seminario alteraciones estomatognáticas y su relacion con la voz.pptx [autoguardado]

Post on 14-Feb-2015

65 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alteraciones del Sistema Estomatognático asociadas a alteraciones vocales

Interna:Catalina Vergara

Sistema estomatognático (Manss, 1999)

El sistema estomatognático es una unidad morfofuncional.

Ubicada en la región cráneo-facial, en una zona limitada aproximadamente por un plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que pasan, una por los rebordes supraorbitarios y otra a nivel del hueso hioides.

Sistema estomatognático Estructuras pasivas o estáticas

Componentes óseoarticulares

Estructuras activas o dinámicas Componente neuromuscular

Conjunto muscular mandibular Conjunto muscular hioídeo Conjunto muscular lengua-labio-mejilla Conjunto muscular cráneo-cervical

Estructuras anexas

Componentes fisiológicos básicos del sistema estomatognático

1. Articulación témporomandibular. 2. Componente neuromuscular 3. Oclusión 4. Periodonto

Funciones del sistema Estomatognático

Respiración Masticación Deglución Fonoarticulación

1. Articulación témporomandibular

Conjunto de estructuras anatómicas que establecen una relación entre el hueso temporal, en la base del cráneo, y la mandíbula.

Dispuesta entre el cóndilo de la mandíbula y la eminencia y fosa articular del temporal. (Manss, 1999)

Dinámica mandibular y condilar permite 3 pares de movimientos: Movimientos de descenso y ascenso en el plano sagital y

frontal. Movimientos protrusivos y retrusivos en el plano

horizontal ánteroposterior. Movimientos de lateralidad en el plano horizontal

transversal.

Articulación Témporomandibular

Única articulación del cuerpo humano que se caracteriza por trabajar conjuntamente con el lado opuesto de forma sincrónica, y a la vez puede hacerlo de forma independiente.

Relacionada con la oclusión dentaria y con el sistema neuromuscular.

Su interacción con la oclusión dentaria hace posible las funciones de masticación, deglución y fonación.

Algunas consideraciones sobre los trastornos témporomandibulares,(2005)

Masticación

Función estomatognática aprendida que tiene como objetivo la fragmentación de los alimentos en partículas menores.

Los movimientos mandibulares que permiten la masticación son posibles gracias a la acción de músculos esqueléticos y sus comandos nerviosos.

Fundamentos de Fonoaudiología,

Componente Neuromuscular

Músculos mandibulares junto a sus respectivos comandos nerviosos representan a los verdaderos motores del sistema estomatognático y son los responsables del control tanto de la dinámica mandibular como articular.

Músculos mandibulares: Extensores Flexores

Músculos extensores

Ejercen una función antigravitacional , porque se oponen a la fuerza de gravedad y son posturales debido a que desempeñan un rol importante en los mecanismos de adaptación postural.

4 pares de músculos: función elevadora de la mandíbula, cierre mandibular).

Masetero Temporal Pterigoideo interno Pterigoideo externo

Músculos extensores o elevadores mandibulares

foto

Músculos flexores

Grupo muscular: digástrico, milohioideo, genihioideo y estilohioideo.

Actúan en el descenso y retracción mandibular.

Permiten la elevación del hioides y de la laringe durante la deglución.

Músculo digástrico (vientre anterior)

Músculo digástrico (vientre posterior)Músculo estilohioideo

Músculo digástrico (vientre anterior)

Asa fibrosa para el tendón intermedio del digástrico

Oclusión

Corresponde a la relación de contacto entre las piezas dentarias superiores e inferiores. (Manss, 1999)

Tipos de Oclusión Neutroclusión Maloclusion de clase I Maloclusión de clase II

División I División II

Maloclusión clase III

Oclusión: Neutroclusión Posición de la mandíbula relativa al

maxilar superior, en la cual existe la máxima intercuspidación dentaria.

Maloclusiones

Alteraciones en las Funciones Estomatognáticas Masticación Respiración Deglución Fonoarticulación

Masticación: Disfunción de ATM

También llamada disfunción témporomandibular serie de problemas clínicos relacionados con la musculatura masticatoria, las estructuras articulares o ambas.

Etiología multifactorial: Problemas oclusales Alteraciones esqueléticas Factores emocionales Hábitos nocivos

Disfunción de ATM Síntomas:

Presencia de dolor en la musculatura masticatoria y en la ATM.

Ruidos al mover la mandíbula Clic Pop Crepitación

Limitación o desvío en el recorrido mandibular Sensación de oído tapado y alteraciones

funcionales, en especial de la masticación.

Disfunción de ATM: Evaluación

Observación de las estructuras Palpación y verificación de la musculatura. Descripción de la situación dental y oclusal Descripción de la tipología facial y relación

posteroanterior de las base óseas. Verificación de los movimientos mandibulares Análisis de las funciones estomatognáticas.

Disfunción de ATM: Terapia

Objetivo del fonoaudiólogo es promover la estabilidad funcional homeostasis del sistema estomatognático.

1. Trabajo propioceptivo Objetivos: Reconocimiento de tensiones compensatorias, hábitos parafuncionales y de las modificaciones funcionales.

Genere una modificación funcional inmediata

Disfunción de ATM: Terapia

Abordar masticación Propicia la coordinación y el tono necesario para la estabilidad de las otras funciones estomatognáticas.

Masticación es Función automática se debe hacer consciente para que se la pueda modificar.

