rinitis

Post on 11-Apr-2017

92 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

Otorrinolaringología

Valdez Avalos Elsy Stephanie

INFLAMACION DEL REVESTIMIENTO DE LA MUCOSA DE LA NARIZ.

RINITIS

“Todos la hemos tenido por muchas causas”

Concepto y Clasificación• Trastorno

sintomático de la nariz causado por la inflamación de la mucosa nasal.

RinitisRinitis

Alérgica

-Estacional-Perenne-Ocupacional

No Alérgica

Infecciosa

Específica

-TBC-Sífilis-Lepra

Inespecífica

-Virales-Bacterianas-Micóticas

No Infecciosa

-NARES-Medicamentosa-Granulomatosa-Vasomotora

Concepto y Clasificación

La Rinitis Alérgica es un padecimiento inflamatorio de la mucosa nasal que se produce por la exposición

a alergenos y la reacción mediada por IgE.

Rinitis Alérgica

Estacional

Ocurre en ciertas épocas

del año.

Perenne

Ocurre a lo largo de todo

el año.

Ocupacional

Ocurre por exposición a

alergenos en el trabajo.

NIÑOS SINTOMATICOS80% TIENEN RINITIS ALERGICA

ADULTOS SINTOMATICOS20% TIENEN RINITIS ALERGICA

“LA RINITIS ALERGICA ES UNA

ENFERMEDAD PRINCIPALMENTE

DE NIÑOS”

ALERGENOSALERGENOS DEL INTERIOR :

acaros, caspa de animales, mohos, insectos

ALERGENOS DEL EXTERIOR:Polenes, plantas

ALERGENOS OCUPACIONALES:Latex

Contaminacion del aire en ambientes interiores

tabaco

Contaminacion de tipo urbana

Humo automovilisticoContaminantes atmosfericos

CLASIFICACION“TIPO DE EXPOSICION”

RINITIS ALERGICA PERENNE

Alergenos del interior : acaros, caspa de animales, mohos, insectos

RINITIS ALERGICA ESTACIONAL

RINITIS ALERGICA OCUPACIONAL

Alergenos del exterior:Polenes, plantas

Alergenos del area del trabajo

ANTES!!!

CLASIFICACIONINTERMITENTE <4 días por semana o <4 semanas

PERSISTENTE>4 días por semanaY >4 semanas

LEVE-Sueño normal-No hay interferencia en las actividades diarias(deporte, tiempo libre)-Escolaridad y trabajo normales-Sin síntomas molestos

MODERADO-SEVEROUno o mas puntos-Interferencia en sueño-Interferencia en actividades diarias deporte, tiempo libre-Interferencia con actividades laborales y escolares-Presencia de síntomas molestos

Según tiempo

Según Gravedad de síntomas

AHORA!!!

CUADRO CLINICO

BSTRUCCION NASAL

Los síntomas característicos de la rinitis alérgica son:

En salva

Hialina, Profusa, Abundante

PERO

RURITOSTORNUDOINORREA

-PRURITO-ESTORNUDO-RINORREA

80% RINITIS ALERGICA

CUADRO CLINICO

MUCOSA PÁLIDA NO HIPEREMICA

HIPERTROFIA DE CORNETES

SENOSPARANASALES

Cornete medio

Tabique

Cornete inferior

NORMALHIPERTROFIA

CUADRO CLINICO

PLIEGUE DE DENNIE MORGAN

SIGNOS CARACTERISTCOS

CARA ALERGICA

SALUDO ALERGICO

SURCO NASAL

frote de la nariz, repetitivamente para

aliviar el prurito

Hipersensibilidad tipo 1 RINITIS ALERGICA

Antígenos

CD4

IL5, IL 4,IL 3 Mastocito

RINITISALERGICA

AUMENTA EN ALERGIAS

DESGRANULA

HISTAMINA

FISIOPATOLOGIA

Hipersensibilidad tipo 1 RINITIS ALERGICA

Antígenos

CD4

IL5, IL 4,IL 3 Mastocito

RINITISALERGICAAUMENTADO

EN ALERGIAS

DESGRANULA

HISTAMINA

AL NO ESTIMULAR LO SUFICIENTE, NO CAUSAN DOLOR

HISTAMINA

VASODILATACION

EXTRAVASACION DEL PLASMAY PROTEINAS

EDEMA

LIQUIDO

SALE DE MUCOSA

RINORREA

OBSTRUCCION

FIBRAS NERVIOSAS TIPO C (DOLOR)

ESTIMULADAS POR HISTAMINA

PRURITOESTORNUDO

SINTOMAS

TX

solo

RELACION CON

ASMA!!!

