rol moderador de comunidades de practica en aps

Post on 21-Jun-2015

440 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Rol del moderador o dinamizador de comunidades de práctica en Atención Primaria de Salud. Plataforma comunidades de buenas prácticas APS Chile

TRANSCRIPT

«Rol de los Dinamizadores y Moderadores en la Comunidad de Práctica.”

* Comunidades de Práctica en APS

«un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés

común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una

interacción continuada».

Wenger, McDermott y Snyder (2002) citado por Sandra Sanz, «Comunidades de práctica virtuales:acceso y uso de contenidos», Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º 2 / Nov 2005.

www.uoc.edu/ruscGuía Comunidades de Práctica.

Serie Metodológica en Gestión de Conocimiento, Proyecto Compartir Conocimiento para el Desarrollo. Unidad de Gestión de Conocimiento. Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe

*Comunidad de práctica

«Se trata principalmente de un grupo de personas que se unen en espacios virtuales y/o presenciales para

intercambiar ideas y experiencias prácticas. «

*¿Qué es un facilitador o

dinamizador de una comunidad de

práctica?

*Facilitador o Agente comunitario de salud

Características del agente comunitario de salud:

* Vive en la comunidad.

* Es elegido o reconocido por la comunidad.

* Su trabajo es voluntario.

* Tiene vocación de servicio.

* Tiene deseos de aprender, compartir y aplica lo aprendido.

* Enseña con el ejemplo (practica lo que promueve).

* Respeta la cultura y tradiciones de su comunidad.

* De preferencia sabe leer y escribir.

* Mantiene y promueve buenas relaciones interpersonales.

Organización Panamericana de la Salud “Curso de Agentes Comunitarios de salud: Guía del facilitador”Washington, D. C.: OPS, © 2010

*Community manager

* Un Community Manager o Social Media Manager es la persona encargada de gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca en Internet. Esta profesión se perfila dentro de las empresas que descubren que las conversaciones sociales en línea, son cada vez más relevantes y que necesitan un profesional que conozca sobre comunicación en línea, haciendo uso de los nuevos canales de comunicación a través de herramientas sociales.

* “Las compañías que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán”.

¿Qué es un community manager? http://www.maestrosdelweb.com/editorial/que-es-un-community-manager/

*Facilitador en una CdeP

Encargado de animar y dinamizar el enriquecimiento mutuo y el intercambio de experiencias.

Funciones clave:* Identificar temas importantes que deben tratarse en el ámbito de la CP.

* Planificar y facilitar las actividades de la CP.

* Conectar informalmente a los miembros de la CP, superando los límites entre las unidades organizacionales, y gestionar los activos del conocimiento.

* Potenciar el desarrollo de los miembros de la CP.

* Gestionar la frontera entre la CP y la organización formal, como por ejemplo los equipos y otras unidades organizacionales.

* Ayudar a construir la práctica, incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejores prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje.

* Valorar la salud de la CP y evaluar las contribuciones de los miembros a la organización.

Miembro respetado por el resto de los integrantes del grupo pero, generalmente, no es el experto líder en su campo.

Sandra Sanz «Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º 2 / Noviembre de 2005

*¿Qué necesita saber un facilitador de una comunidad de práctica en APS?

*Conocer las herramientas que permiten realizar su rol de facilitador de una comunidad de práctica

*Conocer las posibilidades o limitaciones de acceso de los integrantes a su comunidad

*Conocer los hábitos de uso de herramientas

*Desafío comunidad de

práctica APS Chile

*411 Centros de Salud Familiar (CESFAM)

*59 Centros de Salud Rural (CSR)

*86 Centros de Salud Urbano (CSU)

*98 Hospitales de baja complejidad (hospitales comunitarios que desarrollan funciones del nivel primario de atención).

