tema 2. la revolución industrial 6. 2 tendencias en la evoluciÓn de la economÍa servicios fuente:

Post on 27-Jan-2016

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 2. La revolución industrial6

2

TENDENCIAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

Servicios

Servicios

Fuente: http://www.formacionxxi.com/

SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

SOCIEDADES INDUSTRIALES

SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES

→ TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GLOBAL: Reparto del PIB mundial por sectores (BM, 2009): 69% terciario – 28% secundario – 3% primario

El significado de la actividad industrial en la economía:

→ ¿Desindustrialización y sociedad postindustrial?

Sociedades avanzadas: TERCIARIZACIÓN

→ Intensificación industrialEspaña (1975-2005): la producción

industrial aumenta un 80% y el empleo industrial aumenta un 13%

Fuente: Méndez (2009) y AGE-IGN

3

INDUSTRIALIZACIÓN Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Hito fundamental de la historia de la humanidad (solo comparable a la revolución neolítica).

Bases previas siglos XVII y XVIII: capital acumulado (actividad mercantil), mejoras en la producción agraria (libera trabajadores) y liberación de la rígida organización de los gremios artesanales

XVIII: Gran Bretaña → Europa → mundo desarrollado → Nuevos Países Industriales

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

REVOLUCIÓN TRANSPORTES

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Revoluciones Industriales

Tiempo

Modelo de producción y empleo

Localización

Fuente deEnergía

Transporte ycomunicación

Tipos deindustrias

Del artesano al obreroOrigen movimiento obrero

1800 1890 1970 2009

SindicalizaciónAutomatización

Flexibilidad / Precariedad laboral

Yacimientos y puertosNudos ferroviarios

Ciudades Difusión espacial / Deslocalización selectiva

HidráulicaCarbón (Máquina a vapor)

Petróleo / Electricidad Nuclear / Petróleo / Energías alternativas

FerrocarrilTelégrafo / Teléfono

Motor de explosiónCoche / Avión

Radio / TV

Tren Alta Velocidad / Vehículos alimentados con biocarburantes o

energía eléctricaComunicación por satélite /

Internet

Industria textilIndustria siderúrgicaIndustria metalúrgica

Industria química (explosivos, abonos)Producción de automóviles

Producción de aparatos eléctricos

MicroelectrónicaInformática

Biotecnología

Primera revolución industrial

Segunda revolución industrial

Tercera revolución industrial

CAPITALISMO INDUSTRIAL MODELO PRODUCCIÓN FORDISTA (montaj e en cadena, automatización,

monopolios)

MODELO PRODUCCIÓN FLEXIBLE (descentralización productiva)

Elaborado a partir de Méndez (2009)

5

6

Primera Revolución Industrial

7

CARACTERÍSTICA APORTACIÓN EFECTO SOCIALMÁQUINA Ahorro trabajo Amenaza necesidades

mano obra

NUEVA TECNOLOGÍA Y FUENTES DE ENERGÍA

Aumento productividad

Contaminación

CONCENTRACIÓN OBREROS EN GRANDES FÁBRICAS

Disciplina productiva, ritmos, horarios

Descontento

DIVISIÓN DEL TRABAJO

Aumento rendimiento Poca cualificación

CONCENTRACIÓN CAPITALES

Producción a gran escala

Préstamos, bancos

LA NUEVA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

8

FACTOR CARACTERÍSTICAS EFECTOSCAMBIOS EN LA AGRICULTURA Nuevos cultivos

Nuevas técnicas (rotaciones, abonos, mecanización)Cercamientos

Aumento de la producción agrariaReduce superficie forestalLibera mano de obraDemanda productos industriales (mercado)

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Alta natalidad y mortalidad en descenso: aumento de la poblaciónÉxodo rural (crecimiento ciudades)

Aumento de mano de obra disponibleAumento demanda productos industriales (mercado)

CAPITAL DISPONIBLE Capital acumulado (agricultura)Sistema bancarioSociedades Anónimas

Inversión

MEJORA EN LOS TRANSPORTES Red de canales y caminosFerrocarrilTransporte marítimo

Unificación del mercado interior y exteriorProgreso comercioDemanda productos industriales

NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS Liberalismo económico Dinamiza actividad empresarialMARCO SOCIAL Burguesía enriquecida y

emprendedora.Cualificación trabajadores

Dinamiza actividad empresarial

MARCO POLÍTICO Sistema parlamentario Leyes favorables

FACTORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: MODELO BRITÁNICO (págs. 24-26))

9

10

11

12

13

15

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Segunda Revolución Industrial

PRODUCCIÓN PREINDUSTRIAL

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tipos de industrias ---- TextilSiderúrgicaMetalúrgica

