tema 5 el capitalismo en la encrucijada: la … · ... genocidio armenio en el imperio otomano:...

Post on 28-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 5

El capitalismo en la encrucijada: la fragmentación económica de entreguerras

(1914 - 1945)

Historia Económica mundialLicenciatura en Economía (2 º curso)

2010 - 2011

Profesor: Fernando Mendiola

Tema 5

El capitalismo en la encrucijada: la fragmentación económica de entreguerras

(1914 - 1945)

Introducción

1. Consecuencias económicas de la I Guerra Mundial

2. Una década de inestabilidad económica (1919 - 1929)

3. Depresión y políticas económicas durante los años 30 en el mundo capitalista desarrollado (1919 - 1945)

4. La irrupción de una alternativa al capitalismo: la economía soviética.

Introducción

➢ 1914 – 1919: Estalla el orden mundial anterior:

● La experiencia y la preocupación por la guerra moderna

● Tensiones y conflictos entre los estados hegemónicos • Nuevo reparto imperial• Nueva hegemonía mundial (EE.UU.)

● Nacimiento práctico de una alternativa al capitalismo: el socialismo estatalista de la URSS

● Contradicciones y debilidades en los estados periféricos (sociales y económicas)

• Revolución soviética• Inicio de la revolución china● Revolución mexicana

1. Consecuencias económicas de la I Guerra Mundial

1.1. La actividad económica en tiempo de guerra 1.2. Consecuencias económicas de la paz (Keynes)

Otto Dix, Meal time in the tranches, 1924.

1. Consecuencias económicas de la I Guerra Mundial

1.1. La actividad económica en tiempo de guerra

a. Pérdidas y daños derivados de la guerra

➢ Pérdidas humanas: 12 millones de personas, en su mayoría soldados (Excepción, genocidio armenio en el Imperio Otomano: 1915 – 1917: más de un millón de muertos)

➢ Pérdidas en capital: en torno a un 3,5% del capital fijo acumulado, pero con diferencia entre zonas (las más afectadas: Bélgica, noroeste francés, zonas de Rusia, Serbia, Austria y Polonia)

1.1. La actividad económica en tiempo de guerra

b. Consecuencias financieras de la guerra

➢ Financiación de la guerra:● La guerra tuvo un costo mucho mayor al imaginado, y

tuvo consecuencias graves en:• Balanzas comerciales y de capitales de los países

beligerantes• Se quiebra el régimen del patrón oro

➢ Medidas adoptadas por los gobiernos:• Recurso a la deuda pública (interna y externa) • Emisión de moneda• Claras tendencias inflacionistas

Resultado de todo esto:

Endeudamiento exterior, sobre todo con EE.UU.

1.1. La actividad económica en tiempo de guerra

c. Comercio y división mundial del trabajo

➢ Cambios en la estructura productiva mundial:

• Desarrollo industrial en EE.UU., Japón, Canadá, América Latina y sur de Europa

● Descenso del poder exportador de Europa

● Tras la guerra se produce un exceso de oferta en la alimentación, con el consiguiente descenso de precios.

• En Europa se vuelve al proteccionismo agrario• Los países más afectados son los exportadores de

grano

1.2. Consecuencias económicas de la paz (Keynes)

a. Nuevos mapas políticos

➢ En Europa, se produce una caída de los imperios, con la consecuente fragmentación política y económica

a. Nuevos mapas políticos

➢ Fuera de Europa● Alemania pierde sus posesiones en África● Gran Bretaña y Francia se hacen con dominios el Oriente

Próximo, con vistas a la naciente explotación petrolífera.

1.2. Consecuencias económicas de la paz (Keynes)

b. Aspectos económicos de los tratados de paz

➢ El pago de reparaciones de guerra• Tras una polémica sobre las responsabilidades de la

guerra, la decisión que se toma implicó:• Alemania debe pagar 132,000 millones de marcos

durante 42 años• Las cuotas anuales ascienden a un 6% del PIB• Factor constante de inestabilidad

2. Una década de inestabilidad económica (1919 - 1929)

2.1. Movimientos internacionales de capital2.2. La lucha contra la inflación2.3. La vuelta al patrón oro2. 4. Desequilibrios en el crecimiento norteamericano2. 5. El crack de 1929

Otto Dix, Os Noctìvagos, 1928.

