tarea2. ud . pais de los cuentos

Post on 08-Sep-2015

218 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tarea2._UD_._Pais_de_los_cuentos_.pdf

TRANSCRIPT

  • Unidad Didctica

    AUTOR:

    M Jess

    Marchante Alarcos

    Bajo Licencia Creative Commons

    El Pas de los Cuentos

    BORRA ESTE CUADRO E INSERTA

    UNA IMAGN DESCRIPTIVA DE TU

    UNIDAD DIDCTICA

    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes

    Redes de Formacin Servicio de Formacin, Innovacin e Investigacin

    redesformacion@jccm.es

  • 1

    INDICE:

    1. Contextualizacin de la unidad dentro de la Programacin Didctica. ...................................................... 2

    2. Elementos de Aprendizaje: Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluacin. ........................................... 2

    3. Metodologa ................................................................................................................................................ 4

    4. Desarrollo de la Unidad ............................................................................................................................... 5

    4.1 Fase Inicial ................................................................................................................................................. 5

    4.2 Fase de Desarrollo ..................................................................................................................................... 6

    4.3 Fase de Sntesis y Evaluacin ..................................................................................................................... 8

    4.4 Fase de Generalizacin .............................................................................................................................. 8

    5. Evaluacin de la Unidad .............................................................................................................................. 9

    ANEXOS .............................................................................................................................................................. 10

  • 2

    TITULO:

    Autor: M Jess Marchante Alarcos

    1. Contextualizacin de la unidad dentro de la Programacin Didctica.

    La presente unidad didctica est destinada al 2 Ciclo de Infantil, concretamente para el nivel

    de 5 aos. Pertenece al rea de Lenguajes: Comunicacin y Representacin, situndola,

    principalmente en el bloque de contenido 1: Lenguaje verbal.

    Nivel: 5 aos (2 ciclo Ed. Infantil).

    Bloque de Contenidos: 1.Lenguaje Verbal (rea de Lenguajes: Comunicacin y Representacin).

    Temporalizacin: 3 semanas (15 sesiones).

    Sesiones Fase

    Inicial

    Sesiones Fase

    Desarrollo

    Sesiones Fase

    Sntesis y Eval.

    Sesiones Fase

    Generalizacin Total Sesiones

    3 10 1 1 15

    2. Elementos de Aprendizaje: Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluacin.

    OBJETIVOS

    1. Identificar caractersticas y cualidades de las personas y personajes relatados en cuentos, leyendas, historias, etc.

    2. Descubrir actitudes, valores y normas que rigen el comportamiento de los personajes de los cuentos.

    3. Planificar la propia accin con los dems para organizar actividades de juego, simulacin y representacin referidas a los cuentos.

    4. Leer, interpretar y producir imgenes referidas a los cuentos. 5. Mostrar inters por las producciones culturales de su entorno. 6. Valorar el lenguaje oral, escrito y visual como medios de comunicacin y

    disfrute.

    CONTENIDOS

    - Textos orales de tradicin cultural: los cuentos tradicionales. - El cuento y la imagen. - Diversidad de obras a partir del cuento.

  • 3

    CRITERIOS DE EVALUACIN Tal y como se indica en la normativa vigente, la evaluacin debe ser continua, global y formativa.

    Inicialmente, tal y como indicbamos al inicio de la unidad didctica, es interesante valorar los

    conocimientos de los que partimos. A lo largo del desarrollo de la unidad didctica, iremos observando, a

    travs de las diferentes actividades, el conocimiento y valoracin que nuestros alumnos y alumnas van

    adquiriendo de nuestro centro de inters. Por ltimo, al final de la unidad, evaluaremos si los nios/as han

    adquirido lo que pretendamos atendiendo a los siguientes criterios de evaluacin del aprendizaje:

    - Comprende narraciones ledas en clase. - Puede volver a explicar partes de un cuento. - Identifica los personajes de una narracin o

    lectura. - Analiza las actitudes y los valores de dichos

    personajes. - Gesticula al hablar. - Participa en las conversaciones. - Simula situaciones de interaccin verbal.

    - Diferencia entre escritura y dibujos o imgenes.

    - Enriquece su vocabulario. - Interpreta lo escrito relacionndolo con

    dibujos. - Coge cuentos, imita la lectura y comenta lo

    que ve. - Lee y escribe algunas palabras.

