respuestas multilaterales y regionales a la violencia transnacional en américa latina manuela mesa...

Post on 13-Feb-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Respuestas multilaterales y regionales a la violencia

transnacional en América Latina

Manuela MesaCEIPAZ

Violencia transnacional: el “lado oscuro” de la globalización

• La globalización ha favorecido la expansión de las redes ilícitas y el incremento de la violencia.

• Los cuantiosos beneficios que obtienen estas redes, y el aumento de su poder plantean un serio desafío para la gobernabilidad, que afecta tanto a los gobiernos como a las organizaciones internacionales.

Violencia en América Latina• Es un fenómeno de carácter transnacional

• Los vínculos entre la violencia social y la criminalidad local con estas redes ilícitas es cada vez mayor y esto ha supuesto un incremento de la criminalidad.

Centroamérica

– Se ha convertido en un importante lugar de tránsito de drogas ilegales, de tráfico de personas, de explotación sexual, falsificación de mercancías y lavado de dinero procedente del narcotráfico.

– Existe una relación entre el aumento de la actividad de las redes ilícitas con el incremento de la violencia en la región (ONNUD, 2007).

Consecuencias• Aumento del número de homicidios (inseguridad

física y personal) y de otras formas de violencia.• Pérdida de control de Estado de zonas urbanas

excluidas y otras áreas del territorio. • Penetración de las redes ilícitas en las estructuras

del Estado: justicia, policía.• Corrupción

Consecuencias

• Violencia como “mal público regional”:

• Regionalización del crimen,

a través del tráfico de armas ilegales,

-tráfico de drogas y de personas,

-el contrabando,

-el feminicidio

¿Qué se hace?

• Es un fenómeno complejo y se carecen de políticas y de instrumentos capaces de abordar el fenómeno de forma integral.

Políticas e instrumentos nacionales

• Contradicción entre la naturaleza transnacional de la violencia y el marco nacional de la soberanía y la jurisdicción estatal;

• los gobiernos carecen de recursos e instrumentos adecuados para abordar de una forma efectiva la violencia de carácter transnacional.

Estrategia integral y global• Las estrategias exclusivamente nacionales o

locales son insuficientes para abordar un fenómeno de carácter transnacional.

• Afrontar la violencia en un marco de “gobernanza multinivel” (multilevel governance): es necesario definir una estrategia que combine las acciones en el ámbito local, nacional e internacional.

Acciones en el ámbito local• Enfoques que parten de la implicación de la

sociedad civil y abordan las causas socioeconómicas de la criminalidad y la violencia.

• Promover el fortalecimiento del tejido social, y de los gobiernos municipales

Ámbito gubernamental

• Respuestas fragmentadas y de carácter represivo, concentrándose en la fuerza militar y policial.

• Medidas “de mano dura” y “tolerancia cero” que no resultan efectivas y que minan el Estado de derecho.

Cooperación al desarrollo/enfoque nacional

• Programas de prevención de la violencia: factores estructurales de riesgo, cultura de paz, papel de los medios.

• Fortalecimiento institucional: polícia y sistema judicial.

Cooperación al desarrollo/enfoque nacional

• Creación de observatorios de violencia.

• Creación de mecanismos de alerta temprana.

La Unión Europea y su estrategia 2007-2013

-El Salvador, Guatemala y Honduras a aborda la violencia juvenil.

-Programas asociados a la prevención del crimen:-conocimiento mutuo de los sistemas legales y regulatorios.-Proyectos de cooperación regional entre las polícias y las autoridades judiciales.-intercambio de buenas prácticas sobre violencia y criminalidad.

-

Enfoques globales

• Las organizaciones multilaterales y regionales desarrollan principalmente programas con enfoques nacionales y locales y no cuentan con un enfoque global que responda al carácter transnacional de la violencia.

Enfoques globales

• Las organizaciones internacionales tienen limitaciones estructurales que le impiden desarrollar y aplicar enfoques globales de forma adecuada en relación a:– competencias– coordinación– recursos

Competencias• Tienen un carácter subsidiario respecto de los

Estados que las componen debido a la primacía de la concepción clásica del principio de soberanía;

• Responden a una construcción intergubernamental y no hay supranacionalidad

Competencias• Escasas competencias para abordar la

violencia transnacional de forma adecuada.

• Reproducen en su seno la lógica estatal: órganos con enfoques nacionales que abordan la violencia transnacional actuando a través de organismos gubernamentales

Coordinación• Hay un déficit de coordinación entre los

diferentes organismos multilaterales y regionales.

• Proliferación de organismos con mandatos superpuestos y limitados.

• Vacíos en algunas áreas de actividad.

Recursos• incapacidad para definir su mandato

porque con frecuencia dependen de las contribuciones voluntarias de los donantes.

• imposibilidad de desarrollar una estrategia coordinada de medio plazo por la volatilidad e impredecibilidad de las contribuciones de los donantes.

La cooperación al desarrollo• La propia lógica de la cooperación

internacional favorece los proyectos (project-aid) frente a un enfoque de programas más amplios (program-aid) con un enfoque regional.

• Posibles elementos de cambio con la Declaración de Paris

• Agenda ampliada de los donantes: Reforma del Sector Seguridad (Security Sector Reform).

Enfoques regionales

• El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el Tratado Marco de Seguridad Democrática es el instrumento regional con el que se cuenta para abordar los problemas de seguridad.

• Pero ha priorizado los elementos comerciales y económicos frente a otros políticos y sociales.

Enfoques regionales

• Número importante de acuerdos y tratados que crean un marco normativo para abordar la violencia desde un enfoque regional; pero éstos no van acompañados de planes de acción concretos.

• Discurso y marcos conceptuales que relacionan la seguridad con el desarrollo humano, y acciones con enfoques restringidos y que no responden a las necesidades actuales

Enfoques regionales

• La debilidad del Estado, y la inexistencia de instituciones democráticas sólidas que favorezcan la coordinación y la puesta en marcha de programas regionales.

Propuestas

• Se requiere una perspectiva regional de seguridad dadas las características que ha adquirido la violencia y el crimen y sus vínculos transnacionales.

• Promover instituciones regionales con mayores competencias y recursos.

Propuestas

• Integrar las políticas de prevención de la violencia en las intervenciones de desarrollo en el ámbito regional.

• Desarrollar enfoques globales y definir una estrategia que combine acciones en el ámbito local, nacional e internacional.

top related