tarea10dr.juanpablo

Post on 14-Sep-2015

214 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Cultura, comunicación y masa.

TRANSCRIPT

Tarea 10 Dr. Juan Pablo.docx

Cultura, comunicacin y masa

por Francisco Gabriel Ruiz Sosafragarus@gmail.com

La problemtica que se deriva de la categora de anlisis, masa en la cultura para todos, pierde importancia para Renato Ortiz, para entender el porqu de su posicin debe partirse de las dificultades que atraviesa el trmino en s mismo desde su punto de partida.

El punto de partida, da comienzo con la aparicin del trmino multitud, como un conjunto de personas rechazadas, o desintegradas sociales como se dice en la secundaria, que nicamente existen para propiciar el desorden del sistema. En palabras de Renato, (los desintegrados sociales) son los: mendigos, trabajadores, marginales, prostitutas, inmigrantes y obreros (Ortiz, 1996: 95).

Adems de lo indicado, la incapacidad que tienen para posicionarse conscientemente como personas en el mundo. Son personas consideradas peligrosas, son vistas como integradas por brbaros, salvajes, grupos enteramente al margen de la civilizacin (Ortiz, 1996: 95).

Tomando en cuenta que la multitud no tiene capacidad de generar una conciencia colectiva. Surge de este modo una polmica, acerca de si se les da acceso al arte, si este puede ser apreciado por la multitud o si es de apreciacin exclusiva para conocedores genuinos o por personas ilustradas.

El consumismo en la industria cultural del arte en detrimento de la buena cultura, se suma como problemtica a atender frente a la multitud y frente a las masas.

Por otro lado, se cree que una vez, que la multitud no como sinnimo de masa, sino como una subida en la escala evolutiva, se propicia la autoconsciencia producto de la educacin y del poder de los medios, particularmente de la prensa que no le permite llegar ms lejos.

Si se crea que ahora s, la cultura iba a estar al alcance de todos, con la restriccin de los materiales escritos, en este caso la prensa, lo que hace saber, responde a intereses precisos del poder.

La discusin de la cultura de masa se encuentra comprometida por la temtica nacional con la aparicin del estado-nacin que carece de una base cultural. La construccin de la nacin tiene que ver con la caracterizacin de la masa: individuos con verdaderos valores, polticos y estticos, de la vida americana (Ortiz, 1996: 109).

Para que se d, esta produccin en masa se requiere de una educacin que cumpla con esos fines, con educadores modernos, orientados en esa filosofa educativa. Que los guen y los ayuden a escoger los productos en el mercado, y espiritual, al consagrar valores y orientar la conducta (Ortiz, 1996: 109). La labor pedaggica y el poder meditico, hace del individuo un ciudadano y un consumidor.

Los individuos dadas las condiciones posmodernas actuales, en su individualidad pueden relacionarse con los otros y tener repercusiones sociales y no se ven limitados a conocer mediante un nico medio de comunicacin.

Con la intromisin de la tecnologa y la informacin como parte del capitalismo flexible, la comunicacin de masas se ha visto obligada a compartir su poder y as mismo se derrumba todo control centralizado, produccin en masa, uniformizacin y homogeneizacin de los productos (Ortiz, 1996).

Una vez que se ha reconocido la influencia de la industria cultural y las complejidades producto de su carcter flexible, se percibe que la alta cultura ha perdido ese poder de ostentar el arte, y es en el espacio del mercado y del consumo donde ste es compartido como un patrn de cultura. Finalmente para Renato Ortiz, las nociones de cultura y masa son de poco provecho analtico, como explicaciones insuficientes a los cambios que se estn sucediendo socialmente.

Referencia de consulta

Ortiz, Renato (1996), Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporneo. Buenos Aires: UQ

top related