tema 2. laboratorio de hematolog ía - · pdf fileorganización de un laboratorio...

Post on 06-Feb-2018

238 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 2. LABORATORIO DE HEMATOLOGTema 2. LABORATORIO DE HEMATOLOGÍÍAA

1. Organización de un laboratorio de Hematología

2. Localización y estructura

3. Características de la zona de extracción

4. Personal del laboratorio

5. Formas de trabajo en los diferentes laboratorios

6. Volantes e informes: tipos y características.

7. Aparatos: comunes y específicos

8. Control y garantía de calidad en un laboratorio hematológico.

#Organización•Circuito de autoridad

•Circuito de material de trabajo•Circuito de información

#Laboratorios. Localización y estructura•Área de trabajo

•Espacios secundarios

•Espacio de circulación

LABORATORIO DE HEMATOLOGLABORATORIO DE HEMATOLOGÍÍAA

-Zona de extracción -Laboratorio

MESAS MODULARES DE LABORATORIO

1. Zona de espera

2. Recepción

3. Áreas de extracción

EXTRACCIONES

#Facultativos

•Jefe servicio

•Jefe sección

#Enfermería

•Supervisor DUE

•Enfermeros

•TEL

•Auxiliares de clínica

#Personal administrativo

PERSONAL DEL LABORATORIO

#Laboratorio de Urgencias•Funciona las 24 h

•Número de pruebas limitado

•Respuesta lo más rápida posible

•Problemas de calibración, reproducibilidad

FORMAS DE TRABAJO EN DIFERENTES LABORATORIOS

FORMAS DE TRABAJO EN DIFERENTES LABORATORIOS

#Laboratorio Programado

•Horario de recepción de muestras limitado

•Todo tipo de pruebas

•Tiempo estandarizado para cada prueba

•El control de calidad tiene mejores resultados

•Agrupa determinaciones menos frecuentes

•Resultados más fiables con mayor rendimientode trabajo y menor coste

FORMAS DE TRABAJO EN DIFERENTES LABORATORIOS

UrgenteUrgente

ProgramadoProgramado

tiempo de repuesta

Cat

álog

o de

ser

vici

os

Área Programada7-22 h/242 días

BQ clásica

Hormonas

M.tumorales

TDM

Orinas

Serología

Coagulación

Velocidades

Hematimetría

Área de Urgencias24h/365 días

Suero

Orina

Gases

S.Total

Coagulación

L. biológ.

#Partes de un volante

•Datos del paciente

•Peticionario

•Datos de la muestra

•Pruebas solicitadas

•Sección del laboratorio a la que va dirigida

VOLANTES

#Características de un volante

•Autocopiable o no

•Automatizable

•Números y etiquetas

#Tipos de volantes

•Blancos o abiertos

•Preestablecidos

•Semiabiertos

VOLANTES

VOLANTES

•Tipos

•Integrados

•Elaborados

•Archivos de informes

•Solicitud de copia de informes

INFORMES

#Aparatos más comunes•Lavadora de material de vidrio, lavado de pipetas•Baño de ultrasonidos•Estufa de secado, autoclaves

•Frigoríficos, cámara fría, congelador, máquina de hielo

•Relojes avisadores con o sin cronómetro•Baños con o sin termostatos

•Sistema purificadores de aguas: desionizador

•pH-metros

•Bombas de vacío

•Bombas peristálticas

•Ordenadores. Impresoras•Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI)

APARATOS

#Separación , manejo y preparación de muestras•Centrífugas

•Diluidores automáticos

•Agitadores

•Dispensadores o dosificadores•Procesadores de muestras automatizados

APARATOS

Bombas de vacío

Desionizador

pH-metros

BalanzasCentrifugas Baños

Bombaperistáltica

AgitadoresDosificadores

Baño de limpiezade ultrasonido

Estufa

Máquinahielo

Reloj

Termostato

•Aparatos para la realización de técnicas ópticas

•Espectrofotómetros

•Fluorómetros

•Fotómetros de llama

•Fotómetros de absorción atómica

•Nefelómetros (turbidímetros)

•Autoanalizadores

APARATOS

•Otros aparatos

•Lector de ELISA

•RIA, contadores radiaciones beta y gamma

•Electroforesis: fuente alimentación, cubetas, fotodensitómetro

•Analizadores electroquímicos: iones, gases

•Bilirrubinómetro

•Osmómetro

•Citómetro de flujo

•Cromatógrafos

•Termociclador

APARATOS

EspectrofotómetrosFotómetro de llama

Fluorímetro

EAA

Autoanalizador

RIA Electroforesis

Citómetro de flujo Cromatógrafos

#Fase preanalítica•Solicitud de las pruebas

•Preparación del paciente

•Obtención de las muestras

•Transporte al laboratorio

•Calibración instrumental, preparación soluciones

#Fase analítica →→→→ Realización técnica de las pruebas

•Selección correcta de las técnicas (PNT)

•Elaboración del manual de procedimientos

•Utilización de materiales de control

CONTROL Y GARANTÍA DE CALIDAD

#Fase postanalítica•Validación de los resultados

•Limpieza instrumentos, eliminación muestras

•Emisión del informe

CONTROL Y GARANTÍA DE CALIDAD

Garantía de calidad integralCCIEECBPL

GARANTÍA DE CALIDAD INTEGRAL

#CONTROL DE CALIDAD INTERNO →→→→ (Muestra-Resultados)

•Garantiza la fiabilidad de las determinaciones

•Relevancia clínica de los resultados →→→→ GARANTIZADAGARANTIZADAGARANTIZADAGARANTIZADA

•Existencia de medios para reconocer errores

•Aplicación de medidas correctoras necesarias

#EVALUACIÓN DE CALIDAD EXTERNA

•Comparar resultados con los obtenidos por otros

•Permite conocer su posición dentro del grupo de laboratorios

•Requiere la participación en programas multicéntricos

GARANTÍA DE CALIDAD INTEGRAL

#BUENA PRÁCTICA DEL LABORATORIO

•Aspectos organizativos y técnicos

•Sistema de calidad

•Infraestructura

•Seguridad de instalaciones

•Eliminación de residuos

top related