suplemento salta - ladevila historia común de usos, costumbres, valo-res y tradiciones que los...

Post on 06-Apr-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

28/5/12. Año XXIII. 6.200 ejemplares

S A L T AS U P L E M E N T O

El legado inca, patentizado en territorio salteñoSuplemento de la edición 1.208

■ En tiempos de esplendor del imperio inca, Salta formó parte de la región conocida como “Collasuyo”.De aquel período histórico aún sobreviven vestigios: tal es el caso de los caminos incaicos, sendas zigzagueantes pertenecientes a una vasta red que comunicaba al imperio.

La civilización incaica fue la más importan-

te de Sudamérica, ex-tendiéndose por miles de kilómetros desde Co-lombia hasta el norte de

Chile y Argentina. Y tam-bién ha dejado su huella en Salta.

Es que la provincia su-po alojar diversas comu-nidades a lo largo de su historia. Pero por aque-llos tiempos de esplen-dor de los incas, forma-ba parte –junto a Bolivia y Chile– de la región sur del Imperio, conocida co-mo “Collasuyo”.

Los arqueólogos afir-man que hacia el 1.000 a. de C. ya se habían asentado pueblos agro-alfareros y pastores en la región. El más des-tacado era el diaguita-calchaquí, que procedía de los Andes, y se ubi-có en los valles altos y en la Puna.

Ya en el siglo XV, la región fue dominada por los incas y pasó a inte-grar el Collasuyo, una de las cuatro regiones en las que estaba dividido el imperio al que se co-

nocía como Tahuantisu-yo. La influencia inca de-jó su sello en varios as-pectos, en especial en el primordial: la imposi-ción del idioma quechua.

Hacia el siglo XVI la zona fue conquistada por los españoles, y comen-zó entonces el proce-so de mestizaje e hibri-dación cultural que aún hoy día puede apreciar-se en la provincia y sus alrededores.

La historia común de usos, costumbres, valo-

res y tradiciones que los incas extendieron por la región es la explicación de por qué hasta el si-glo XIX Salta mantuvo una fuerte relación so-cioeconómica con Boli-via y Perú, compartien-do con algunas ciuda-des rasgos de su arqui-tectura, arte y costum-bres que se mantienen hasta hoy.

LOS CAMINOS INCAICOS.En los Valles Calcha-

quíes, tanto como en la

Puna, se encuentran ca-minos incaicos en forma de zigzagueantes sen-das empedradas, per-tenecientes a una vasta red que comunicaba to-do el imperio, y que se estima en alrededor de 23 mil km.

Impresionante red ca-minera, muestra inequí-voca del desarrollo y ge-nialidad de los incas en el desarrollo del trans-porte y las comunica-ciones, en la actualidad muchas de sus ramifica-

ciones conducen a ado-ratorios ubicados en las altas cumbres andinas, lo que permite visuali-zar paisajes de una be-lleza inconmensurable.

Representaciones de la presencia simbólica del poder y autoridad del estado inca, estos caminos eran entonces de uso exclusivo de sus miembros. Allí donde lle-gaban los caminos, se extendía el imperio. Sin

En los Valles Calchaquíes los visitantes encuentran huellas incaicas.

Foto: Mosy Obadia

Quebrada del río Las Conchas.

La Agencia de Viajes ArgentinaLunes 28 de mayo de 2012

Como es habitual, Salta despliega en junio varios eventos, algunos con-

gresos y celebraciones turísticas. Aquí algunos de los más destacados:

JUNIO.-2 de junio: presentación del destino Tarija, en Salta Capital. Centro Cultural América (Mitre 23). -3 de junio: semifinal de la Copa Ar-gentina, River vs. Racing. A las 19.45, en el estadio Martearena. -3 de junio: 7º Festival de la Tambera, en La Viña. -5 de junio: presentación de la Orquesta Sinfónica de Salta, en Sal-vador Mazza. Se interpretarán obras de los repertorios sinfónicos clásico, argentino y latinoamericano. -5 de junio: 2º Congreso Interna-cional 2012: “Adicciones. Un enfoque sociosanitario”. En Salta Capital. -6 de junio: presentación de la Orquesta Sinfónica de Salta, en San Ramón de la Nueva Orán. Bajo la di-rección del director titular, Jorge Lhez. -9 de junio: preselección para el Festival de Yerra, Jineteada y Folclore, en La Viña. -10 de junio: Redagast. En la Casa

de la Cultura de Salta, a las 20.30. -13 de junio: fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua, en La Viña. -13 de junio: fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua, en San Antonio de Padua. -14 de junio: VII Congreso de Profesionales de Educación Física del NOA, en Salta Capital. -16 de junio: “Guardia bajo las es-trellas”, en el monumento a Güemes, en Salta Capital. -17 de junio: 3º Festival de la Patria Grande, en Salta Capital. -19 de junio: acto regional por el juramento a la bandera, en La Viña.

Participarán los cuartos grados de las escuelas del departamento. -20 de junio: XXX Edición del Festival del Tamal, en Chicoana.

JULIO.-6 de julio: Congreso de Organiza-ciones de la Sociedad Civil del NOA, en Salta Capital.-14 de julio: 27º Festival de Yerra, Jineteada y Folclore, en La Viña.

AGOSTO.-11 de agosto: XXV Campeonato Nacional de Taekwondo, en Salta Capital.

-14 de agosto: XI Congreso Na-cional de Producción Porcina y XVII Jornadas de Actualización Porcina, en el Centro de Convenciones de Limache. -17 de agosto: Convención de Entidades de Información Crediticia. Organizada por el Instituto de Infor-maciones Comerciales de Salta. En Salta Capital. -17 de agosto: Primer Encuentro Nacional e Internacional de Minibas-quet “Amigos por Siempre”, en Metán. -18 de agosto: 4º Congreso de Podología de Salta y 15º Simposio Podológico del NOA. En el Cen-tro Cultural América, de la capital salteña.

Un nutrido calendario de actividadesimportar la dificultosa o es-carpada geografía, la firme-za y solidez de estas verdade-ras rutas panamericanas im-presionó por muchos años a quienes tuvieron el gusto de transitarlas.

En Salta pueden encontrar-se varios vestigios pétreos de lo que fueran caminos incas. Dentro del valle de Lerma y sus alrededores, en los Va-lles Calchaquíes o en la mis-ma Puna, pueden caminarse u observarse (según su esta-do) estos trayectos históricos, que a menudo se confunden con el paisaje.

Caminos de este estilo son los que conducen a los famo-sos “santuarios de altura”, co-mo el del volcán Llullaillaco, de 6.739 m. (donde se encon-traron los niños momia); el del nevado de Chañi, de ca-si 6.000 m.; el del nevado de Acay, de 5.716 m.; y el del vol-cán Quehuar, de 6.130 m., en-tre otros. También en las que-bradas del Toro, Las Conchas y Escoipe pueden hallarse al-gunas sendas más accesibles para el turista.

Foto: Eliseo Miciu

top related