentración en 2016-2017

Subsistemas MATRICULA(MILES)

Universidades Públicas Federales 538,966

Universidades Públicas Estatales 1,152,683

Universidades de Apoyo Solidario 68,962

Universidades Interculturales 14,418

Institutos Tecnológicos Federales y Descentralizados 571,664

Universidades Tecnológicas y Politécnicas 334,340

Instituciones para Profesionales de la Educación y Escuelas Normales 85,090

Otras Instituciones de Educación Superior 177,305

Subtotal 2,943,428

Instituciones de educación superior particulares: 1,486,820

Total 4,430,248

Gobernanza del Sistema de Educación Superior • Los actuales medios de coordinación y regulación resultan insuficientes y restrictivos para

impulsar una nueva dinámica de crecimiento y pertinencia

• Los mecanismos de coordinación y regulación son insuficientes. (Ha dejado de operar las

instancias de coordinación y planeación federal y estatal

• Poca articulación entre los subsistemas y las instituciones. Lo que inhibe la movilidad de

estudiantes y profesores

• Diversos criterios para otorgar los RVOE

• No se cuenta con instrumentos de regulación para evaluar y acreditar la calidad de la oferta

de programas educativos no presenciales

Inclusión con Responsabilidad Social• No se cuenta con un sistema funcional de ES que articule de manera efectiva los distintos tipos de

IES

• La oferta educativa no está claramente articulada y diferenciada

• Las reglas e incentivos y apoyos a las IES en los distintos subsistemas son diversos y generan

comportamientos institucionales segmentados y contrarios a la visión de sistema, tanto a nivel

nacional como estatal. Políticas entre subsistema con débil articulación entre sí.

• Los espacios y mecanismos existentes para la coordinación y la planeación de la IES a nivel

nacional resultan insuficientes para lograr un espacio común

• El crecimiento de la ES y la diversificación de la oferta no parten de una visión y un programa con

enfoque a largo plazo. Creación de nuevas instituciones están motivadas por razones político

local.

• En las entidades educativas no existen sistemas de ES que articulen ofertas educativas de los

distintos tipos y subsistemas institucionales

Cobertura Nacional y brechas interestatales

Si se estima que durante los próximos quine años incrementará la demanda de ingreso a

ES, como resultado de la obligatoriedad de la educación media superior. Se presentan cuatro retos:*

• Ampliar significativamente la cobertura a nivel nacional

• Mejorar la calidad y realizar cambios en los modelos educativos tradicionales• Fortalecer la inversión para la formación del posgrado y CTI

• Cerrar las brechas interestatales de cobertura y de calidad existentes

Calidad de la Educación SuperiorEntendida como eficacia de la acción educativa, logro de los aprendizajes esperados, relevancia de los contenidos y uso eficaz y eficiente de los recursos

• Aunque en los últimos años se ha llevado un importante esfuerzo por realizar evaluaciones

externas de instituciones y programas educativos sólo el 44.7% de los estudiantes

(1,727,733) se encuentran en programas reconocidos por su calidad *

• De 2,724 instituciones, en enero 2018, (892 públicas y 1832 particulares) sólo 458 (16.8%)

contaron con al menos un programa acreditado.*

• El 57.3% de la matrícula corresponde a IES públicas y de éstas, la mayor contribución se da

en las Universidades públicas estatales

• De los 26, 560 programas evaluables (de 29,992 programas activos) sólo 4, 653 (17.5 %)

tuvieron reconocimiento de calidad. Con grandes diferencias entre IES públicas (35.6%) e

IES particulares (6.5%)*

* ANUIES, Visión y Acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México, p.89

Fuente: ANUIES, Visión y Acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México, p.91

• En relación con el posgrado, 1,398 IES y centros de investigación ofrecen estudios de este nivel

(especialidad, maestría y doctorado) y sólo 157 tuvieron al menos un programa registrado en el Programa

Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, lo que equivale al 11.2%.

• De los 334,109 estudiantes, sólo el 23.4% cursó sus estudios en un programa registrado en el PNPC. El

país cuenta con 9,737 programas de posgrado y sólo el 21% ha sido evaluado y reconocido por el PNPC.

• Existen fuertes desequilibrios estatales. Nuevo León (65%) y Baja California (64.1) de su matrícula en

programas de calidad en licenciatura versus Chiapas con el 30%. Mientras que en posgrado, Baja

California Sur tiene el 54.4% de su matrícula atendida en posgrados registrados en el PNPC. Mientras

Campeche tiene sólo el 2.5%.

• En general, hay consenso en que el efecto de los procesos de evaluación externa para la evaluación de la

calidad de las instituciones y los programas educativos, ha sido positivo.