“Rinitis alérgica es un factor de riesgo Para el desarrollo

de asma”

PACIENTES CON ASMA

90% TIENEN RINITIS

40%-60% CON RINITIS

DESARROLLAN ASMA

INTERROGATORIO:

Esencial para el dx acertado, valorar la

gravedad

PRUEBAS DIAGNOSTICAS:

-Esencial para confirmar el dx.

-Dirigido a la detección de IgE

DIAGNOSTICO

EXPLORACION:

-Auxiliar del dx-Rinoscopia anterior y

endoscopia nasal

Coproparasitoscopico: Descartar parasitosis, porque estas también elevan IgE al igual que una alergia

Los sintomas de la rinitis alergica son muy similares a los de otras enfermedades y se pueden confundir con un refriado comun, infeccion viral , y HAY QUE SABER DIFERENCIAR LOS

SINTOMAS

EXPLORACION

RINOSCOPIA espéculo nasal una fuente de luz EXAMINAR AMBAS FOSAS NASALES

Se debe observar: el color, tamaño, características de la mucosa de los cornetes y meato inferior y medio. Hay que buscar cuerpos extraños o tumores, secreciones, pólipos, etc.

Observar la estructura del tabique, alineamiento en la línea media, existencia de perforaciones, espolones, vasos prominentes, estigmas de sangrado, etc..

PRUEBAS

PRUEBAS ALERGIA-Pruebas cutaneas-IgE serica especifica

SECRESION NASAL-Citologia

PROVOCACION NASAL-Alergeno-Lisina aspirina

RADIOLOGIA

Coproparasitoscopico: Descartar parasitosis, porque estas también elevan IgE al igual que una alergia

MAS IMPORTANTES

• Prick Test

Sólo usar en mayores de 5

años

Exámenes Complementarios

Exámenes ComplementariosAlteración Causa

Aumento de Eosinófilos

Alergia, NARES, hipersensibilidad a la Aspirina.

Aumento de Basófilos

Alergia, NARES, hipersensibilidad a la Aspirina.

Aumento de Neutrófilos

Infección nasal y/o sinusal, Rinitis medicamentosa, irritación.

Aumento de Células Caliciformes

Alergia, infección, Rinitis vasomotora, IgA baja.

• Citograma Nasal

• Rast

Medición de Ige sérica

especifica al alérgeno ,es de

gran importancia y tiene un

valor similar al de las

pruebas cutáneas

IgE especifica

en suero

TRATAMIENTO

EDUCACION

MANEJO

Medicamento

Educación

inmunoterapia

EVITACION DEL

ALERGENO

ANTIHISTAMINICOS

CORTICOESTEROIDES

CROMONAS

DESCONGESTIONANTES

ANTICOLINERGICOS

ANTILEUCOTRIENOS

El tratamiento farmacológico para la rinitis alérgica, depende de la clasificación de los

síntomas y la gravedad

FARMACOS USADOS PARA RINITIS

ALERGICA

los fármacos que se utilizan para la rinitis alérgica son administrados por vía intranasal

u oral.

