sesion 7 biología

Post on 25-Jul-2015

208 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Señor de Sipán

Sesión N° 7Matriz citoplasmática: estructura, composición

química y funciones. Organelos citoplasmáticos: estructura y función

de los ribosomas, retículo endoplasmático, complejo de golgi, lisosomas, mitocondria, cloroplastos.

Núcleo, envoltura nuclear, cromosomas y nucleólo.

Ciclo celular: interfase y mitosis: fases y factores que afectan al ciclo

Docente: Arturo Chávarry Torres

Citoplasma.El citoplasma es un medio acuoso, de

apariencia viscosa, en donde están disueltas muchas sustancias alimenticias.

En este medio encontramos pequeñas estructuras que se comportan como órganos de la célula, y que se llaman orgánulos.

vídeo

CITOPLASMA Y CITOSOL En el c. tienen lugar la mayor

parte de las reacciones metabólicas. Está compuesto por el citosol, una solución acuosa concentrada que engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos.

El citosol es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso

CITOESQUELETO Red de filamentos proteicos del

citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales.

Actúa como bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas, y es responsable de muchos de los movimientos celulares. (cilios, flagelos (locomoción) y centriolo (división celular)

Se forma por tres tipos de filamentos:1. Microtúbulos.2. Filamentos de actina.3. Filamentos intermedios.

ORGÁNULOS DE SINTESIS ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.

Los ribosomas, que realizan la síntesis de sustancias llamadas proteínas, según ordenes del núcleo. Se encuentran libres en el citoplasma o adosados a la pared del retículo endoplasmático.

ORGÁNULOS DE SINTESIS ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.

Retículo endoplasmático: Consiste en un conjunto de sacos membranosos que forman cavidades comunicados entre si .

Existen dos tipos:1.-RE.rugoso: que presenta

ribosomas adosados.2.-RE liso que carece de ellos.

Se encarga del almacenamiento y transporte de sustancias por el citoplasma celular.

Aparato de GolgiEstá formado por

sacos membranosos aplanados y apilados , no comunicados entre si y rodeados por pequeñas vesículas.

Se encargan del empaquetamiento y transporte de proteinas y otras sustancias que deben ser exportadas al exterior celular.

Vacuolas.Son estructuras

parecidas a bolsas rodeadas por una membrana .En las células animales son pequeñas y numerosas .

En células vegetales hay pocas , a veces una única vacuola y de gran tamaño .Sirven para almacenar agua nutrientes y desechos.

Lisosomas.

Son pequeñas vesículas rodeadas por membrana y que contienen enzimas digestivos.

Su función es digerir los alimentos que llegan a la célula.

MitocondriasLas mitocondrias son

los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular,

Actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula .

ORGÁNULOS DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.

MitocondriasLa energía se obtiene a partir del

proceso denominado RESPIRACIÓN CELULAR que consiste en la siguiente transformación:

Materia orgánica(glucosa) + O2 CO2 + H2O + Energía.

PLÀSTIDOS.- Sistema de tres membranas: los cloroplastos contienen clorofila en las membranas tilacoideas internas

Clasificación de los plastosPigmentados:

Cloroplastos Cromoplastos continen pigmentos CAROTENOIDES : continen pigmentos CAROTENOIDES :

xantofila (en algas Fucus) , caroteno(zanahoria), licopeno xantofila (en algas Fucus) , caroteno(zanahoria), licopeno (tomate)(tomate)

No pigmentados llamados leucoplastos: : Amiloplastos (almidón) (almidón)Protemoplastos (proteínas) (proteínas) Elenioplastos (lípidos y grasas) (lípidos y grasas)

Cloroplastos.Orgánulos exclusivos

de células vegetales.Tiene forma

redondeada y su tamaño varia de unas células a otras.

Poseen una membrana externa y otra interna que forma sacos apilados denominados grana.

Cloroplastos.Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de

las células vegetales. En ellos tiene lugar la fotosíntesis , proceso en el que se transforma la energía lumínica en energía química.

La energía luminosa es captada por un pigmento de color verde denominado clorofila.

Estructuras de soporte y locomoción.Cilios y flagelos:Los cilios y los flagelos son unas

proyecciones largas y finas de la superficie celular que se encuentran en muchísimas células eucariotas.

Son prácticamente idénticas, excepto en su longitud.

Los cilios son cortos y se encuentran en abundancia

Los flagelos son más largos y escasos .

Rodeado por una membrana doble compuesta por dos bicapas lipídicas.

La interacción con el resto de la célula tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares.

El nucleolo es una región especial en la que se sintetiza el ARN ribosómico (ARNr), necesario para formar las dos subunidades inmaduras integrantes del ribosoma, que migran al citoplasma a través de los poros nucleares, donde se unirán para constituir los ribosomas funcionales.

NÚCLEO

NÚCLEO.

Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas

El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga, que aparece enrollada, y que contiene secuencias lineales de genes.