Ejercitación de la musculatura entrenamiento de masticación unilateral alterna

Respiración “Los seres humanos nacen condicionados

para alimentarse por la boca y respirar por las fosas nasales. El desequilibrio o ruptura de este patrón fisiológico afecta el crecimiento y desarrollo, no solo facial sino general”.

La función respiratoria y su repercusión a nivel de sistema estomatognático (Fieramosca & cols, 2007).

Respiración

o La respiración normal involucra la utilización adecuada del tracto nasal y nasofaringeo.

o Si hay aumento de volumen de estructuras dentro del tracto nasal (tejido adenoideo y/o amígdalas como consecuencia de una enfermedad infecciosa o de tipo alérgico), se impide el paso y como resultado Respiración bucal.

Respiración bucal

Puede ser consecuencia de una obstruccion anatómica o funcional, que pudiendo ser eliminada, es adoptada como hábito debido a la costumbre.

También puede ser resultado de un hábito, con o sin ningún daño de la vía aéra superior.

Respiración bucal acompañado por una postura adaptativa de las estructuras de la cabeza y región del cuello, pudiendo afectar la relación de los maxilares y el desarrollo normal de la oclusión.

Síndrome de Respirador bucal

Alteracioness: Craneofaciales y dentarias Órganos fonoarticulatorios Corporales y posturales Funciones orales Otras

Alteraciones craneofaciales y dentarias

Crecimiento craneofacial con predominio vertical; cara alargada.

Expresión facial distraída. Paladar ojival Dimensiones faciales estrechadas Hipodesarrollo de los maxilares Tercio inferior de la cara aumentado.

Alteraciones craneofaciales y dentarias

Fosas nasales estrechas Menor espacio en la cavidad nasal Desvío del tabique nasal Clase II, overjet, mordida abierta,

cruzada posterior o ambas.

Alteraciones de los órganos fonoarticulatorios

Hipotrofia, hipotonía e hipofunción de los músculos elevadores de la mandíbula

Alteración del tono de la musculatura suprahioidea.

Labio superior retraído o corto, e inferior evertido o interpuesto entre dientes.

Labios secos con alteración de color. Anteriorización de la lengua Propiocepción bucal alterada.

Alteraciones corporales:

Exhaustiva evaluación postural Deformidades torácias. Musculatura abdominal fláccida o

distendida Tensión de músculos pectorales,

escapulares, cervicales, lumbares. Acortamiento del musculo pectoral lo que

da la sensación de hombros caídos

Alteraciones corporales:

Aumento de la lordosis cervical Posición anteriorizada de la cabeza en

relación al cuello alteraciones de la columna.

Pérdida del equilibrio de los componentes esqueléticos con lo cual sobreviene una compensación muscular

Escapulas aladas o abducidas por atrofia muscular.

Alteraciones de las funciones orales

Masticación ineficiente, por la falta de coordinación entre la respiración y la masticación.

Interposición lingual y labial. Deglución atípica con ruido, proyección anterior

de la lengua, contracción exagerada del orbicular de los labios, movimientos de cabeza.

Habla imprecisa, exceso de saliva, alto índice de ceceo.

Voz con hipernasalidad o hiponasalidad y/o ronca.

Diagnóstico Anamnesis

Examen clínico

Postura corporal: Examen orofacial Examen de las funciones: masticación,

deglución y respiración. Permeabilidad y funcionalidad de las fosas

nasales. Test de Glatzel Test de Ronsenthal

Tratamiento Equipo multidisciplinario

Intervención del Otorrinolaringólogo Encargado del despeje de las vías aéreas superiores.

Kinesiólogo/ Traumatólogo/ Ortopedista: Efectos del síndrome; escoliosis, pie plano.

Odontólogo: Higiene bucal Ortodoncista: Manejo de la estructura bucal

mediante aparatos ortopédicos compresión maxilar, mordida abierta y cruzada.

Tratamiento fonoaudiológico

Comienza con clases de cómo son y cómo funcionan la boca, nariz, laringe, faringe y los pulmones.

Conciencia de la dificultad. Aprendizaje de la respiracion nasal. Disminución de los farmacos utilizados

para desobstruir la nariz y aumento en el uso de la nariz.mejora olfato y rendimiento físico.

Tratamiento fonoaudiológico

Ejercicios y masajes para mejorar el tono y la propiocepción de la musculatura de la cara.

Se observa cambio general y mayor uso de la nariz aprox a los 2 meses de terapia.

Rsultados del uso de la respiracion nasal Disminucion de las secreciones. Menos cansancio en las actividades diarias. Duermen mejor. Disminuye ronquidos y

salivación nocturna. Sienten más placer al alimentarse, sienten

olores y sabores. Coordinacion entre la respiración,

masticación y deglución resulta más fácil.

Funciones sistema estomatognatico Masticatoria Deglucion

bibliografia http://www.articulo.org/articulo/9576/oclusion_dental.html 1.- MANSS A.E, BIOTTI PICAND J. L. Manual práctico de oclusión.

2ª ed. Caracas, Venezuela: Amolca Editores; 2006: 34

Rev Cubana Estomatol 2005; 42(3) Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad

de Estomatología “Raúl González Sánchez” Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares Dra. Ileana Grau León, 1 Dra. Katia Fernández Lima, 2 Dra.

Gladys González 3 y Dra. Maritza Osorio Núñez 4

bibliografia

top related