regulacion de la osmolaridad del lec y la concentracion del ion sodio

Post on 13-Jun-2015

3.953 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Fue tomdo del libro tratado de fisiologia medica de Artur C. Guyton

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

Facultad de ciencias de la salud

Capitulo 28: Regulacion de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentracion del

Sodio

PRESENTAN:Sulem Yiret Zavaleta HernandezCruz Jimenez Maria del Carmen

Amaro Villafaña Alan Alfonso

REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DE LA

CONCENTRACIÓN DE SODIO DE LIQUIDO EXTRACELULAR

La concentración total de solutos y la osmolaridad.

Cantidad de solutos dividida por el

volumen de liquido extracelular

Concentración de sodio y osmolaridad

Cantidad de agua

extracelular

Consumo de líquido.Excreción renal de agua.

El riñon posee una capacidad enorme para variar las proporciones relativas de solutos y agua en la orina en respuesta a diversos desafios.

De este modo, el riñon es capaz de formar una orina con una concentracion desde 50 mOsm/l (hipoosmotica) hasta una orina con concentracion de 1200 mOsm/l (hiperosmotica)

Los riñones excretan un exceso de agua

mediante la formacion de orina diluida

LA ADH CONTROLA LA [] DE ORINA

Regula la osmolaridad y [] de Na en plasma

Excreción renal de agua

solutos

Osmolaridad

neurohipófisis

ADH Túbulos distales y conductos colectores

Vol. Urinario ORINA DILUIDA

Filtrado glomerular.

Túbulo proximal

Asa descendente

de henle.

Asa ascendente de

henle.

Parte inicial del túbulo distal.

Túbulo distal, colector cortical y medular.

300mOsm/l

Reabsorción de solutos y agua en igual proporción.

Reabsorción de agua, y equilibro entre liquido tubular y liquido intersticial.

Se reabsorbe Na, Cl y K: es impermeable al agua.

100 mOsm/l

Reabsorción adicional de Na y Cl. Insuficiencia de ADH. 50 mOsm/l.

A medida que el liquido fluye por el tubulo proximal los solutos y el agua se reabsorben en igual proporcion, de forma que se producen pequeños cambios en la osmolaridad

El liquido tubular continua isoosmotico en el tubulo

proximal

EL LÍQUIDO TUBULAR SE DILUYE EN EL ASA ASCENDENTE DE HENLE

Segmento grueso

Na, K, Cl

Agua en presencia

de ADH

La osmolaridad disminuye a 100mOsm/l

Independientemente de la presencia de la ADH el liquido que abandona esta parte es hipoosmótico

EXCRECÓN DE ORINA

CONCENTRADA

Nivel elevado de ADH.

Una osmolaridad elevada del liquido intersticial medular.

Mecanismo de contracorriente.

Disposición anatómica del asa y de los vasos rectos.

Debido a la perdida diaria de liquidos necesaria para la excrecion de productos del metabolismo asi como por las perdidas insensibles de agua el riñon debe ser capaz de sacar el maximo provecho al agua corporal. Esto se logra gracias a el mecanismo especial de concentracion de la orina de los riñones

Los riñones conservan agua excretando una orina

concentrada

PERDIDA INSENSIBLE DE AGUA

Sudor (100ml/dia)

Heces (100ml/dia)

Respiracion (300-400ml/dia)

VOLUMEN OBLIGATORIO DE ORINA

IDR 600 miliosmoles

[] máx. 1200mOsm/l

Vol. Obligatorio de orina

deshidratación

Sudor, heces, respiración

No ingiere agua

Agua de mar con osmolaridad entre 1000 y

1200 mOsm/l

¿ Que pasa a nivel renal si un individuo ingiere 1 litro de agua de mar?

Características especiales del asa de Henle para que los solutos queden atrapados en la médula renal

Transporte activo de Na y cotransporte de K

y Cl desde la parte gruesa ascendente

No hay flujo osmótico hacia el intersticio

En el asa descendente del asa la osmolaridad del liquido tubular se

iguala a la osmolaridad de la médula renal

La osmolaridad del liquido intersticial en la medula renal es mucho mayor que la que

prevalece en la corteza renal o en otros liquidos intersticiales, logrando llegar hasta los 1200 – 1400 mOsm/l en la punta pelvica

de la medula

El mecanismo de contracorriente da lugar a un intersticio medular renal

hiperosmotico

Factores que contribuyen a la hiperosmolaridad de la medual renal

Transporte activo primario y secundario de iones en la porcion gruesa ascendente del asa de Henle.