Membrana nuclear Es una membrana doble que

rodea al núcleo. La membrana nuclear tiene

poros por donde pasan algunas moléculas desde el núcleo al citoplasma y viceversa.

Los poros nucleares son estructuras complejas que contienen por lo menos ocho subunidades proteicas con un canal pequeño en el centro.

Membrana nuclearPermite el intercambio

selectivo de materialesEl agua, los iones y las

moléculas pequeñas como el ATP pueden pasar libremente por el canal central del poro, pero éste regula el paso de moléculas mayores, en especial de proteínas y de ARN.

Los poros ayudan a controlar el flujo de información de y desde el ADN.

CromatinaAdemás, está un material llamado cromatina, que está formada por ADN y proteinas histonas y no histonas.

En la división nuclear, la cromatina toma la forma de cromosoma.

20.740 augments Negre:

Membrana nuclear Taronja:

Nucleoplasma Gris fosc: Cromatina

Rosa: Citoplasma Vermell:

Mitocondris Verd fosc.

Reticle endoplasmàtic

Verd clar: Ribosomes

Cromatina

En el interior del núcleo encontramos una estructura de forma irregular llamada nucléolo.Aquí se forma y se almacena el ARNr.

Nucléolo

• ¿Qué es?Es el proceso mediante el cual se reparte equitativamente el material cromosómico entre las dos células hijas, con lo cual se asegura que la información genética se transmita sin variación de unas células a otras.

Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, idénticas entre sí, que posteriormente derivan en una especialización. Se agrupan en tejidos, órganos y sistemas.

• Profase- El nucleolo empaqueta toda su maquinaria de la transcripción y la reparte entre los distintos cromosomas organizadores del nucleolo, lo que provoca su desintegración.- Los cromosomas se condensan y comienzan a hacerse visibles con sus dos cromátidas unidas por el centrómero.- Los microtúbulos del citoesqueleto se reorganizan y se forma el huso mitótico, que servirá para arrastrar las cromátidas de cada cromosoma hacia los polos opuestos.- Finalmente, la lámina fibrosa se disgrega y empieza a desaparecer la envoltura nuclear.

• Metafase

-Desaparece la membrana nuclear y el huso mitótico se extiende de un polo a otro. En él se diferencian tres tipos de microtúbulos: cinetocóricos, polares y astrales.- Los microtúbulos polares del huso se alargan en direccion a los cromosomas y cuando se encuentra con el cinetoro de uno de estos, lo captura. Estos microtubulos unidos a sus cinetocoros son denomidados, microtúbulos cinetocóricos.- Estos microtúbulos sitúan a los cromosomas en el plano ecuatorial del huso, cuyas cromátidas miran a un polo distinto de la célula. Los cromosomas alineados en el plano ecuatorial forman la placa ecuatorial, que es la estructura que caracteriza la metafase.

• Anafase-Los cromosomas se rompen por el centrómero y las cromátidas se transforma en un cromosoma individual. Los microtúbulos polares y cinetocóricos son los responsables del movimiento de las cromátidas hacia polos apuestos.- Se alarga el huso por medio de los microtúbulos polares y astrales y se separan los polos celulares

• Telofase-Los microtúbulos polares se alargan, separando al máximo los dos polos de la célula, mientras que los cinetocóricos se acortan hasta desaparecer, de manera que las cromátidas llegan a los polos de la célula.- Alrededor de cada grupo de cromátidas, libres ya de microtúbulos, comienzan a formarse de nuevo la lámina fibrosa y la doble membrana nuclear. Reaparece el nucleolo.- Los nuevos cromosomas inician el proceso de desenrollamiento.- Los microtúbulos del huso se sueldan y forman un eje en el centro de la célula, que se rompe, a la vez que se inicia la citocinesis. Los microtúbulos se reorganizan y vuelve a aparecer el citoesqueleto.

• ¿Qué es?Es un proceso distinto al de la mitosis, aunque están sincronizados. Consiste en la fragmentación del citoplasma, que se reparte entre las dos células hijas, mediante una serie de procesos distintos, según se trate de células animales o vegetales.

-En células animales:

En la región situada entre los dos núcleos se forma un anillo contráctil de haces de microfilamentos de actina y miosina. A medida que el anillo se estrecha, origina un surco de segmentación que termina por estrangular el citoplasma y separar completamente las dos células hijas

-En células vegetales:

La pared de celulosa no permite el estrangulamiento, por lo que la citocinesis ocurre por formación de un tabique de separación (fragmoplasto) que divide a la célula madre en dos células hijas. El fragmoplasto se origina en la zona previamente ocupada por la placa ecuatorial (nombrada en la metafase) a partir de la fusión de microtúbulos y vesículas del aparato de Golgi. Al finalizar la fusión permanecen algunos puentes que conectan directamente el citoplasma de las dos células hijas . Estas conexiones citoplasmáticas son los plasmodesmos.

Realizado por:

Álvaro Javier Villalobos Mena

top related