repaso hª españa 2, 3 y 4

Post on 30-Jun-2015

914 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Temas 2, 3 y 4

• El proceso de hominización en la Península:

• Características socioeconómicas:

– Proceso de hominización.– Del australopiteco al homo

heidelbergensis– Del homo antecessor al homo

sapiens.– Importancia del yacimiento de

Atapuerca.

– Economía depredadora (caza y recolección).

– Grupos nómadas, reducidos y cohesionados.

– Tecnología rudimentaria y en evolución.

Pintura cantábrica(suroeste de Francia y región cantábrica)

Pintura levantina(levante de la

Península Ibérica)

Datación Final del Paleolítico. Mesolítico o Neolítico.

Emplazamiento Interior de cuevas. En cuevas y al aire libre.

Temas predominantes • Grandes herbívoros (bisontes, ciervos, etc.).

• Figuras humanas.• Signos abstractos.

• Escenas de caza.• Luchas de guerreros.• Danzas rituales.• Recolección de miel.

Características técnicas y formales

• Representación naturalista de los animales.

• Abundancia del color, con preferencia de rojo y negro.

• Sin composición (figuras aisladas, superpuestas, desordenadas).

• Representación esquemática de las figuras.

• Utilización muy escasa de los colores.

• Composiciones narrativas que describen una actividad.

El reino de Tartessos Las oleadas de indoeuropeos

Las colonizaciones fenicia, griega y

cartaginesa

• Primer Estado histórico de la Península.

• Situación imprecisa en el sur peninsular.

• Origen y hundimiento inciertos.

• Fama de prosperidad:

– Gran riqueza agrícola, ganadera y mineral.

– Activo comercio.– Elevada civilización.

• Desde el siglo VIII a. de C. (celtas).

• Procedencia de Europa central y occidental.

• Asentamiento en interior y oeste.

• Economía y organización social poco evolucionadas:

– Introducción del hierro.

• Atraídas por el oro, plata y cobre de la Península.

• Objetivo: comercio con nativos y Tartessos.

• Fundación de enclaves comerciales:

– Fenicios en el sur (Gadir, Malaka).

– Griegos en el este (Rhode, Emporion).

• A partir del siglo VI a. de C., colonización cartaginesa.

Área celta (norte, oeste y centro

peninsular)

Área ibérica(levante y sur peninsular)

Economía • Poco desarrollada.• Agricultura y

ganadería de subsistencia.

• Comercio escaso y sin moneda.

• Práctica primitiva del pillaje.

• Rica y desarrollada.• Activo comercio.• Uso frecuente de la

moneda.

Estructura social • Primitiva.• División social basada

en grupos de parentesco.

• Evolucionada.• División social basada

en criterios de poder y riqueza.

Organización política • Preestatal, propia de bandas y aldeas.

• Sin instituciones políticas ni leyes.

• Cabecillas y consejos de ancianos.

• Estatal (modelo griego y fenicio de ciudad-estado).

• Monarquías o democracias.

La conquista romana La romanización

• Antecedentes:

– La rivalidad con Cartago por el control del Mediterráneo occidental (primera guerra púnica).

• Proceso:

– Del levante y sur (área ibérica) al oeste y norte (área celta).

• Etapas de la conquista (218-19 a. de C.):

– La segunda guerra púnica y la ocupación del área ibérica (218-197 a. de C.).

– Las guerras celtíbero-lusitanas (154-133 a. de C.).

– Las guerras cántabro-astures (29-19 a. de C.).

• Diferentes ritmos de romanización:

– A mayor nivel de desarrollo mayor romanización y más rápida.

• Cauces de romanización:

– La extensión de la vida urbana.– El reclutamiento en el ejército

romano.– La fundación de colonias.– La concesión de la ciudadanía

romana.

Causas de la presencia visigoda en Hispania

Caída del Imperio Romano (476)

• Las invasiones de suevos, vándalos y alanos (409).

• El pacto con Roma de los visigodos.

• Independencia de la monarquía visigoda, con capital en Toulouse.

• Expulsión del sur de Francia por los francos (507) y establecimiento definitivo en Hispania, con capital en Toledo.

Características generales Los grandes problemas

Evolución económica y social:

• Incremento tendencias económicas del Bajo Imperio:

– Ruralización.– Latifundismo.– Economía cerrada.

• Reforzamiento de las relaciones de tipo personal:

– Situación prefeudal.

Instituciones políticas:

• Rey (monarquía electiva).• Aula Regia.• Officium Palatinum.• Concilio de Toledo

• La unidad religiosa:– Conversión de Recaredo al

catolicismo.

• La unificación social y jurídica:– Liber Iudiciorum (654).

• La unificación territorial de la Península:– Primer Estado peninsular,

independiente y unido.

• El poder de la Iglesia y la nobleza:– El rey, al ser elegible, depende

del apoyo de los magnates.

Alta Edad Media (ss. VIII-X)

Plena Edad Media (ss. XI-XIII)

Baja Edad Media (ss. XIV y XV)

• Esplendor de Al Ándalus.

• Estancamiento de núcleos cristianos.

• Repliegue de Al Ándalus.

• Recuperación y expansión de los reinos cristianos.

• Granada, último reducto islámico.

• Crisis general de los reinos cristianos.

LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Causas Proceso de ocupación militar

• La crisis interna de la monarquía visigoda.