2. Una década de inestabilidad económica (1919 - 1929)

2.1. Movimientos internacionales de capital

➢ Circulación de capital en el mundo de posguerra● Préstamos USA para facilitar el pago de reparaciones por

parte de Alemania

● La estabilidad alemana se convierte en clave para la internacional, ya que sus pagos son fundamentales para que Francia pueda hacer frente a los suyos.

● Como el pago es irrealizable, se añade un factor de inestabilidad a la economía internacional, reflejada en la ocupación del Ruhr o el Plan Dawes.

2.2. Lucha contra la inflación:

➢ Fuerte inflación de posguerra

● Gran Bretaña: política ortodoxa, con altos tipos de interés y estancamiento económico

● Francia: se mantiene un crecimiento moderado de la inflación, con importantes tensiones sociales

2.2. Lucha contra la inflación:

Fuerte inflación de posguerra

● Alemania: • Hiperinflación 1922-23 (ocupación del Rhur...)• Imposibilidad de pagar las deudas, y necesidad de

renegociación (Plan Dawes, 1924)

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

2.3. La vuelta al patrón oro

➢ Cambios flotantes tras la guerra

➢ Génova, 1922. Compromiso con el oro.

➢ Problemas permanentes. (sobrevaloración de sus monedas para muchos países, rigidez del sistema ...)

2. 4. Desequilibrios en el crecimiento norteamericano

➢ Sobreoferta en la industria (como resultado de las prácticas tayloristas) y en la agricultura

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

2. 4. Desequilibrios en el crecimiento norteamericano

➢ Subconsumo: aumento de las desigualdades internas

2. 4. Desequilibrios en el crecimiento norteamericano

Subconsumo: aumento de las desigualdades internas

Fuente: Wisman, J.D. And Baker, B., (2010), “Rising Inequality and the Financial Crises of 1929 and 2008” Working Papers, 2010 – 10. American University, Department of Economics.

(http://www.american.edu/cas/economics/pdf/upload/2010-10.pdf)

2. 4. Desequilibrios en el crecimiento norteamericano

➢ Tendencia a la especulación y formación de una burbuja bursatil

Fuente: Marichal, C., 2010,

Nueva historia de las crisis financieras.

Barcelona, Debate.

2.5. La crisis de 1929

a. Crisis en EE.UU:

➢ Bolsa: estallido de la burbuja especultativa

Fuente: Marichal, C., 2010,

Nueva historia de las crisis financieras.

Barcelona, Debate.

a. Crisis en EE.UU:

➢ Quiebra de bancos➢ Extensión de la crisis a la industria: descenso de precios y

aumento del paro

Fuente: Marichal, C., 2010,

Nueva historia de las crisis financieras.

Barcelona, Debate.

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

Granjeros de Arkansas desahuciados,

Bakersfield, California, 1935

Dorothea Lange

Museum of Contemporary

Photography. Columbia College Chicago.

Adquisición del museo. Patrimonio de Hazel

Jean Hanson

Migrant Mother. Recolectores de guisantes en la indigencia, Nipomo,

California, 1936

Dorothea Lange

Museum of Contemporary Photography. Columbia College Chicago. Cortesía de Katharine

Taylor Loesch

2. 5. La crisis de 1929

b. Internacionalización de la crisis➢ Cuadro comparativo

Fuente: Comín, F., Hernández, M., y Llopis, E. (eds.) , 2005,

Historia Económica Mundial (siglos X - XX). Barcelona, Crítica (pg. 316).

2. 5. La crisis de 1929

b. Internacionalización de la crisis➢ Retirada de capitales norteamericanos de Europa (Alemania, la

gran perjudicada)

➢ Auge del proteccionismo y contracción del mercado mundial

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

b. Internacionalización de la crisis

➢ El patrón oro se convierte en un obstáculo para plantear soluciones a la crisis, y se elimina de manera generalizada.

Fuente: Marichal, C., 2010,

Nueva historia de las crisis financieras.

Barcelona, Debate.

b. Internacionalización de la crisis

➢ Exportadores de materias primas, especialmente perjudicados

Fuente: Comín, F., Hernández, M., y Llopis, E. (eds.) , 2005,

Historia Económica Mundial (siglos X - XX). Barcelona, Crítica (pg. 317).

b. Internacionalización de la crisis

➢ Exportadores de materias primas, especialmente perjudicados

Fuente: Comín, F., Hernández, M., y Llopis, E. (eds.) , 2005,

Historia Económica Mundial (siglos X - XX). Barcelona, Crítica (pg. 315).