QuímicaAutomóviles

Aparatos eléctricos

Transporte y comunicación BarcosCarretas

FerrocarrilBarco de vapor

Telégrafo / Teléfono

Coche /AviónRadio / TV

Fuente de energía MaderaHidráulica

Fuerza animal

Carbón (Máquina de vapor) Petróleo (motor de explosión) / Electricidad

Localización Núcleos de población Yacimientos y puertosNudos ferroviarios

Ciudades

Modelo de producción y empleo GREMIALDOMESTIC SYSTEMMANUFACTURAS

CAPITALISMO INDUSTRIALOrigen del movimiento obrero

GRAN CAPITALISMO INDUSTRIALConcentración empresarial

MODELO DE PRODUCCIÓN FORDISTA

Producción en serie; Montaje en cadena

Método de trabajo Manual Mecanización Automatización

Lugar de trabajo TallerHogares

Manufacturas

Fábrica Fábrica

Propietario Maestro Capitalista Capitalista

Trabajador Artesano (maestro, oficial, aprendiz)

Obrero Obrero (sindicalización)

Potencias industriales ---- Gran Bretaña GB, Alemania, EEUU, Japón

Cronología < 1750 1750 - 1870 > 1870

27

Desarrollo del sector servicios

• oficinas, tiendas, bancos, compañías de seguros• ventas, publicidad• administración pública• enseñanza

Incorporación de la mujer al mundo laboral

Intervención del Estado• proteccionismo• promoción pública (ferrocarriles)• mejora condiciones laborales

28

Financiación empresas

• banca• sociedades anónimas (acciones)• concentración empresarial

29

Cambios en la gestión de las empresas

• taylorismo (división tareas proceso productivo)• fordismo (producción en serie o en cadena)

• aumento productividad• consumo de masas (obsolescencia programada)• productos estándar• mano de obra poco cualificada

Cambios de mentalidad e ideológicos

• nacionalismo económico• apoyo a teorías imperialistas• desarrollo socialismo

Plano de Madrid, 1656

Plano de Madrid, 1831

Plano de Núñez Granés de Madrid (1910)

Gran Vía, Madrid→ única calle nueva sobre la trama existente

37

La difusión fuera de Gran Bretaña

38

difusión: desigual en tiempo y espaciotardía, lenta, irregularRegional → nacional

Bélgica (1830): posición geográfica y recursos mineros

Alemania (1871): (1834: unión aduanera) materias primas, población y educación. Sin apenas colonias

Rin-RuhrBohemiaValle del Po Cataluña

39

acero, petróleonuevas formas organización empresarialmercado interiorriqueza materias primasproteccionismomecanización tierras

40

41

42

1868: revolución Meijidependencia mercado exteriorgrandes empresaspolítica expansionista

43

Los albores de una economía mundial

44

Consecuencia de la Revolución industrial:

DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS A ESCALA GLOBAL

1. Países más o menos industrializados• Europa occidental y central; EEUU; Japón• Australia; Nueva Zelanda• Europa oriental y meridional

2. Países no industrializados (subdesarrollo)• África subsahariana; mundo islámico; India; China;

América Latina

Mapa anamórfico de la riqueza

45

Gapminder

46

http://www.gapminder.org/

47

Consecuencia de la Revolución industrial:

CREACIÓN DE UNA “ECONOMÍA-MUNDO”

• especialización productiva regional• interdependencias entre países y grandes regiones• intercambio desigual

1. NORTE: concentración desarrollo tecnológico e industrial2. SUR: proveedor de materias primas, alimentos y mano de obra

Los transportes

• ferrocarril (1870: boom ferroviario europeo)• creación mercados nacionales• nudos ferroviarios / áreas industriales (ciudades y puertos)

• transporte fluvial y marítimo• vapor (autonomía; capacidad)(grandes migraciones transoceánicas)• canales: Suez (1869) y Panamá (1914)

bicicleta (1880); motocicleta• automóvil (1886); Ford: abarata costes y expansión• tranvía• metro• dirigible• avión (1903)

velocidad; seguridad; capacidad; costeMercado internacional (crisis regionales)

49

costa este – costa oeste:6 meses → 1 semana

50

51

52

53

54

Las comunicaciones

• correo (gestión estatal)

• telégrafo eléctrico (1844: código morse)

• teléfono (1876; Graham Bell; Edison)

• radio (1897) (libera comunicación de la disponibilidad de cables)

• micrófono, fonógrafo, gramófono (Edison)

• fotografía (1837)

• cinematógrafo (1895)

57

58

Los comienzos de la industria textil (Defoe, 1727)

1. Identificación • Texto histórico-literario (1724-1727) (anterior primera máquina de vapor y

coetáneo a las Leyes de cercamientos). Descripción paisaje rural inglés. • Autor: Daniel Defoe (escritor inglés)

2. Análisis• Términos: Halifax, acre, haza• Idea principal: descripción paisaje rural de Inglaterra de principios del siglo

XVIII: cercados, densidad hábitat y sistema doméstico de la industria.

3. Comentario• Progresiva sustitución de campos abiertos a campos cerrados → (Revolución

Agrícola)• Sistema doméstico de la industria: rural (complemento agricultura) →

lanzadera volante (Kay), jenny (Crompton) y telar mecánico (Cartwright)

4. Valoración final• Testimonio directo Inglaterra en el siglo XVIII

top related