tema 2 conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos universidad del valle de méxico...

Post on 11-Mar-2015

21 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 2Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1

Introducción.

¿Cómo cambian los costos y los ingresos de un hospital, cuando un paciente se interna durante 4 días?

¿Cómo se ven afectados los costos y los ingresos de una aerolínea cuando un pasajero adicional se sube al avión al último momento, o cuando se agrega un vuelo más al itinerario?Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 2

El comportamiento de los costos significa la manera en que las actividades de una organización afectan sus costos.

El conocimiento de los patrones del comportamiento de los costos proporciona claves valiosas para la planeación y el control de operaciones a corto y largo plazo.Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 3

Definición de Contabilidad de Costos

Es un sistema de información que

clasifica, acumula, controla y asigna

los costos para determinar los

costos de actividades, procesos y

productos con el fin de facilitar la

planeación, el control y el proceso

de toma de decisiones.Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 4

Definición de Costo.

Es la suma de

erogaciones en que

incurre una persona

física o moral para la

adquisición de un bien o

de un servicio, con la

intención de que genere

ingresos en el futuro.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 5

Diferencia entre Costo y Gasto

Costo.

Representa un decremento de recursos; estos recursos se han de consumir durante el proceso de fabricación de un artículo.

Gasto.Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos que experimenta una entidad como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades normales encaminadas a la generación de ingresos.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 6

Objetivos de los Costos

Generar informes para medir la utilidad.

Valuar los inventarios.Proporcionar reportes para ayudar

a ejercer el control administrativo.Ofrecer información para:

◦Fundamentar la estrategia competitiva.◦Ayudar en el proceso de mejora

continuo.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 7

Clasificación de los Costos

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 8

De acuerdo con la función en la que se incurren:

Costos de Producción.

Costos de Distribución o venta.

Costos de Administración.

Costos de Financiamiento.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 9

De acuerdo con su identificación a una actividad, departamento o producto:

Costos Directos

Costos Indirectos

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 10

De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

Costos Históricos

Costos Predeterminados

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 11

De acuerdo con el tiempo en que se registran o se enfrentan a los ingresos:

Costos del Periodo

Costos del Producto

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 12

De acuerdo con su comportamiento:

Costos Variables.

Costos Fijos.

Costos SemiVariables o

Semifijos.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 13

De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

Costos Relevantes.

Costos Irrelevantes.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 14

De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

Costos Evitables.

Costos Inevitables.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 15

Ejemplo

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 16

Comportamiento de los Costos

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 17

El Comportamiento de los Costos

El comportamiento de los costos tiene relación con los cambios que sufre la actividad con que se trabaja.

Para entender el comportamiento de los costos, es necesario que se analicen las variables que intervienen en su comportamiento: el tiempo, el uso de los recursos en las actividades y la medida utilizada en las mismas.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 18

El Tiempo.

Según los economistas, todos los

costos son variables en el largo

plazo, mientras que en el corto

plazo se pueden detectar costos

fijos y variables.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 19

El Uso de los Recursos en las Actividades

Normalmente las empresas

requieren trabajar a un volumen

determinado que les permita ser

eficientes (Capacidad práctica).

Cuando no se trabaja a toda la

capacidad, la parte no utilizada se

denomina capacidad ociosa.Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 20

Medida Utilizada en las Actividades.

Los costos fijos permanecen sin

cambio independientemente de

que cambie la actividad dentro de

un determinado rango.

Los costos variables cambian en

función de las modificaciones que

sufre la actividad.Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 21

Costos Variables, Fijos y Totales

GRÁFICA DE LOS COSTOS

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9

COSTO VARIABLE COSTO FIJO COSTO TOTAL

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 22

¿Qué son los Costos Generadores?

Son aquellos costos que se utilizan

para medir el efecto de los cambios en

los costos variables.

Explican los cambios que experimentan

los costos en las actividades, según el

nivel en el que se trabaje al medir los

cambios realizados.Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 23

Los Costos Generadores Pueden Clasificarse en Dos Categorías:

Los basados en unidades.

Ejemplo: Materia prima, Energía,

Comisiones.

Los que no utilizan las unidades

como base y que se modifican en

función de otros factores.

Ejemplo: # de órdenes, Horas de

inspección, # de movimientos.Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 24

Es importante aclarar que no

siempre la función de costos se

comporta de una manera

continua.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 25

Una función de costos escalonada tiene

como característica que mantiene un

determinado costo sin cambio en un

rango específico, a través del cual se

puede mover el nivel de actividad; sólo

al llegar al nivel alto o superior del

rango, los costos se modifican.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 26

¿Qué es una Función Escalonada?

En las funciones de costos

discontinuas, se necesita

determinar el costo fijo necesario

para poder trabajar dentro de un

rango determinado, que a su vez

es necesario para determinar el

costo o tasa por cada generador

de costo.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 27

Ejemplo

Una empresa necesita una capacidad instalada para realizar 1,000 soldaduras mensuales, cada trabajador puede realizar 100 soldaduras por mes y el sueldo de cada uno es de $2,500. Si se quiere determinar el costo de los recursos utilizados suponiendo que se realizaron sólo 800 soldaduras durante el mes.

◦ ¿Cuál sería el costo de la capacidad no utilizada?◦ ¿Cuál sería el costo total de efectuar las 800

soldaduras, bajo el supuesto de que cada soldadura consume de materiales y energéticos $10?