    Con esta unidad pretendemos que nuestros alumnos/as trabajen los siguientes indicadores que les

    permitan llegar a ser competentes en:

    INDICADORES COMPETENCIAS*

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    1. Comprender rdenes y mensajes auditivos X

    2. Comprender textos narrativos sencillos. X

    3. Practicar la escucha activa y estrategias del dilogo. X

    4. Expresar ideas y sentimientos. X

    5. Etiquetar imgenes asociadas al vocabulario bsico. X

    6. Leer y escribir palabras significativas y usuales. X

    7. Utilizar la biblioteca. x

    8. Situarse en el tiempo. X

    9. Ubicar en el tiempo las actividades cotidianas. X

    10. Resolver sencillos problemas de la vida cotidiana. X

    11. Desarrollar las tareas con iniciativa. X

    12. Establecer relaciones entre fenmenos. X

    13. Hacer juicios sobre las obras artsticas desde sus gustos e intereses. x

    14. Practicar el respeto y la colaboracin. X

  • 4

    15. Conocer y participar en las actividades sociales del entorno. X

    16. Resolver conflictos mediante el dilogo. X

    17. Escuchar y participar de forma activa en situaciones habituales. X

    18. Representacin plstica del cuerpo. X

    19. Practicar distintos materiales y tcnicas. X

    20. Utilizar la biblioteca para ver y leer cuentos. X

    21. Hacer juicios sobre las obras artsticas desde sus gustos e intereses. X

    22. Realizar dramatizaciones. X

    23. Inters por escuchar cuentos, historias, etc. X

    24. Mostrar inters por las actividades culturales. X

    25. Conocer y confiar en sus posibilidades. X

    26. Valorar el trabajo bien hecho. X

    27. Planificar y organizar tareas. X

    28. Prestar y mantener la atencin. X

    29. Comprender mensajes verbales. X

    30. Actuar con seguridad. X

    31. Cumplir con responsabilidad las tareas. X

    32. Conocer, controlar y expresar sus sentimientos y emociones. X

    33. Representar sentimientos y emociones. X

    COMPETENCIAS: 1-Comunicacin Lingstica; 2-Matemtica; 3-Cto e interaccin con el medio fsico; 4-Tratamiento de la informacin

    y competencia digital; 5-Social y Ciudadana; 6- Cultural y artstica; 7- Aprender a aprender; 8- Autonoma e iniciativa personal; 9-

    Emocional.

    3. Metodologa

    Son muchos los principios metodolgicos a los que atendemos a la hora de desarrollar estas actividades que

    acabamos de comentar. Debemos remarcar:

    o Partir de lo que el nio ya conoce. o Evitar un comportamiento directivo y autoritario. o Crear un clima donde el nio pueda manifestarse libremente y de forma placentera. o Desarrollar su creatividad. o Escuchar con atencin las propuestas de los nios. o Permitir que accedan a los libros, textos, lectura,... de forma progresiva y no forzada. o No forzar a los nios a expresarse si no lo desean o Buscar la colaboracin con la familia, etc.

  • 5

    Otros principios que tendramos en cuenta son atender a la necesaria globalizacin, buscar aprendizajes

    significativos, organizar adecuadamente espacios y materiales, favorecer el trabajo en equipo, ensear a aprender

    por uno mismo (sobre todo a travs de la lectura), etc.

    4. Desarrollo de la Unidad

    4.1 Fase Inicial

    Duracin: 3 sesiones

    Sesin 1 (Trabajamos los indicadores 3, 4)

    Durante el primer da, tendremos una asamblea donde introducimos al nio en la temtica del cuento.

    Podemos decir Muchas historias maravillosas tienen unos personajes que vivieron hace muchos aos, en lugares

    lejanos, en los que vivan muy felices, pero un da les ocurri algo sorprendente y vivieron grandes aventuras hasta

    que consiguieron vivir felices de nuevo. En estas historias unas veces slo aparecen animales, otras tambin seres

    humanos, y otras son de nios como nosotros, que les ocurren cosas parecidas a las nuestras, y nos gustan porque

    son divertidas y nos ayudan a conocer cosas.