Transporte activo de iones por las celulas principales y las celulas intercalares del TCD y del C. colector.

Difusión facilitada de urea desde los C. colectores medulares.

ETAPA I

ETAPA II

ETAPA III

ETAPA IV

ETAPA V

ETAPA VI

ETAPA VII

Llenado

Bomba de transporte activo de la asa ascendente

Equilibrio

Llegada de nuevo liquido.

Bomba de transporte activo.

Equilibrio

Repetir pasos 4-6

A medida que el liquido fluye hacia el tubulo colector cortical, la cantidad de agua reabsorbida depende mucho de la concentracion plasmatica de ADH reabsorbiendo mayor cantidad de H2O en presencia de esta hormona y diluyendo mas el liq. Tubular en su ausencia, ademas el hecho de que el agua se reabsorba hacia la corteza en lugar de hacia la medula renal ayuda a conservar la osmolaridad del liq intersticial medular.

Funcion del tubulo distal y de los conductos colectores en la excrecion de una orina concentrada

LA UREA CONTRIBUYE A LA HIPEROSMOLARIDAD DEL INTERSTICIO MEDULAR Y LA CONCENTRACION DE LA ORINA

500-600mOsm/l

Cuando hay deficiencia de agua y la [] de ADH se reabsorben de forma pasiva grandes cantidades de urea desde los conductos colectores medulares internos.

Túbulos distal y colector se reabsorbe poca urea A [] altas de ADH el agua se reabsorbe desde el túbulo colector cortical y la [] de urea aumenta

Fluye a los conductos colectores medulares internos se absorbe más agua

La urea difunde fuera del conducto a través de transportadores de la urea

Dieta hiperproteica

Malnutrición

Reabsorción de agua y aumento de la osmolarida de la

urea.

Impermeable a la urea.

Absorción de agua por la ADH

Permeable a la urea y salida

de manera pasiva.

El flujo sanguineo de la medula renal tiene tres caracteristicas que contribuyen a conservar las elevadas concentraciones de solutos:

1. El flujo sanguineo medular es bajo ( < al 5% del F. S. Renal total)

2.Los vasos rectos sirven de intercambiadores por

contracorriente.

3. Los vasos rectos poseenuna forma en letra U que aumenta el tiempo que el flujo sanguineo permanece en la medula renal.

El intercambio por contracorriente en los vasos rectos conserva la hiperosmolaridad en la medual renal

ASA DESCENDENTE DE HENLE

El agua de reabsorbe

hacia la médula Muy permeable al agua pero mucho menos al NaCl y la

urea

La osmolaridad aumenta a

1200mOsm/l a [] altas de ADH

Alrededor del 65% de los electrolitos filtrados se reabsorben en el tubulo proximal. Pero el paso del filtrado glomerular por este segmento no altera de manera notable su osmolaridad pues en este segmento se reabsorbe de manera semejante el agua y los solutos

Tubulo Proximal

RESUMEN DEL MECANISMO DE CONCETRACIÓN DE LA ORINA Y

CAMBIOS EN LA OSMOLARIDAD DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS

ASA ASCENDENTE DELGADA DE HENLE.

PORCIÓN FINAL DEL TUBULO DISTAL Y TUBULOS COLECTORES CORTICALES.

Esta porcion del sistema de tubulos es muy permeable a los solutos, pero es paracticamente impermeable al agua, por lo que esta encargada de la dilucion del liquido tubular.

Asa ascendente gruesa de Henle

Asa descendente de Henle

El agua de reabsorbe hacia la

médula

Muy permeable al agua pero mucho

menos al NaCl y la urea

La osmolaridad aumenta a

1200mOsm/l a [] altas de ADH

Primera parte del túbulo distal

Muy permeable al

Na, K y Cl El liquido tubular se diluye más a medida que los solutos

se reabsorben mientras el agua permanece dentro del

túbulo

La concentracion de liquido en los conductos colectores medulares

internos depende de:

1) La Concentracion de ADH2) La somolaridad del

intersticio medular establecido por el mecanismo de contracorriente

Conductos colectores medulares internos

Resumen

TASA DE ACLARAMIENTO DE AGUA LIBRE.