3. Depresión y políticas económicas durante los años 30 en el mundo capitalista desarrollado (1929 - 1939)

3.1. El estado, central en el nuevo capitalismo

3.2. Un nuevo capitalismo: keynesianismo y socialdemocracia

3.3. Un nuevo capitalismo: las dictaduras fascistas

Dorothea Langue, Migrant Mother,

Nipomo, California. 1936.

3. Depresión y políticas económicas durante los años 30 en el mundo capitalista desarrollado (1929 - 1939)

3.1. El estado, central en el nuevo capitalismo

➢ Quiebra del capitalismo clásico

➢ Centralidad del estado en las políticas económicas

➢ Necesidad de impulsar políticas de demanda (pública y privada)

➢ Nuevos marcos reguladores de las relaciones laborales

➢ Dos grandes modelos:• Pactismo socialdemocráta – keynesiano• Dictaduras fascistas• Periferia (América Latina): se van poniendo las bases para

un nuevo modelo (ISI).

3.2. Un nuevo capitalismo: keynesianismo y socialdemocracia

a. Bases teóricas

➢ Keynes● La demanda agregada como motor de la economía

• Demanda privada: políticas sociales, derechos laborales ...• Demanda pública: aumento del gasto público

● Apuesta por un endeudamiento público controlado● Necesidad de intervención pública en la economía

• Regulación del sistema financiero• Regulación del mercado laboral

➢ El socialismo de la II Internacional● Crecimiento del movimiento obrero y partidos de izquierda● Influencia de la revolución soviética (III Internacional)● Apuesta por la política de concertación social

3.2. Un nuevo capitalismo: keynesianismo y socialdemocracia

b. Europa septentrional y occidental

➢ Diversidad de modelos● Participación de la izquierda en coaliciones de gobierno (G.B.,

Francia, ...)● Desarrollo del modelo escandinavo● II República en España

➢ Nueva política monetaria: el fin del patrón oro● Abandono del patrón oro, requisito para un nuevo tipo de

políticas económicas● Gran Bretaña lo abandona en 1931. Este bloque británico se

recuperó más rápido gracias al abandono. ● Francia, Holanda y Bélgica: “club del oro”: política monetaria

ortodoxa y recuperación más tardía.

c. El modelo de EE.UU.

➢ Primeras medidas contra la crisis● Apuesta por la autorregulación de los mercados● Crisis: se ve como una oportunidad para la depuración de

empresas y bancos con problemas● Pasividad de la Reserva Federal: no hay políticas de expansión

del crédito ni para el aumento de la oferta monetaria

➢ Cambio de gobierno en 1933: Roosevelt y la New Deal● Se abandona la paridad con el oro (1934)● Aumento del gasto público● Fomento de las obras públicas● Regulación del sector industrial● Regulación del mercado de trabajo y reconocimiento de

derechos laborales● Inicio de políticas sociales● Ayudas a la agricultura● Regulación del sistema financiero

c. El modelo de EE.UU.

Fuente: Marichal, C., 2010,

Nueva historia de las crisis financieras.

Barcelona, Debate.

c. El modelo de EE.UU.

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

3.3. Un nuevo capitalismo: las dictaduras fascistas

➢ El crecimiento del fascismo debe entenderse en el marco de la crisis y transformación del capitalismo

➢ Crisis de los regímenes democráticos y aparición de dictaduras en buena parte de Europa

➢ Diferente cronología y manera de acceder al poder (Italia, 1923 / Alemania, 1933 / España, 1936-39)

3.3. Un nuevo capitalismo: las dictaduras fascistas

➢ El nazismo alemán

● Represión y regularización en el mercado de trabajo: • Prohibición de sindicatos, del derecho a la huelga ...• Modelo corporativo• Primeras experiencias de trabajo forzado (campos de

concentración de las SS, situación excepcional de la población judía, jóvenes, parados ...)