Bloquean receptor H1Efectivos contra todos los

sintomas , exepto congestion

AntiinflamatoriosEfectivos contra todos los sintomas. EFECTIVOS en

congestion nasal

CROMOGLICATO SODICOEvita la entrada de Ca a la

celula, estabiliza su membrana, impidiendo la

desgranulacion, es efectivo en todos los sintomas, pero

no tan potente

SIMPATICOMIMETICOSAlivia los sintomas de

congestion nasal

BROMURO DE IPRATROPIOSolo actua contra rinorrea

Solo obstruccion nasal

Prurito Estornudo Rinorrea Obstruccion nasal

Antihistaminico-Oral-intranasal

xxx xx xx -

Esteroides-intranasal

xx xxx xxx xxx

Descongestivo - - - xxx

Antileucotrienos - - - xx

AnticolinergicoBromuro de Ipratropio

- - xx -

Cromonas x x x x

Inmunoterapia con alérgenos específicos(vacunas):

Administrar al individuo alérgico, cantidades gradualmente crecientes de un extracto alergénico con el fin de reducir los síntomas asociados a una

posterior exposición al alérgeno causante

Es un tx complementario, al tratamiento farmacológico

Se inicia a la aparición de la enfermedad, cuando aun hay remedio

-inhalación-subcutánea-nasal y sublingual

ConceptoEs una hiperreactividad inespecífica de la mucosa nasal

por disfunción neurovegetativa, que origina un edema de la misma; y no es causada por infección o alergias..

Fisiopatología

Sistema simpático:

vasoconstricción

Sistema parasimpatico:

vasodilata

Pepti

dos

vaso

activ

os c

omo

la

sust

anci

a P

y el

Vip

. De

efe

ctos

co

liner

gico

s.

Mayor predominio del efecto colinérgico del parasimpático.

Sin evidencia de antígenos y anticuerpos. Sin Ig E

Liberación de Histamina y otros mediadores

Alteraciones neurovasculares de los vasos de la mucosa

nasal

Predominio parasimpático

Estado hiperexitacion refleja

Desencadenada: cambios bruscos de temperatura, humo, humedad,

alcohol, polvo, irritabilidad mecánica, estrés, sobrecarga

anímica, medicamentos, otros.

Hiperemia

Aumento en la permeabilidad. Mucosa edematizada. Salida de

liquido. Sintomatología paroxística

Etiología

Medicamentos: simpaticolíticos, dan lugar a

un predominio parasimpático causante del

edema, hiperemia y la hipersecreción:

antihipertensivos, reserpina, fenotiacidas, etc.

Estrógenos: origina un

predominio del parasimpático por

inhibición del simpático.

Embarazo: “rinitis gravidica”, aparece

hacia la segunda mitad del embarazo.

Desaparece tras el parto

Abuso de descongestionantes

nasales: lesión orgánica de la mucosa

con fracaso de la regulación vascular.

Idiopática: forma mas frecuente (60-70%).

Personas con sistema autónomo lábil, ej. Personas con colon

irritable. Alteraciones psicológicas.

Agentes ambientales: (irritantes) •Atmósfera seca•Contaminantes del aire•Alimentos picantes•Alcohol•Algunos medicamentos.•Cambios Bruscos de Temperatura

CUADRO CLINICO

BSTRUCCION NASAL

Los síntomas característicos son:

Acuosa

PRO

RURITO

INORREA

bilateral ,cíclica y alternante

Anterior o posterior.Desencadenado por el frio, calor, olores fuertes, estrés, etc

CEFALEAfrontal. Inicio brusco.

cornetes hipertróficos, se observa contacto entre los cornetes y septum; secreción. Mucosa pálida.

Sin respuesta al tratamiento

• Cx, en casos de rinitis reflactaria para aliviar los síntomas: cauterización de los cornetes mediante criosonda, mejora la ventilación pero no la hipersecreción (eficacia de 4 meses a 6 años).

• Supresión de la inervación parasimpatica de las fosas nasales (técnica no habitual).

Rinitis Vasomotora y Alérgica

EPIDEMIOLOGÍA

RINITIS ALÉRGICA RINITIS VASOMOTORA

EDAD Niños Adultos mayor a 20 años

HISTORIA FAMILIAR Usual Coincidente

ALERGIA COLATERAL Común Rara

CUADRO CLÍNICO

RINITIS ALÉRGICA RINITIS VASOMOTORA

ESTORNUDO Frecuente Menos frecuente

PRURITO Común Raro

RINORREA Abundante Abundante

CONGESTIÓN Moderada Moderada a severa

FRACTURAS NASALES

definición

• Es una rotura en el hueso o cartílago, sobre el puente nasal, en la pared lateral o en el tabique de la nariz

