tema 4_ vazquez,lusi

Post on 03-Jul-2015

1.967 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE LOS PORCINOS EN LA ARGENTINA

ALIMENTACIÓN

Elementos nutritivos

ProteínasHidratos de CarbonoGrasasMineralesVitaminasAgua

En cuanto a su origen los alimentos pueden ser clasificados en:

Alimentos de origen vegetal.

Alimentos de origen animal.

Descripción de elementos nutritivos

Proteínas: Producen masa muscular, leche, piel y pelo.

Hidratos de carbono: Principal fuente de energía para cumplir con las funciones de crecimiento y de actividad muscular.

Grasas: Cumplen funciones energéticas en el organismo.

Minerales: Constituyentes de los diversos tejidos.

Vitaminas: Mantienen el normal funcionamiento del organismo.

Agua: Cumple una gran variedad de funciones en el organismo animal.

Requerimiento de agua

Clase de animal Consumo diario de agua

Verraco 10-15 litros

Marrana en gestación 10-17 litros

Marrana en lactancia 20-30 litros

Lechones destetados 2-4 litros

Lechones en crecimiento 6-8 litros

Fuentes de energía: Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son granos de cereales o subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, melaza de caña, etc.

Fuentes de proteínas: Las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne, hueso o sangre. Otras, pueden ser las pastas o pellets de oleaginosas como las de soja, algodón, girasol y cártamo. También se pueden utilizar los desechos de cocina como papa, soja y maní.

Alimentación por categorías

De cerdas secas

Cerdas pre-servicio

Cerdas gestando

Cerdas en lactación

Lechones con la madre

Cachorros (20-50 kg)

Cachorros(50-100 kg)

Cerdos de más de 100 kg.

Padrillos (en servicio)

Alimento de destetados

Alimentación Artificial de Lechones

Consiste en evitar que los lechones mamen de la madre. La alimentación artificial se hace basándose en leche de vaca, harina y núcleos vitamínicos.

MANEJO DE PORCINOS

Pubertad: La pubertad se inicia a partir de los 7 meses de edad.

Factores que influyen en su presencia:

Peso del animal Factores genéticos y ambientales Manejo Enfermedades

Reproducción de la Hembra

Fases del parto:

Dilatación.

Expulsión fetal.

Expulsión de la placenta.

Signos del parto:

Abdomen aumentado por el volumen del útero, fetos y placenta. Glándulas mamarias rojizas y aumentadas de tamaño (dos días antes del parto empiezan a segregar el calostro). Vulva aumentada de tamaño, los labios vaginales enrojecidos. Aumento de temperatura y frecuencia respiratoria. Tendencia a construir un nido materno. La hembra ruñe cuando alguien se acerca (se pone muy inquieta).

Castración de Lechones

La Castración de Lechones se realiza de 10 a 15 días de nacidos.

La castración de los Lechones a temprana edad tiene las siguientes ventajas:

Ayuda a obtener mejor calidad de carne. Facilita la operación y el manejo. Evita hemorragias. Las reacciones inflamatorias son menores. Los lechones se recuperan rapidamente. El costo de operación es bajo.

De seis a ocho semanas se recomienda vacunar a los cerdos contra la fiebre aftosa y peste porcina. No vacunar una semana antes o despues del destete.

Lactancia: Con la lactancia termina el ciclo productivo de la cerda, durante ésta fase, la glándula mamaria produce el único alimento disponible para la cría.

BIBLIOGRAFÍA:

Manual “Manejo y sanidad de porcinos”. Fundación GSD. Manual de porcinos (www.eata.edu.ar).

Mariana Lusi, Mariana Vazquez.

top related