*Chile: Disponibilidad de computador y conexión a

internet 2009

“Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile”, en cuatro regiones del país:Antofagasta, Valparaíso, Biobío, y Metropolitana. Subtel. Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH). 2009

http://www.subtel.gob.cl/prontus_subtel/site/artic/20090421/asocfile/20090421170503/informe_final_subtel2.pdf

Estudio tercera encuesta sobre acceso, usos, usuarios y disposición de pago por internet en zonas urbanas y rurales de chile. Subtel. Escuela de Negocios Universidad de Chile. 2011http://www.subtel.gob.cl/prontus_subtel/site/artic/20120423/pags/20120423141343.html#top

*Chile: Disponibilidad de computador y conexión a

internet 2011

*Uso en Chile de redes sociales

*Algunos piensan que las redes sociales

reporducen nuestras inequidades

http://conectandoachile.org/2006/11/27/estado-de-la-brecha-digital-en-el-gran-santiago/

* Penetración de Internet por Hogar en el Gran Santiago (Hernández, 2006)

*¿Y las regiones?Chile: Acceso internet por regiones

2009

Estudio tercera encuesta sobre acceso, usos, usuarios y disposición de pago por internet en zonas urbanas y rurales de chile. Subtel. Escuela de Negocios Universidad de Chile. 2011http://www.subtel.gob.cl/prontus_subtel/site/artic/20120423/pags/20120423141343.html#top

*Inequidad en la participación

Jacob Nielsen. « Participation inequality: Encouraging More Users to Contribute. » www.useit.com

*Un ejemplo de implementación de

una Red social en salud

* Implementación de un software de apoyo a redes sociales para apoyar el desarrollo y consolidación de una Red

latinoamericana de tomadores de decisiones en políticas de salud, EVIPNet Américas.

Taller EVIPNet Américas

Incorporar la evidencia científica a la toma de decisiones en políticas de salud

Desarrollo Policy briefs

Formación Grupos EVIPNet Américas en cada pais

Desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades para incorporar evidencia científica a la formulación de políticas de salud en la región

Taller EVIPNet Américas

Comunicación post-taller: email, Boletin PIE, contacto telefónico, contacto bidireccional, sitio web EVIPNet Américas, Wiki para desarrollo EVIPNet.

Red social virtual EVIPNET-IMPACTO20Espacio colaborativo EVIPNet américas

* Uso de redes sociales por el grupo de integrantes de EVIPNet Américas

Email grupos discusión

sitio web de algún grupo de trabajo específico

facebook twitter LinkedIn

100% 79,3% 79,3% 86,2% 31,03% 48,3%

Uso del espacio colaborativo

•91,8% (56 personas) se registró en el espacio colaborativo•86,2% de los encuestados indica haber usado el sitio.o 52% lo hacía al menos 1 vez al meso 16% al menos una vez por semana

Uso del espacio colaborativo

* Herramientas de comunicación usadas por los grupos EVIPNet de los

distintos países.

Herramientas de comunicación

-Reuniones presenciales 20 68.97%

-Llamados telefónicos 13 44.83%

-Email 25 86.21%

-Reuniones virtuales (iluminate, skype u otra plataforma) 15 51.72%

-Plataforma evipnet.ning.com 7 24.14%

-Otro 2 6.90%

*Caracter no definitivo y flexible del grupos EVIPNet.*Cambios en la conformación de los grupos.

*Dificultad para consolidad una identidad de grupos EVIPNet

*Complejidad y dificultad del proceso de elaboración de policy briefs.*Espacio colaborativo no es visto como una fuente de

oportunidades para resolver

*La adecuación al proceso de formación

de grupos

*¿Cómo identificar un facilitador de una comunidad de práctica virtual?

*Innovadores o adaptadores precoces de redes sociales

*Probablemente ya están identificados …y en esta sala …o por twitter

*En resumen

*Rol del facilitador de una comunidad de práctica es clave para el éxito de esta.

*Indispensable conocer herramientas de comunicación online y de búsqueda de información

*Redes sociales son un medio y se deberá usar un mix de herramientas que sean las mas adecuadas al contexto en que encontremos.

«un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés

común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una

interacción continuada».

Wenger, McDermott y Snyder (2002) citado por Sandra Sanz, «Comunidades de práctica virtuales:acceso y uso de contenidos», Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º 2 / Nov 2005. www.uoc.edu/rusc

*Comunidad de práctica

top related