ren (el teatro y la novela) 2014

Post on 08-Jul-2015

448 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Renacimiento (teatro y novela)

Profesora: Amparo FernándezIES. Los Castillos

EL TEATRO EN EL SIGLO XVI

Generalidades:

• El teatro comienza a ser una profesión “estable” en el siglo XVI, y fundamentalmente en la segunda mitad.

– Las primeras compañías surgen por imitación de compañías italianas de la llamada commedia dell’arte. (Teatro cómico y popular)

– Los actores representaban tipos (el fanfarrón, el tonto, la boba…)

– Solían usar máscaras.

– Era un teatro más gestual que de palabra.

– Había dos tipos de compañías:

– Reales (con autorización oficial y actuaban en una sola ciudad)

– Cómicos de la legua (ambulantes y se les obligaba a acampar a una legua de la ciudad).

– Se representa en las plazas públicas (después en loscorrales de comedias)

– Tres géneros dramáticos:

• Pasos: breves composiciones teatrales con argumento sencillo inspirados en cuentos tradicionales. Rasgos:

– La acción se centra en la burla

– Los personajes son fijos y el más repetido es el bobo.

– En prosa y registro coloquial.

– Siempre se presenta un detalle humorístico de la vida cotidiana.

– Objetivo: hacer reír.

– Autor fundamental: LOPE DE RUEDA (Las aceitunas, La tierra de Jauja)

• Entremés: nace a mediados del XVI al desligarse de la obra mayor y cobrar vida propia. En su origen se representaba en los antreactosde una obra de carácter serio. Sus dos rasgos primarios son la comicidad y la brevedad. Otros rasgos (quedan definidos en los de Cervantes):

• Necedad o credulidad del bobo.

• Personajes que adaptan su habla a su condición social.

• Léxico marginal.

• Juegos de palabras y equívocos.

• Parodias de las formas de hablar de las minorías marginadas de la época (negros, moriscos y gitanos).

• Comedia: Son las obras extensas, a veces de tema serio y otras no. Hasta que LOPE DE VEGA lleve a cabo la gran renovación del teatro (ya en el Barroco), destacan autores que le facilitan el camino:

Juan de la Cueva :

Incorpora por primera vez los temas de la tradición épica .

Utiliza diversas estrofas.

Mezcla lo trágico y lo cómico.

Reduce a cuatro jornadas los cinco del teatro clásico.

Miguel de Cervantes:

Se encuentra a medio camino.

De acuerdo con las normas clasicistas: Numancia y Los tratos de Argel.

Ocho comedias a la manera de Lope de Vega.

LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI

• Novela: italianismo que se emplea para las narraciones breves EN PROSA.

• Seis géneros diferenciados:

Dos de origen clásico:

• Novelas bizantinas:

Historia de los amores de Clareo y Florisea, (1552) de Alonso Núñez de Reinoso es la que inaugura el género. (Pág. 239 del libro de texto)

• Novelas pastoriles: Los

siete libros de la Diana, (1559) de Jorge de Montemayor es la más importante. (Página 240 del libro de texto)

Portada de La Galatea, de Cervantes

Dos de origen medieval:

• Libros de caballerías: Continuaciones del Amadís (los “Amadises”) y de su serie rival, los “Palmerines” (derivadas del Palmerín de Oliva) . (Pág. 242 del libro).

• Novelas sentimentales: Se siguen reeditando las publicadas a finales del XV, como Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

Portada de La historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artús de Algarve.

Dos autóctonos:

• Novela morisca: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, incluida en la Diana. (1561/62) y otras. (Pág. 242).

• Novela picaresca: Lazarillo de Tormes (Apuntes en fotocopias)

EL LAZARILLO DE TORMES (Apuntes fotocopiados)

I. Aparición y triunfo del Lazarillo.

II. Autoría.

III.El Lazarillo y la novela picaresca.

IV.Forma y estructura del Lazarillo.

V. Fuentes.

VI.Lengua y estilo.

VII.Intención.

VIII.Trascendencia.

VÍDEO SOBRE EL LAZARILLO

MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)

Biografía:

Nace en Alcalá de Henares.

Visita Italia.

Participa en la batalla de Lepanto.

Fue apresado por los turcos y estuvo cautivo durante cinco años en Argel.

En España, de regreso, tuvo una vida difícil.

Muere en Madrid (23/4/1616).

OBRAPoesía: El viaje del parnaso (1614).

Teatro:

Comedias: Los baños de Argel, La gran sultana.

Tragedias: La Numancia.

Entremeses: lo más interesante. El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufián dichoso…

Novela: escribe novelas de todos los géneros conocidos.

CERVANTES NOVELISTA

• La Galatea (1585): novela pastoril. (Pág. 248)

• Los amores de Persiles y Sigismunda (1617): novela bizantina. (Pág. 250)

• Novelas ejemplares (1613) (Pág. 249): doce relatos cortos a la manera de las novelas italianas. Entre las más famosas: Rinconete y Cortadillo, La gitanilla, La fuerza de la sangre.

El Quijote: es su obra maestra. (Apuntes fotocopiados)

I. Publicación y éxito editorial.

II. El Quijote (I):

a) Intencionalidad.

b) Argumento.

c) Génesis de la novela.

III.El Quijote de Avellaneda.

IV. El Quijote (II):

a) Argumento.

b) Composición.

V. El Quijote como obra unitaria.

VI.Los narradores del Quijote.

VII. Personajes:

a) Don Quijote.

b) Sancho Panza.

c) Otros personajes.

VIII.Lengua y estilo.

IX.Interpretaciones.

top related