retórica de la violencia gráfica infantil. análisis semiótico de … · 2018-04-12 · arrancó...

Post on 02-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Retórica de la violencia gráfica infantil. Análisis semiótico de

dibujos de niños escolares

UBACyT 2014-2017

LA INVESTIGACIÓN PUEDE ESTAR GUIADA POR NUESTRAS INTUICIONES, MEDIADA POR NUESTRAS INTERPRETACIONES,

AUNQUE NO DEBERÍA ESTAR ORIENTADA A CORROBORAR NUESTROS PREJUICIOS NI A ALIMENTAR NUESTRAS OBSESIONES.

PERSPECTIVA

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

OBJETO

búsqueda

recorte

método

Preguntarse por el QUÉ es preguntarse¿cuál es el problema a investigar?

EL PROBLEMA EXISTE

EL PROBLEMA SE CREA

búsqueda

recorte

método

¿Desde qué marcos y perspectivas es legítimo abordar ese objeto?

Hay objetos exclusivos

Los objetos nacen desde una mirada disciplinar

búsqueda

recorte

método

Metodología como reglas de procedimiento que aspiran a ligar de forma válida una secuencia de actuaciones, y a su vez, construir un metadiscurso capaz de representar científicamente (o de forma trascendente o refutable) el objeto de estudio.

El objeto requiere un método

El método crea nuevos objetos

PERSPECTIVA

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

OBJETO

• Comunidad

• Escuelas

• CESAC

• Pasantes

• Becarios

• Tesistas

• Grado

• Posgrado

• Vinculación UNAM

• Producción

• Congresos

• Jornadas

• Publicaciones

Investigación Docencia

ExtensiónFormación

Figuras, trazos y colores expresan formas simbólicas, propias de cada cultura.

¿Cómo perciben la violencia los niños escolares de 11 años en los grandes centros urbanos?

Correspondencias BA y México

•13

Selección de la poblaciónNiños y niñas escolares nivel primario (estatal y privado), 10-12 años100 sujetos en cada ciudad

Aplicación de cuestionario de información general.

Dos dibujos: uno con elementos de violencia y otro sin violencia.

Narración de un relato por escrito sobre los dibujos.

14

Trabajo de campo

Cuestionario

El cuestionario indaga:

Datos ambientales y actitudinales (gustos, juegos

físicos, grupales, electrónicos y programas favoritos de TV

Significados de los colores para ese grupo etario.

15

DIBUJO CON VIOLENCIA DIBUJO SIN VIOLENCIA

16

Había un chico llamado Juan, que era un asesino de día y de noche. Un día el chico mató a todas las personas de un callejón con un cuchillo y una pistola, a una persona le arrancó la cabeza y a otra le disparó en el corazón y luego fue con su novia a un bosque a hacer un pic nic. La mujer llevó comida y cuando el hombre llegó le dio una flor y un anillo y le dijo si quería ser su esposa y la mujer tan feliz le dijo que sí.

17

En la primera hoja del cuestionario

se los invita a asociar significados a

11 colores (rojo, rosa, naranja,

amarillo, verde, azul, morado, blanco, negro, gris, naranja.

Responden según sus

conocimientos mediante

asociaciones metonímicas,

por ejemplo: “verde: hoja”

o con mayor grado de abstracción

metafórica, por caso, “verde:

ecología” o “verde: esperanza”.

18

Concluidos los dibujos, se les entrega

la última parte del cuestionario, donde

deben completar un gráfico indicando

cómo han usado esos mismos 11

colores. No hay estricta coincidencia

entre los significados abstractos, con

los sentidos que se producen cuando

usan los colores. Por ejemplo, el color

rojo suele asociarse al amor y la

alegría, sin embargo es el más usado

en la sangre de las heridas para

enfatizar el dramatismo de los dibujos

violentos, con una connotación

negativa.

19

Colores

Formas

Relatos

Actores

20

21

Teniendo en cuenta el juego de identificaciones, ¿hay diferencias según la variable GÉNERO?

Psicología Social Semiótica Visual

Trabajo de campo

Estadísticas

Análisis de imágenes

Metodología híbrida cualitativa cuantitativa

AIC 2014Argencolor 2014Revista Tópicos del Color, México, 2015

¿Cuál es el color de la violencia?

• El análisis de los significados en abstracto aclara por qué asocian el negro a la violencia.

• No atribuyen ningún significado positivo al negro: oscuridad, maldad, muerte, tristeza, dolor, enojo, feo.

• El rojo, es ambivalente, presenta significados tanto positivos: amor, pasión, corazón como negativos: sangre, violencia, enojo

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia • El espacio de la violencia es indeterminado o social;

• el paisaje natural es escenario ideal de la no violencia.

V - MASCULINO

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia • El espacio de la violencia es indeterminado o social;

• el paisaje natural es escenario ideal de la no violencia.

V - FEMENINO

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia

• El espacio de la violencia es indeterminado o social;

• el paisaje natural es escenario ideal de la no violencia.

NO V - MASCULINO

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia • El espacio de la violencia es indeterminado o social;

• el paisaje natural es escenario ideal de la no violencia.

NO V - FEMENINO

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia • La naturaleza se identifica con las acciones explicitadas.

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia • La naturaleza se identifica con las acciones explicitadas.

• Hay empatía con el entorno, que se torna amable u hostil.

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia • La naturaleza se identifica con las acciones explicitadas.

• Hay empatía con el entorno, que se torna amable u hostil

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia • La violencia es percibida como un producto humano,

• la no violencia se asocia con la armonía de la naturaleza.

1. Análisis de resultados en relación con el eje violencia-no violencia • Mientras la violencia es percibida como un producto humano,

• la no violencia se asocia con la armonía de la naturaleza.

2. Análisis de resultados considerando la variable género

2. Análisis de resultados considerando la variable género • Las niñas tienen una visión más amplia de la violencia,

más allá de la violencia física.

2. Análisis de resultados considerando la variable género • Las niñas tienen una visión más amplia de la violencia,

más allá de la violencia física.

2. Análisis de resultados considerando la variable género

2. Análisis de resultados considerando la variable género • Cuando las niñas expresan violencia física, eligen armas blancas.

2. Análisis de resultados considerando la variable género • Para los niños la violencia está en relación directa con el tamaño y la

cantidad de armas de fuego.

2. Análisis de resultados considerando la variable género • Ningún niño representa a una mujer como agresora en el hecho

violento.

2. Análisis de resultados considerando la variable género • Las niñas conciben a una mujer como agresora en el hecho violento.

2. Análisis de resultados considerando la variable género

Agresor masculino o femenino Agredido masculino o femenino Relaciones entre agresores y agredidos

Los niños y la violencia: una relación peligrosa

¿Sufriste violencia?¿Por parte de quién?

Los niños y la violencia: una relación peligrosa

¿Viste violencia?¿Dónde?

Los niños y la violencia: una relación peligrosa

• Los dibujos de los niños nos asombran, porque exponen hasta qué punto el sufrimiento no les es ajeno.

• Como adultos nos perturba y avergüenza no haber aprendido a mantenerlos a salvo del dolor.

Muchas gracias!

Facebook / Violencia gráficahttp://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/home.htmhttp://www.colorycesia.blogspot.com

Contacto

Dra. Mabel Amanda Lópezmabel.amanda.lopez.penas@gmail.com

top related