◦ Si se realizaran 750 soldaduras ¿Cuál sería el costo total?

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 28

Métodos para Segmentar los Costos Semivariables o

Semifijos

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 29

Métodos para Segmentar los Costos Semivariables

Estos métodos pueden clasificarse en cuatro categorías:

Método de Estimación Directa.

Método de Punto Alto-Punto Bajo.

Método a través de Diagramas de

Dispersión.

Métodos Estadísticos.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 30

Método de Estimación Directa.

Se aplica en ciertos casos específicos.Se clasifica en:

◦Basados en estudio de tiempos y movimientos.-Se utiliza cuando no se tiene un buen registro de costos históricos o cuando se trata de una situación nueva en la organización.

◦Basados en el análisis de la administración de los datos históricos.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 31

¿Cuándo Aplicar el Método de Estimación Directa?

Cuando existe alguna partida que por su naturaleza no puede estar sujeta a análisis estadístico.

Cuando se crean nuevos departamentos que originen costos.

Cuando se adquiere nuevo equipo o maquinaria que origine un costos.

Cuando se producen cambios en los métodos.Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 32

Método de Punto Alto-Punto Bajo.

Es un método sencillo de calcular.No requiere información histórica.Metodología:

◦Seleccionar la actividad que servirá como denominador, que puede ser: horas máquina, horas de mano de obra.

◦Identificar el nivel relevante dentro del cual no hay cambios de los costos fijos.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 33

◦Determinar el costo total en los dos diferentes niveles.

◦Interpolar, entre los dos niveles, para determinar la parte fija y variable de la siguiente manera: Diferencia en Volumen= Vol. máximo – Vol.

mínimo Diferencia en Costo= Costo máximo - Costo

mínimo Costo Variable = DC / DV Costo Fijo Total = Costo Total – Costo

Variable TotalUniversidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 34

Ejemplo

Con la siguiente información se pide calcular el costo variable total y el costo fijo total.Costo Total Horas Máquina

$1 200 100 000

1 300 150 000

1 400 200 000

1 500 250 000

1 600 300 000

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 35

Método a través del Diagrama de Dispersión.

Este método permite a la administración seleccionar dos puntos representativos de la función de costos que se analiza.

Metodología:◦Graficar en el eje x los diferentes

niveles de actividad. y en el eje y los diferentes costos.

◦Suponiendo que la función es lineal, se seleccionan dos puntos representativos.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 36

La posibilidad de ver el diagrama permite seleccionar los puntos representativos que representan correctamente la relación entre el costo y la actividad que da origen o detona el consumo de dicho insumo.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 37

Ejemplo de la Gráfica de Dispersión

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 38

8 10 12 14 16 18 20 22 24 260

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

f(x) = 29.4052863436123 x + 509.911894273128

Costo Total

Método Estadístico.

El análisis de regresión es una

herramienta estadística que sirve

para medir la relación entre una

variable dependiente y una o más

variables independientes.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 39

Cuando la relación entre una

variable dependiente y una

independiente se llama

Regresión Simple.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 40

Ejemplo de un Análisis de Regresión

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 41

Regression Statistics

Multiple R 0.9845229

R Square 0.9692854

Adjusted R Square 0.9616067

Standard Error 32.196567

Observations 6

ANOVA

df SS MS F Significance F

Regression 1 130853.52 130853.52 126.23108 0.0003575

Residual 4 4146.4758 1036.6189

Total 5 135000

CoefficientsStandard

Error t Stat P-value Lower 95% Upper 95% Lower 95.0% Upper 95.0%

Intercept 509.91189 45.557888 11.192615 0.0003628 383.42266 636.40113 383.42266 636.40113

X Variable 1 29.405286 2.6172323 11.23526 0.0003575 22.138669 36.671903 22.138669 36.671903

SUMMARY OUTPUT

Ecuación del Costo Total

Y= 29.40529 x + 509.9119

Este análisis trata de mostrar la relación entre

ambas variables, y la manera en que las

variables independientes repercuten en la

dependiente, expresando dichos efectos en

forma de ecuación:

Y = a + bx

donde:

Y= Costo Total, a= Costos Fijos

b= Costo Variable por Unidad

x= Variable Independiente.

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 42

Ejemplo

Una compañía automotriz, desea conocer el componente fijo y variable de los costos del departamento de reparación. A continuación se muestra la información de los seis meses anteriores:

Horas de Reparación Costo Total de Reparación

10 $800

20 1 100

15 900

12 900

18 1 050

25 1 250

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 43

Se pide:1. Determinar el costo total del departamento de

reparación, si se trabajan 14 horas, utilizando el método de diagrama de dispersión y el estadístico.

2. Utilizando el método de diagrama de dispersión:

3. Determinar si existe una relación lineal entre el total de costos de reparación y el número de horas.

4. Suponiendo que el administrador de la compañía ha determinado que el punto (18 horas-$1 050) y (20 horas-$1 100), es el que mejor describe la relación entre el costo y las horas. Determinar el costo total del departamento si se trabajan 14 horas.

5. Comparando los resultados según los tres métodos, ¿cuál es el mejor y por qué?Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 44

Bibliografía

Ramírez Padilla, David NoelContabilidad AdministrativaMéxico. Mc Graw Hill7a. Edición.2004

Universidad del Valle de México Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 45

top related