• Existe una aceptación a la evaluación externa de la calidad. Conciencia de que se trata de un mecanismo

regulatorio eficaz, que han permitido el desarrollo de sistemas de información y su uso, profesionalización

de la gestión, cambios en los perfiles de egreso, actualización curricular, dotación de recursos

• La evaluación, en algunos casos, se ha convertido en un fin y no en un medio para la mejora

continua.

• Heterogeneidad entre los marco de evaluación entre agencias evaluadoras, que producen diversos

niveles de calidad.

• Marcos que no reconocen la diversificación de instituciones con el peligro de estandarizar

subsistemas.

• La evaluación centrada en insumos y procesos con gran dificultad para medir el logro de los

aprendizajes esperados o la efectividad institucional dentro de la responsabilidad social

universitaria.

• Carencia de investigación educativa para medir los resultados de las IES y PE.

• Desarticulación entre agencias y metodologías.

• La baja participación de académicos y funcionarios en los procesos de autoevaluación,

privilegiando la participación de autoridades y responsables en procesos poco reflexivos y de

autocrítica para que impacten realmente la mejora.

• Existencia de pares académicos experimentados, se requiere un programa de formación, que

fomente la objetividad, profesionalismo y orientación propositiva.

• En el caso de las IES públicas, dependencia de los mecanismo de asignación de recursos

extraordinarios para el desarrollo de los procesos de evaluación externa.

• Los procesos han sido confundidos como un mecanismo para la obtención de recursos

concursables. Las IES más consolidadas reciben más recursos y las que están en etapas

incipientes difícilmente alcanzan apoyos

• Poca claridad de una Política de Estado sobre el concepto de calidad para todo el sistema de

educación superior, sus estrategias y responsabilidades para operar.

• Desvinculación entre la evaluación externa para el reconocimiento y refrendo del RVOE de

programas educativos y la necesidad de instrumentar procesos para las instituciones.

• Desconocimiento social de la acreditación y por ende de su valor

Desafíos de la Evaluación y Acreditación de la Calidad

• Necesidad de definir una política pública nacional sobre la calidad en general y la definición de

calidad para la educación superior .

• La evaluación y la acreditación de los programas educativos e instituciones debe ser redefinida y

regulada, resolviendo la dicotomía:

Cómo proceso obligatorio o Cómo proceso de responsabilidad social

de control y regulación externa autónomo y de autorregulación

• Crear y operar el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la educación superior:

v Definir responsabilidades, mecanismos de coordinación, supervisión de agencias y trabajo

colegiado

v Garantizar la calidad en el funcionamiento de las agencias de evaluación y acreditación

v Integración de evaluación de instituciones y de programas educativos

• Necesidad de definir el enfoque de aseguramiento de la calidad:

Orientado en la rendición de cuentas y control Orientado a la autorregulación

• Reconocer la diversidad de instituciones y programas y dar paso al cambio y a la innovación. Módulos, educación a distancia, presencial, estancias, etc.

Ø Énfasis en los procesoscentrados en políticas ymecanismos

Ø Control interno yautorregulación

Ø Mejoramiento continuo conciclos a mediano y largo plazo

Ø Considera el nivel de desarrollode la IES en el contexto ydesarrollo

Ø Visión prospectiva

Ø Énfasis en medición deresultados y verificación externadel cumplimientos de estándaresmínimos

Ø La rendición de cuentas apuntaa la “fotografía del momento”

Ø Control de estructurasadministrativas

Ø Desconfianza en la baseØ Verificación de estándares

mínimo y control de indicadoresØ Visión retrospectiva

• Necesidad de sistemas de información para la toma de decisiones, con investigación educativa de

los usuarios de la ES y no sistemas de indicadores.

• Replantearse a la autoevaluación como un ejercicio de las “bases” académicas , de alumnos y de

personal y no como ejercicios burocráticos centrales coordinados por las instancias centrales de

aseguramiento de la calidad. Hacer procesos reflexivos colaborativos con los actores interesados

(stakeholders).

• Uso de los resultados de la evaluación para la mejora “real” de las instituciones y programas

educativos, socializar y difundir los informes y “no guardar en el cajón”.

• Una actitud objetiva, proactiva y abierta de los pares académicos con programas de capacitación.

• Asignación financiera interna a los mecanismos de aseguramiento de la calidad.

• Apoyo al desarrollo de capacidades institucionales de autorregulación y gestión de la calidad.

Profesionalización de los cuerpos institucionales de aseguramiento de la calidad

• Fortalecimiento de los mecanismos de financiamiento externo concursables para los más débiles

• Posicionamiento del sello “Acreditado” con reconocimiento social

Desaprender para aprender en el trabajo colaborativo para lograr el aseguramiento de la calidad

Graciasrocio.llarena@ciees.edu.mx

top related