sesión 11: impuestos sobre la renta (primera parte)...con la finalidad de gravar, para efectos del...

Post on 10-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Derecho Fiscal

Sesión 11: Impuestos sobre la renta (Primera parte)

Contextualización

¿Qué ingresos grava el impuesto sobre la renta?

“En la mayoría de las legislaciones aplicables a este

impuesto se exige la globalización de los ingresos de los

contribuyentes; es decir, en el caso de las personas

morales, se les obliga a acumular para los efectos de pago

del ISR, todos los ingresos obtenidos en el ejercicio fiscal,

sin distinción del origen de ellos”. (Mabarak, 2008, p. 269-

270).

Introducción

Para efectos fiscales se

entiende por ingreso “la

suma algebraica del

consumo de una persona

más las acumulación o

cambio de valor de su

patrimonio durante un

periodo determinado.”

Instituto de Investigaciones

Jurídicas. (2000).

Diccionario Jurídico.

¿Qué es el

Impuesto Sobre

la Renta?

Según el Sistema de

Administración Tributaria es el

impuesto que se aplica a la

ganancia obtenida por el

contribuyente por llevar a

cabo su actividad, es decir, la

cantidad que se tiene después

de restar a los ingresos

percibidos, los gastos

realizados.

Por este impuesto se tiene la

obligación de efectuar las siguientes

declaraciones:

• Se deberán realizar pagos provisionales mensualmente y presentarse a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda el pago.

• En esta declaración se calcula el impuesto sobre los ingresos y deducciones de todo el año y se presenta en abril del siguiente año.

Personas

sujetas al pago

de ISR

Según la LISR deben pagar este impuesto todas las personas físicas o morales que sean residentes en México o bien, obtengan sus ingresos de fuentes ubicadas en el territorio nacional, dependiendo de su régimen fiscal.

Dentro de esta categoría también están incluidos los extranjeros que residan en el extranjero y que obtengan ingresos en México, o cuando tengan un establecimiento permanente en el país, por los ingresos que deriven de dicho establecimiento.

El SAT nos brinda las siguientes

definiciones:

Persona física

Persona moral

De acuerdo con su objeto social,

una persona moral puede tributar

en regímenes específicos como:

Personas morales del régimen general

Personas morales con fines no lucrativos

Personas morales del régimen simplificado

¿Cuáles son los

ingresos

acumulables?

Los ingresos que obtengan

las personas morales durante

el año deberán ser

acumulados a otro tipo de

conceptos, para que

finalmente se determine el

impuesto anual.

¿Qué puede

deducir la

persona moral?

La ley permite que las personas morales puedan deducir de sus ingresos los gastos que hayan efectuado para obtenerlos, con la condición de que los comprobantes fiscales reúnan los requisitos establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación y en el 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Conclusión

Las personas físicas o morales que reciben ingresos tiene la

obligación de acumular los dividendos o utilidades que perciba, esto

con la finalidad de gravar, para efectos del pago del impuesto sobre

la renta, el total de sus percepciones, pero además, da la posibilidad

de que quien los pago pueda acreditar dicha erogación.

De acuerdo a la Ley Mercantil la asociación en participación no

constituye una asociación como tal, sino más bien un contrato por

medio del cual una persona permite a otras, que le aporten bienes o

servicios dándoles una participación en las utilidades y en las

pérdidas de una negociación mercantil, por lo que no puede

considerarse al conjunto de copropietarios como una sola entidad

para los efectos fiscales.

Para aprender más

¿Qué grava el impuesto sobre la renta?

(s/f). (s/f). Imposición al ingreso, obtenido de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/746/16.pdf

¿Qué son los ingresos acumulables?

Miranda, J. (s/f). Ingresos acumulables para personas morales,

obtenido de:

http://www.google.com.mx/url?q=http://www.consultoriofiscalunam.

com.mx/enviar.php%3Ftype%3D2%26id%3D1007&sa=U&ei=VQy

ZVKH1G4GhyASO7oGoAw&ved=0CCMQFjAD&usg=AFQjCNFxP

9mIjhuBjj7LMQ3cfl6qGn8F1w

Referencias

Andrea, F. y Ris, J. (1994) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y PGR Boeta, A. (1992). Derecho fiscal. Teoría y práctica. 2da ed. México: EACSA. Carrasco, H. (2000). Derecho Fiscal Constitucional. México: Oxford. Carrasco, H. (2007). Derecho Fiscal I. México: Iure. Carrasco, H. (2007). Derecho Fiscal II. México: Iure. De Pina, R. y De Pina Vara, R. (1992). Diccionario de Derecho. México: Porrúa. De la Garza, S. (2003) Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa. Fernández, R. (2000). Derecho Fiscal. México: Mc Graw Hill Mabarak, D. (2008). Derecho Fiscal Aplicado. México: McGraw-Hill. Margáin, E. (1997). Introducción al estudio del derecho tributario mexicano. México: Porrúa. Quintana, J. y Rojas, J. (1999). Derecho Tributario Mexicano. México: Trillas. Rodríguez, R. (2004). Derecho Fiscal, segunda edición. México: OXFORD Sánchez, N. (1999). Derecho Fiscal Mexicano. México: Porrúa.

Código Civil Federal. Código Fiscal de la Federación. Ley General de Sociedades Mercantiles. Ley del Impuesto sobre la Renta. Ley del Servicio de Administración Tributaria. Cibergráficas Sistema de Administración Tributaria. Disponible en: http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/princ_fisc_p/131_12565.html

top related