semiologia de la piel

Post on 28-Mar-2015

2.402 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Descripción sencilla sobre la terminología dermatológica de lesiones elementales

TRANSCRIPT

SEMIOLOGIA DE LA PIEL

WINSTON MALDONADO GÓMEZ

MEDICO ASISTENTE HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES

DOCENTE USMP FILIAL NORTE

DIAGNÓSTICOEl diagnóstico en dermatología resultado

de :

Anamnesis.

Examen físicoTipo, configuración y distribución de

lesiones cutáneas.Correlato clínico patológico.

Exámenes auxiliares.

ANAMNESIS Molestia principal. Historia de la presente enfermedad:1. Inicio y evolución2. Síntomas3. Tratamiento a la fecha Revisión de sistemas Historia familiar Historia social

EXAMEN FISICODebe de cumplir los siguientes requisitos:

Paciente completamente desnudo.

Adecuada iluminación.

Comenzar evaluación por área de interés.

Buscar la lesión más característica.

EXAMEN FISICOComprende lo siguiente: Observación.

Palpación:1. Evaluar textura y consistencia.2. Evaluar profundidad.3. Evaluar dolor.

SEMIOLOGIATipos de lesiones:

a) Primarias:

Elevadas. Planas. Deprimidas.

b)Secundarias.

LESIONES ELEVADASLesiones encima del nivel de la piel

Pápula. Placa. Nódulo. Vesícula. Ampolla. Quiste. Pústula. Roncha.

PAPULA

Lesión elevada sólida menor de 0,5 cms de diámetro.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

PLACA

Lesión elevada sólida mayor de 0,5 cm de diámetro. Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed.

Ed Saunders. 2000. EEUU.

NÓDULO

Lesión elevada mayor de 0,5 cm de diámetro , más profunda. Se palpa más que se mira.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

VESICULA, AMPOLLA

Vesícula: lesión elevada menor de 0,5 cm de contenido líquido.Ampolla: lesión elevada mayor de 0,5 cm de contenido líquido.

Vesícula

Ampolla Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

QUISTE

Cavidad encapsulada de contenido líquido o semisólido.Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000.

EEUU.

PÚSTULA

Lesión elevada de contenido purulento.Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

RONCHA

Lesión elevada edematosa, evanescente y pruriginosa.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

LESIONES PLANASLesiones al nivel de la piel:

Máculas.

Manchas.

MANCHA, MACULA

Mácula: lesión plana menor de 0,5 cm de diámetro.Mancha: lesión plana mayor de 0,5 cm de diámetro.

Mancha

MáculaLookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

LESIONES DEPRIMIDASLesiones por debajo del nivel de la piel.

Erosión.

Úlcera.

Fisura.

EROSION

Lesión por pérdida de continuidad de la piel que compromete la epidermis.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

ULCERA

Lesión por pérdida de comtinuidad de la piel que compromete la epidermis y al menos la dermis superficial..

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

FISURA

Lesión lineal por pérdida de continuidad.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders.

2000. EEUU.

LESIONES SECUNDARIASLesiones debido a alteraciones de las lesiones

primarias: Costra. Escama. Excoriaciones. Liquenificación. Atrofia. Furúnculo Induración. Telangiectasias. Púrpura Cicatriz.

COSTRA

Lesiones endurecidas debido al depósito de suero, sangre o exudado purulento seco.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

ESCAMA

Desprendimiento blanquecino de capas superficiales de la piel.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

EXCORIACIONES

Excavaciones en la piel debido a rascado.

Wolff, K. Goldsmith, L.Katz, S. Gilshrest, B. Paller, A. Leffell, D. Fitzpatrick`s Dermatology in General Medicine. 7º Ed. Mc Graw Hill. 2008 . EEUU.

LIQUENIFICACION

Placa con acentuación de lineas de la piel.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

ATROFIA

Lesión deprimida, de piel adelgazada, fina y arrugada.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

FURÚNCULO

Nódulo foliculocéntrico con centro necrótico y supuración.

Wolff, K. Goldsmith, L.Katz, S. Gilshrest, B. Paller, A. Leffell, D. Fitzpatrick`s Dermatology in General Medicine. 7º Ed. Mc

Graw Hill. 2008 . EEUU.

INDURACIÓN

Engrosamiento o aumento de consistencia de la piel.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

TELANGIECTASIA

Dilataciones persistentes de capilares de la dermis superficial.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000.

EEUU.

PÚRPURA

Lesión macular o tipo papular de color violácea que no desaparece con la presión.

CICATRIZ

Lesión papular, nodular en placa, indurada por proliferación de tejido fibroso que reemplaza herida.

Wolff, K. Goldsmith, L.Katz, S. Gilshrest, B. Paller, A. Leffell, D. Fitzpatrick`s Dermatology in General Medicine. 7º Ed. Mc Graw Hill. 2008 . EEUU.

FORMA DE LESIONES Redonda/ovalada/numular. Anular. Policíclica. Arciforme. Lineal. Reticular. Serpiginosa. Targetoide.

REDONDA/OVALADA/NUMULAR

Forma de moneda, redonda u oval, con iguales caracteristicas desde el borde al centro.

ANULAR

Forman anillos con aclaramiento central

POLICICLICA

.Formada por círculos o anillos coalescentes o incompletas.

ARCIFORME

Debido a formación de anillo incompleto.

LINEAR

En línea recta.Wolff, K. Goldsmith, L.Katz, S. Gilshrest, B. Paller, A. Leffell, D. Fitzpatrick`s Dermatology in General Medicine. 7º Ed. Mc Graw Hill. 2008 . EEUU.