    En dicha asamblea conversamos sobre los cuentos y los personajes que ya conocen, cules les gustan ms, tipos de personajes que hay en los cuentos, diferencias entre los personajes y nosotros, etc. Para ello debemos apoyarnos en cuentos tradicionales que ya conozcan como Blancanieves y los 7 enanitos, Los 3 cerditos, Caperucita Roja, El soldadito de plomo, etc.

    Sesin 2(Trabajamos los indicadores 4, 5, 9,13)

    Actividad 1(Trabajamos los indicadores 3, 4, 15, 23,25) - Representar mmicamente personajes de cuentos clsicos

    que conozcan y adivinarlos. Actividad 2(Trabajamos los indicadores 3, 4, 25, 27, 31, 32 )

    - Trabajar las distintas escenas de los cuentos. Presentaremos un conjunto de lminas que debern

    colocar ordenadamente siguiendo el acontecer de la historia y luego debern narrar lo que acontece en

    cada escena.

    Sesin 3 (Trabajamos los indicadores 1,2,3,4,5,6,7,11,12,15,16,18,21,24,25,27,28,29,30,31,32)

    - Visitar la biblioteca del Centro o del barrio o una librera para conocer otros cuentos. - Aumentar nuestra propia biblioteca de aula con un cuento que cada uno traiga, los leemos,

    dibujamos, recitamos partes, etc. Eso se ir haciendo a lo largo de la unidad. - Hacer el carn de la biblioteca para poder llevarse cuentos a casa. Para ello en el rincn de la

    plstica recortaran y decoraran libremente su carne pegando su foto y en el rincn de la biblioteca o de lecto-escritura pondrn su nombre y lo plastificaran.

    - Decoramos el espacio de la biblioteca con las normas de uso de la misma y las normas del prstamo de libros como no repetir cuento, cuidar los libros, no olvidar el carn, etc.

  • 6

    - Empezar El cuento viajero. Les ensearemos a los nios las

    pastas de un libro en blanco y les comentaremos que es un libro que tiene

    un empiece pero no un final por lo que vamos a ir cada uno completando

    el cuento en casa. Cada nio aadir una hoja ms y con ayuda de pap y

    mam contar su historia con dibujos o fotografas.

    4.2 Fase de Desarrollo

    Durar 10 sesiones.

    Sesin 4 Tras estas 3 primeras sesiones aparece en clase un personaje de uno de los cuentos de nuestra

    biblioteca que se ha escapado del cuento porque ya estaba cansado de l, se ha enterado de que hay muchos otros cuentos y personajes a los que les gustara conocer, y le gustara que nosotros les ensesemos stos y otros cuentos o que alguien se inventara uno. Nos dejar una mquina de dibujos animados que segn l permite ver los cuentos inventados (se trata simplemente de una T.V. de cartn). Dicho personaje de cuento debe disfrazarse de forma reconocible y puede ser algn padre o profesor.

    A partir de ello, entramos en el Pas de los Cuentos, y decidimos hacer nuestros propios cuentos. Esto es algo que realizaran todas las clases de educacin infantil. Para ello vamos a seguir los siguientes pasos: 1. Convertir el colegio en el pas de los cuentos: la ambientacin.

    2. Inventar un cuento con muchos personajes conocidos. 3. Confeccin de los disfraces. 4. Preparar la representacin del cuento inventado. Comentamos las actividades de cada paso.

    Sesiones 4,5 y 6 (Trabajamos los indicadores

    1,2,3,4,5,6,8,9,11,12,14,15,16,18,19,20,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32)

    1er paso.- LA AMBIENTACIN (3 das) Todo el centro es difcil convertir en el Pas de los Cuentos pero la zona de las aulas de infantil

    puede adaptarse fcilmente. Cada clase se ambienta con un cuento tradicional. Dentro de cada clase haremos escenas del cuento elegido. Las puertas sern portadas o elementos del cuento mientras los pasillos o espacios interclase sern un bosque encantado con rboles gigantes y personajes de otros cuentos que no hayamos elegido para nuestras clases. Para ello realizaremos murales con diversas tcnicas plsticas (tmpera, cera, collage, etc). Al tiempo que se va decorando realizaremos otras actividades como:

    - En las asambleas dialogar sobre cmo son los libros, quin los hace, dnde podemos conseguirlos,

    cmo han conseguido ellos tener libros, cmo conocen los cuentos, etc.

  • 7

    - Cada nio prepara en casa su cuento preferido y lo contar a sus compaeros.