Las causas mÁs frecuentes

• Agresiones, accidentes deportivos / Tráfico y caídas casuales.• > ♂ 2:1♀• Niños: caídas y traumas directos• Adultos: accidentes de transito

Clasificación de Rohrich

I – Fractura Simple UnilateralII – Fractura Simple BilateralIII – Fractura Conminuta

a) Unilateralb) Bilateralc) Frontal

IV - Fractura Compleja ( H. Nasales y Septo)a) Con Hematoma Septal Asociadob) Con Laceraciones Nasales

V – Fracturas Nasoorbitoetmoidales

Tipo I – porción más anterior de los huesos nasales y el tabiqueTipo II – huesos nasales y el tabique, mas lesión de la apófisis frontal del maxilar.Tipo III – ambas apófisis frontales del maxilar y al hueso frontal, siendo en realidad fracturas naso-etmoido-orbitarias.

Clasificación de Stranc

Planos de Fracturas

DiagnosticoHaCa: Estado Previo del Paciente

Preguntar al paciente si tenía:*Alguna deformidad nasal* Dificultad al paso de aire antes del accidente

Preguntar por: Hora del accidente, dirección del traumatismo (frontal o lateral), Intensidad del Impacto, Circunstancias

Dirección de la Fuerza

Pueden producir: 1) Fuerza Lateral: > Frec., > Hundimiento Ipsolateral, contra

lateral2) Fuerza Frontal: Hundimiento en plano Frontal3) Fuerza de abajo hacia arriba: Fracturas Septáles y luxaciones,

↓ altura de la pirámide, interposición de Fragmentos

Exploración FísicaInspección

No > a 48 -72 hrs.Epistaxis Uni/BilateralEdemaTumefacción NasalDepresión dorsal nasalDesviación nasal LateralHundimiento de Paredes laterales Hematomas SeptálesTelacanto (fracturas naso-etmoidales).

Palpación De la Pirámide recorriendo primero el Dorso nasalSe busca: Escalones Óseos – Crepitos, inestabilidad.

Posteriormente con ambos índices las paredes laterales

Rinoscopia• Examinar: Vestíbulo, Meato

Inferior, Cornetes, Tabique• Buscar: Hematomas Septáles,

Desviaciones, deformidades, Laceración

• Signos de Sospecha:• Internos: desgarro mucoso,

hematoma, equimosis• Externos: edema palpebral,

equimosis periorbitaria, hemorragia subconjuntival

Tratamiento

• Ideal 3 primeras hrs. → 10 días Limite

• Indicaciones: Reducción Cerrada

Fract. Uni/Bilateral (HPN) Fract. Nasoseptal c/ desviación

Nasal <50% anchura de la pirámide

A) Reduc. De Pirámide Nasal

Elevadores de Boies / Ballenger, Fórceps Walsham/ Asch / Kelly

Anestesia Local: Algodones Humedecidos

Cocaína 4% Adrenalina 1:100.000

Bloqueo Nasal Externo Lidocaína 2% Adrenalina 1:100.000

Esperar 15 minutos

Instrumentos Necesarios: Forceps Asch y Walsham Clamp de Kelly con goma protectora Elevadores de Boies o Ballenger Espéculo nasal Fronto-luz

B) Reducción De Pirámide Nasal

Reducción Abierta

Fract – Luxación amplia (HPN) y del septúm

Desviación Nasal > 50% anchura de la pirámide

Fract – Luxación del septúm caudal

Fract – Septáles Abiertas Persistencia de la deformidad

posterior a una reducción cerrada

Reducción Abierta

Tratamiento DiferidoCuando es muy difícil conseguir resultado Estético/FuncionalTiempo de espera 6 meses ( estabilización de la fractura – Fibrosis)Variantes: Rinoplastia o Septorinoplastia/Abierta

Taponamiento NasalHemostasia – Soporte Interno p/evitar desplazamiento de los Fragmentos ReducidosSe retira a las 48 – 72 hrs.

Férulas Nasales

Protege pirámide nasal estabilizar la fractura Mantener la alineación de

los fragmentos ↓Formación de Edema Retiro 7 – 10 días

GRACIAS…

top related