● Peculiares políticas de fomento de la demanda:• Aumento de la demanda pública (armamento e

infraestructuras de transporte• Fomento de la demanda privada:

• Política de pleno empleo, estímulos al consumo ...• Nuevo automovil barato: Wolkswagen

• Proteccionismo, elogio de la autarquía y legitimación de la expansión (espacio vital)

➢ El nazismo alemán

● El recurso a la guerra es imprescindible para el mantenimiento de este modelo:

• Participación en la guerra civil española• 1938: Invasión de los Sudetes (Pacto de Munich)● 1939: Invasión de Polonia e inicio de la II Guerra Mundial

● Problemas estructurales de la economía de guerra• Escasez de mano de obra

• Oposición al empleo femenino masivo• Recurso a los trabajos forzados: inmigración forzada,

prisioneros de los campos de concentración (SS), prisioneros de guerra ...

• Problemas derivados del uso masivo de mano de obra forzada• Productividad más baja (menor cualificación, debilidad

física, estrategias de resistencia ...) • Contradicciones con las políticas de limpieza racial.

➢ El nazismo alemán

● La economía de guerra

➢ El nazismo alemán

● Los trabajos forzados

Fuente: Roth, K. H., 1997, ‘‘Unfree Labour in

the Area Under German Hegemony, 1930–1945: Some

Historical and Methodological

Questions”;Torn Brass and Marcel van der

Linden (eds.) Free and Unfree Labour:

The Debate Continues. (New York: Peter Lang

AG,)

4. La irrupción de una alternativa al capitalismo: la economía soviética.

4.1. La decadencia del imperio ruso4.2. El proceso revolucionario (1917 – 1927)4.3. La dictadura de Stalin (1922/27 - 1953)

Cartel de El acorazado Potemkim 1925. Serguei Mikhailovitch Eisenstein

4. La irrupción de una alternativa al capitalismo: la economía soviética.

4.1. La decadencia del imperio ruso

➢ Una estructura agraria recién salida del feudalismo

➢ Industrialización tardía

➢ Debilidad de la estructura estatal, con una monarquía con muy escasa legitimidad y progresiva debilidad militar

4. La irrupción de una alternativa al capitalismo: la economía soviética.

4.2. El proceso revolucionario (1917 - 1927)

➢ I Guerra Mundial y revolución de febrero

➢ Revolución de octubre y primeros decretos (tierra, guerra e industria)

➢ Guerra civil y comunismo de guerra (1918 – 1921)

➢ La Nueva Política Económica

➢ Disyuntivas en la política soviética:• Expansión de la revolución / Consolidación del estado

soviético• Modelo de industrialización y desarrollo económico

(Bujarin / Stalin)

4. La irrupción de una alternativa al capitalismo: la economía soviética.

4.2. El proceso revolucionario (1917 - 1927)

4.3. La dictadura de Stalin (1922/27 - 1953)

➢ Centralización del poder político y depuración en el Partido Comunista

➢ Apuesta por la planificación centralizada (Gosplan y planes quinquenales) y la propiedad estatal

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

4.3. La dictadura de Stalin (1922/27 - 1953)

➢ Colectivización forzada de la agricultura. Represión contra los pequeños campesinos independientes (kulaks): deportaciones, trabajos forzados, hambrunas masivas en Ucrania (Holodomor)

Iturria: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

4.3. La dictadura de Stalin (1922/27 - 1953)

➢Apuesta por la industria pesada de bienes de equipo

Fuente: Palazuelos, E. (1991). “El sistema económico y su reforma”, en Taibo, C. (ed.) De la revolución de octubre a Gorvachov. Una aproximación a la Unión Soviética. Madrid, Fundamentos.

4.3. La dictadura de Stalin (1922/27 - 1953)

➢ Gran capacidad para la industria de guerra

Bibliografía básica➢ Manual:

● TAFUNELL, X., 2005, “La economía internacional en los años de entreguerras (1914 -1945)”, en COMíN, F., HERNÁNDEZ, M., y LLOPIS, E., Eds.: Historia económica mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica.

➢ Lecturas complementarias:

● Friedman, J.A., 2007, “El mundo se disgrega (1914 – 1939)”, en Capitalismo Global, el transfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.

● Marichal, C., 2010, “El colapso financiero de 1929. ¿Por qué hubo una Gran Depresión en los años 30?”, en Nueva historia de las crisis financieras. Barcelona, Debate.

● Palazuelos, E., 1990, “El sistema económico y su reforma”, en Taibo, C., (ed.), De la Revolución de Octubre a Gorbachov. Una aproximación a la Unión Soviética. Madrid, Fundamentos.

top related