    - Proponer a sus padres y abuelos que vengan de cuentacuentos.

    - Ver la pelcula de dibujos animados del cuento elegido para decorar el aula.

    - Realizar dramatizaciones de dicho cuento con mascaras de los personajes creadas por los nios en el rincn de plstica.

    - Aprender principios y finales de los cuentos: Haba una vez/rase que era/Colorn colorado .../Fueron felices y comieron perdices - Aprender poesas relacionadas con los cuentos:

    - Etc.

    Sesiones 7 y 8(Trabajamos los indicadores

    1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,15,17,18,19,20,22,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33)

    2 paso.- INVENTAR UN CUENTO (2 das) - En asamblea formamos 3 equipos o grupos dentro de clase que

    debern elegir los personajes conocidos que quieren que aparezcan en su cuento inventado y elaboraran el guin. Debemos ayudar para que todos expongan sus ideas y desarrollen el cuento.

    - Recoger la historia que cada grupo ha inventado. - Acordar con cada grupo las escenas de cada cuento inventado y

    dibujarlas. - Al terminar de dibujarlas y colorearlas se plastifican. - Hacer una pelcula de dibujos animados. Se trata de pasar el cuento que hemos dibujado

    (tendremos 3, uno por cada grupo) enrollando la historia en un rodillo. La pasaremos a travs de la maquina de dibujos animados que nos dejo el personaje de cuento.

    - En asamblea, nos vuelve a visitar el personaje del cuento y cada equipo contar qu historia han inventado. Posteriormente cada cuento inventado lo encuadernamos, lo enseamos a los dems y cada nio cuenta la parte que representa su dibujo.

    Sesiones 9 y 10 (Trabajamos los indicadores

    1,3,4,5,6,9,10,11,13,14,15,16,17,20,22,23,25,26,27,28,29,30,31,32,33)

    3er paso.- CONFECCIN DE LOS DISFRACES (2 das) De los 3 guiones inventados, elegimos en asamblea nuestro preferido. Cada nio elige el personaje

    que ms le gusta del cuento inventado elegido, nos dice porqu ha elegido ese personaje y cmo piensa hacer su traje. Posteriormente hace el dibujo o diseo del traje y los accesorios que va a llevar. A partir de aqu preparamos distintos talleres:

    Yo sueo una msica con un gran flautn me siguen las ratas muy lejos de aqu

    No quieres pagarme? peor para ti Yo soy el flautista de Hameln.

  • 8

    - Taller de patrones: para hacer el cuerpo del disfraz utilizaremos tijeras, papel continuo, sacos de plstico, lapiceros,...

    - Taller de pintura: decoramos los trajes con ceras, tmperas,.... - Taller de accesorios: elaboramos los accesorios como pelucas, barbas, bigotes, gafas...)

    - Taller de maquillaje: creamos el maquillaje que vamos a llevar cuando nos disfracemos. Ahora nos valemos de un dibujo de nuestra cara.

    Sesiones 11, 12 y 13 (Trabajamos los indicadores

    1,3,4,8,9,10,11,13,14,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33)

    4 paso.- PREPARAR LA REPRESENTACIN DEL CUENTO INVENTADO (3 das) Indudablemente la representacin necesita ser ensayada. Cada grupo prepara la escenificacin de

    su cuento: trabaja lo que van a decir, secuencian sus acciones, crean los decorados del cuento inventado, etc.

    4.3 Fase de Sntesis y Evaluacin

    Sesin 14 (Trabajamos los indicadores

    1,3,4,8,9,10,11,13,14,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33)

    Durante el 14 da realizaremos una Fiesta de Disfraces. La idea es que, como cada aula de infantil ha realizado su cuento inventado, todas las aulas representen el cuento delante de las dems y de los padres, y posteriormente los nios se diviertan con sus trajes. Tambin podemos organizar talleres de cocina antes o durante la fiesta para preparar recetas de canap, refrescos, zumos, etc. Trataremos de distribuir el espacio en distintas zonas (baile, descanso, merienda,...). Una vez concluida la fiesta se coloca y se limpia la sala. En todo esto colaborarn las familias.