RETICULAR

En forma de red.Wolff, K. Goldsmith, L.Katz, S. Gilshrest, B. Paller, A. Leffell, D. Fitzpatrick`s Dermatology in General Medicine. 7º Ed. Mc Graw Hill. 2008 . EEUU.

SERPIGINOSA

Adoptan un patrón similar a una serpiente sobre la piel.

Wolff, K. Goldsmith, L.Katz, S. Gilshrest, B. Paller, A. Leffell, D. Fitzpatrick`s Dermatology in General Medicine. 7º Ed. Mc Graw Hill. 2008 . EEUU.

TARGETOIDE

Configuración en tiro al blanco.

DISTRIBUCIÓN DE LESIONES Agrupadas/herpetiformes. Dermatomal/zosteriforme. Linfangitico/esporotricoide. Fotoexpuesta. No fotoexpuesta. Acral. Troncal. Extensora. Flexora/intertriginosa. Localizada. Generalizada. Bilateral.

AGRUPADAS/HERPETIFORMES

Agrupadas, en racimo de uvas.

DERMATOMAL/ZOSTERIFORME

Comprometiendo un dermatoma.

LINFANGITICO/ESPOROTRICOIDE

Sigue el trayecto de los vasos linfático. Patología infecciosa

FOTOEXPUESTA

En zonas expuestas al sol: cara, dorso de manos y V del cuello. Patología relacionada o desencadenada por la luz solar

NO FOTOEXPUESTA En áreas cubiertas no expuestas al sol,

especialmente tronco y área genital.

Se presenta en patologías no asociadas al sol o que mejoran con éste, por ejemplo la psoriasis.

ACRAL

A predominio distal: manos, pies, tobillos.

TRONCAL

A predominio de tronco.

EXTENSOR

Sobre dorso de articulaciones: codos, rodillas , nudillos.

FLEXORA/INTERTRIGINOSA

En zonas flexoras , de pliegues cútáneos: axilas, ingles, pliegue popliteo, pliegue antecubital.

OTRAS Localizada: en una región única del

cuerpo.

Generalizada: Diseminada. Una erupción generalizada de lesiones inflamatorias es un exantema (rash).

Bilateral: simétrica, como en espejo en ambos lados del cuerpo.

EXAMENES AUXILIARES

•BIOPSIA CUTÁNEA•EXÁMEN DIRECTO PARA HONGOS (KOH)•TINCIÓN DE GRAM•TEST DE TZANCK•CULTIVOS•INMUNOFLUORESCENCIA•TEST DE PARCHE

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

CORRELACIÓN CLINICOPATOLÓGICA: EPIDERMISCOMPONENTE CUTÁNEO

ALTERACIÓN PATOLÓGICA

MANIFESTACIÓN CLINICA

ESTRATO CÓRNEO HIPERQUERATOSIS ESCAMA

EPIDERMIS SUBCORNEAL

HIPERPLASIA LIQUENIFICACIÓN

HIPERPLASIA PÁPULASPLACASNÓDULOS

CAMBIOS INFLAMATORIOS DISRUPTIVOS

VESÍCULASAMPOLLASPÚSTULAS

SUERO SECO COSTRA

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

CORRELACIÓN CLINICOPATOLÓGICA:EPIDERMIS

COMPONENTE CUTÁNEO

ALTERACIÓN PATOLÓGICA

MANIFESTACIÓN CLÍNICA

MELANOCITOS FUNCIÓN O NÚMERO INCREMENTADO

MÁCULASPÁPULASNÓDULOS

FUNCIÓN O NÚMERODISMINUIDO

MANCHAS BLANCAS

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

CORRELATO CLINICOPATOLÓGICO: DERMIS

COMPONENTE CUTÁNEO

ALTERACIÓN PATOLÓGICA

MANIFESTACIÓN CLINICA

VASOS SANGUÍNEOS HIPERPLASIA O INFLAMACIÓN

MÁCULASPÁPULASNÓDULOS

VASODILATACIÓN ERITEMA

HEMORRAGIA PÚRPURA

VASODILATACIÓN CON EDEMA

RONCHAS

NERVIOS HIPERPLASIA PÁPULASNÓDULOS

TEJIDO CONECTIVO HIPERPLASIA INDURACIÓNPÁPULAS, NÓDULOS Y PLACAS

PÉRDIDA DE EPIDERMIS Y DERMIS

ULCERA

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

CORRELACIÓN CLINICO PATOLÓGICA: ANEXOS E HIPODERMISCOMPONENTE CUTÁNEO

ALTERACIÓN PATOLÓGICA

MANIFESTACIÓN CLÍNICA

UNIDAD PILOSEBÁCEA

HIPERPLASIA HIRSUTISMO

ATROFIA ALOPECIA

HIPERPLASIA O INFLAMACIÓN

COMEDONESPÁPULASNÓDULOSPLACAS

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

HIPERSECRECIÓN HIPERHIDROSIS

HIPERPLASIA O INFLAMACIÓN

VESICULAS, PÁPULAS, PÚSTULAS Y QUISTES

TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO

HIPERPLASIA O INFLAMACIÓN

INDURACIÓNNÓDULOS

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

BIBLIOGRAFIA

Wolff, K. Goldsmith, L.Katz, S. Gilshrest, B. Paller, A. Leffell, D. Fitzpatrick`s Dermatology in General Medicine. 7º Ed. Mc Graw Hill. 2008 . EEUU.

Bolognia, J. Jorizzo, J. Rapini, R. Dermatology. 2º Ed. Ed Elsevier. 2008.España.

Lookingbill, D. Marks, J. Principles of Dermatology. 3º Ed. Ed Saunders. 2000. EEUU.

Mc Kee, P. Calonge, E. Scott, G. Pathology of the Skin with clinical correlation. 3º Ed. Ed Mosby. 2005. China

GRACIAS

top related