• El movimiento expansivo del islam.

• Batalla de Guadalete (711).

• Escasas resistencias y apoyo de los judíos.

• Procedimientos:

– Rendición incondicional.– Capitulación o rendición pactada.

Primacía y esplendor (ss. VIII-X)

Disgregación política y pérdidas

territoriales (ss. XI-XIII)

Repliegue definitivo (ss. XIII-XV)

• Ocupación militar y valiato (711-756).

• Emirato independiente (756-929).

• Califato de Córdoba (929-1031).

• Reinos de taifas (1031-1090).

• Unificación almorávide y segundos reinos de taifas (1090-1145).

• Unificación almohade y nueva disgregación política (1146-1237).

Reino nazarí de Granada (1237-1492).

Reactivación y mejora de la agricultura

• Perfeccionamiento del regadío.

• Nuevos cultivos.

Revitalización de las ciudades

• Lugar de residencia de terratenientes.

• Centros de mercado y de actividad artesanal.

Desarrollo e innovación en la artesanía

• Introducción de la seda y el papel (de China).

• Pieles, cuero, cerámica artística y vidrio.

Activo comercio exterior • Integración en circuito del mundo islámico.

• Abundante circulación monetaria (oro sudanés).

Musulmanes Minorías no musulmanas

Esclavos

• Aristocracia de origen árabe.

• Bereberes o neomusulmanes (norteafricanos).

• Muladíes (hispanos convertidos al islam).

• Judíos.

• Mozárabes (cristianos).

• Eslavos o esclavones (de origen europeo).

• Negros (de origen sudanés la mayoría).

Componentes ideológicos Características del proceso

• El ideal de restauración de la monarquía visigoda.

• El espíritu de cruzada.

• Siglos VIII-X: ocupación de territorios poco poblados (primacía islámica).

• Siglos XI-XIII: conquista militar (primacía cristiana).

El reino asturleonés • Primer rey: Pelayo.

• Batalla de Covadonga (722).

• ¿Independencia? de Castilla (s. X).

El reino de Pamplona • Embrión del reino de Navarra.

• El reino más poderoso a comienzos del siglo XI: Sancho III el Mayor (1000-1035).

El Condado de Aragón Vinculado en 970 a Pamplona, por un enlace matrimonial.

Los condados catalanes • Integrados en la monarquía carolingia.

• Se independizan en 988.

SIGLO VIII

SIGLO XI

REINO DE ASTURIAS

CONDADO DE ARAGÓN

CONDADOS CATALANES

CORONA DE CASTILLA (unión definitiva

de Castilla y León desde 1230)

CORONA DE ARAGÓN (unión de Aragón y Cataluña desde 1137)

CONDADO DE CASTILLA

REINO DE NAVARRA con Sancho III el Mayor (1000-1035)

REINO DE CASTILLA

REINO DE LEÓN

REINO DE ARAGÓN

CONDADOS CATALANES

SIGLO XII

SIGLO XIII

SIGLO IX

SIGLO X

REINO DE LEÓN

REINO

DE PORTU-

GAL (d. 1139)

ES

PL

EN

DO

R D

E

AL

- ÁN

DA

LU

S D

EC

AD

EN

CIA

PO

LÍT

ICA

DE

A

L- Á

ND

AL

US

REINO DE PAMPLONA

REINO DE

NAVARRA

Corona de Castilla Incorpora Castilla y León (antiguo reino asturleonés).

Corona de Aragón Incorpora Aragón, Cataluña (antiguos condados catalanes) y Valencia (ocupada a los musulmanes).

Reino de Navarra Antiguo reino de Pamplona.

Reino de Portugal Independizado de Castilla en el s. XII.

Conquistas cristianas

Sector occidental Sector oriental Hechos fundamentales

Siglos VIII-X Valle del Duero.

Siglo XI y primera mitad del XII

Toledo y valle del Tajo.

Valle del Ebro. • 1805: Conquista de Toledo (Alfonso VI).

• Campañas del Cid en Valencia.

Segunda mitad del siglo XII

Cursos altos del Guadiana y el Júcar.

Curso alto del Turia.

• Creación de órdenes militares.

• Tratados sobre reparto de conquistas futuras.

Siglo XIII Valles del Guadiana el y Guadalquivir, y Murcia

Baleares y reino de Valencia.

1212: Batalla de Las Navas de Tolosa.

Los sistemas de repoblación variaron en función de dos

factores:

La estructura de propiedad de la tierra resultante apenas ha variado hasta nuestros días:

• Los efectivos demográficos cristianos.

• La densidad de población musulmana de los territorios ocupados.

• Latifundios al sur del río Tajo.

• Pequeña y mediana propiedad al norte.

Zonas repobladas

Sistema de repoblación

Estructura de propiedad resultante

Siglos VIII-X • Valle del Duero

• Piedemonte pirenaico

Presura (aprisio) Pequeña y mediana propiedad

Siglos XI-XII • Entre el Duero y los Montes de Toledo

• Valle del Ebro

Repoblación concejil

Mediana propiedad y tierras comunales

Siglo XIIIPrimera mitad

• Valle del Guadiana

• Teruel, Castellón

Órdenes militares Latifundios ganaderos

Siglo XIIISegunda mitad

• Guadalquivir

• Levante y Murcia

Repartimientos Latifundios

top related