    4.4 Fase de Generalizacin

    Sesin 15(Trabajamos los indicadores

    1,3,4,8,9,10,11,13,14,15,16,17,18,19,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33)

    Por ltimo, el 15 da podemos terminar la unidad con otras actividades como:

    - Libro individual de cada alumno con todos los personajes que han conocido tanto en clase como en la representacin de las dems clases.

    - Copiar el cuento del personaje que nos ha visitado (el que nos trajo la TV).

    - Exposicin de todos los cuentos inventados a travs del visionado de las pelculas de dibujos animados creadas para cada uno.

    - Ver la representacin que hicimos el ltimo da de la UD (que habremos grabado).

  • 9

    5. Evaluacin de la Unidad

    Tal y como se indica en la normativa vigente, la evaluacin debe ser continua, global y formativa.

    As, para evaluar el proceso de aprendizaje, inicialmente, tal y

    como indicbamos al inicio de la unidad didctica, es interesante valorar

    los conocimientos de los que partimos. A lo largo del desarrollo de la

    unidad didctica, iremos observando, a travs de las diferentes

    actividades, el conocimiento y valoracin que nuestros alumnos y

    alumnas van adquiriendo de nuestro centro de inters. Por ltimo, al

    final de la unidad, evaluaremos si los nios/as han adquirido lo que

    pretendamos atendiendo a los siguientes criterios de evaluacin del

    aprendizaje.

    Para ello utilizaremos constantemente las estrategias de

    observacin y anlisis de la produccin de los nios.

    Y para evaluar el proceso de enseanza ser a travs de la autoevaluacin de la prctica docente con la

    finalidad de mejorarla y adecuarla a las caractersticas de los nios/as. Teniendo en cuenta aspectos como:

    - Las medidas organizativas del aula: espacios, tiempos, recursos materiales y personales.

    - La adecuacin de los diferentes elementos del currculo (objetivos, contenidos, competencias y criterios

    de evaluacin) respecto a las caractersticas de los alumnos.

    Indicadores evaluados mediante la observacin, entrega de trabajos, .

    Indicadores N Sesin en la que se

    evala

    - Comprende narraciones ledas en clase.

    1,2,3

    - Puede volver a explicar partes de un cuento.

    1,2,3,4

    - Identifica los personajes de una narracin o lectura.

    1,2,3,4

    - Analiza las actitudes y los valores de dichos personajes.

    4,5 y 6

    - Gesticula al hablar.

    2,3,11,12,13

    - Participa en las conversaciones.

    Todas

    - Simula situaciones de interaccin verbal.

    2,3, 11,12,13

    - Diferencia entre escritura y dibujos o imgenes.

    2,7,8

    - Enriquece su vocabulario.

    Todas

    - Interpreta lo escrito relacionndolo con dibujos.

    Todas

    - Coge cuentos, imita la lectura y comenta lo que ve. 1,2,3,14,15

    - Lee y escribe algunas palabras.

    3, 7,8,9

    - Utiliza correctamente los distintos materiales y tcnicas plsticas. 9,10

  • 10

    ANEXOS

    Cuentos Clsicos Disney (Vdeos)

    Los 3 cerditos: http://www.youtube.com/watch?v=JXoAmDDPZz4

    Caperucita, los 3 cerditos y el lobo: http://www.youtube.com/watch?v=3kNzTb2WdvE&feature=related

    El patito feo: http://www.youtube.com/watch?v=jYI5Pflots0&feature=related

    El lobo y los 7 cabritillos: http://www.youtube.com/watch?v=d0rWPC98eLs&feature=related

    La cenicienta: http://www.youtube.com/watch?v=oZGyhPwZ2bw&feature=related

    Pinocho: http://www.youtube.com/watch?v=DAHvh9PcBnc&feature=related

    Blancanieves y los 7 enanitos: http://www.youtube.com/watch?v=qygWw9mERfk&feature=related

    La bella durmiente: http://www.youtube.com/watch?v=5Xs1r7g0hKI&feature=related

    El soldadito de plomo: http://www.youtube.com/watch?v=EQZCdLxvLO4

    http://www.youtube.com/watch?v=JXoAmDDPZz4http://www.youtube.com/watch?v=3kNzTb2WdvE&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=jYI5Pflots0&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=d0rWPC98eLs&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=oZGyhPwZ2bw&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=DAHvh9PcBnc&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=qygWw9mERfk&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=5Xs1r7g0hKI&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=EQZCdLxvLO4

top related