LA VEOCIDAD A LA QUE SE EXCRETA AGUA LIBRE DE SOLUTOS POR LOS RIÑONES.

POSITIVO ---------------EXCESO DE AGUA

NEGATIVO ----------------- EXECSO DE SOLUTO

FALTA DE LA PRODUCCIÓN DE LA ADH: DIABETES INSÍPIDA CENTRAL

Congénita, infecciones ó lesiones

Gran vol. de orina diluida

15l/día

Deshidratación grave

Desmopresina Incrementa permeabilidad del agua en los túbulos y conductos colectores

Trastornos en la capacidad de concentrar la orina

Trastornos en la capacidad de concentracion de la orina

Secrecion inadecuada de ADH

Diabetes insipida central

Trastornos en el mecanismo de contracorriente

Incapacidad de los tubulos de responder a la ADH

Diabetes insipida nefrogena

INCAPACIDAD DE LOS RIÑONES PARA

RESPONDER A LA ADH.

DIABETES INSIPIDA NEFROGENA.

SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN OSMORRECEPTORES-ADH

Las regulaciones de la somolaridad y de la concentracion de sodio del liquido extracelular estan muy ligadas por que el sodio es el ion mas abundante del liq extracelular y su concentracion rara vez cambia mas de 2 – 3 %

Control de la osmolaridad y de la concentracion de sodio del liq. extracelular.

Reflejo cardiovascular de liberación de ADH por reducción de la T.A. o vol.

sanguíneo

Reflejos de los barorreceptores

arteriales

Reflejos cardiopulmonares

Reflejos aferentes por los nervios vago y glosofaríngeos con sinapsis en los núcleos del tracto solitario

IMPORTANCIA CUANTITATIVA DE LOS REFLEJOS CARDIOVASCULARES Y LA OSMLARIDAD EN LA

ESTIMULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ADH.

• Osmolaridad -------- mayor respuesta.•Reflejo cardiovascular menor respuesta.

Cuando se estimulan los nucleos supraopticos y paraventriculares aumentando la osmolaridad o con otros factores, la ADH almacenada se libera y es transportada a los capilares sanguineos del lobulo posterior de la hipofisis y posteriormente a la circulacion sistemica.

Sintesis de ADH en los nucleos supraopticos y paraventriculartes

del hipotalamo y liberacion de ADH por el lobulo posterior

de la hipofisis.

FUNCIÓN DE LA SED EN EL CONTROL DE LA OSMOLARIDAD Y [] DE NA EN EL LIQ. EXTRACELULAR

Osmorreceptor- ADH

Ingestión de liquido para…

Sed Deseo consciente de agua

2mEq/l

CENTRO DE LA SED

LOCALIZAIÓN:•A lo largo de la pared anteroventral del tercer ventrículo.•Una pequeña aérea situada anterolateralmente en el núcleo preóptico.

• Soluciones de sal hipertónicas•Aumento de la osmolaridad del

LCR

Los riñones minimizan la perdida de liq mediante el sistema de retroalimentacion osmoreceptor-ADH, pero es necesaria una ingestion adecuada de liquido para equilibrar la perdida obligada diaria de agua. De este modo el sistema osmoreceptor-ADH se complementa con el mecanismo de la sed.

Funcion de la sed en el control de la osmolaridad y la concentracion de

sodio en el liq. Extracelular.

RESPUESTAS INTEGRADAS DE LOS MECANISMOS

OSMORRECEPTORES-ADH Y DE LA SED EN EL CONTROL DE LA

OSMOLARIDAD Y LA CONCENTRACIÓN DE SODIO DEL

LIQUIDO EXTRACELULAR.

MECANISMO DE APETITO POR SAL PARA EL CONTROL DE LA [] DE NA Y VOL. DEL LIQ. EXTRACELULAR

IDR 10-20 mEq/día

100-200 mEq/día

Enfermedad de Addison

Perdida excesiva de Na

- Vol. de liq extracelular

Reducción de la [] de Na en el liquido extracelular Reducción del volumen sanguíneo o

de la presión arterial

Región AV3V

Cuando la concentracion de sodio aumenta solo alrededor de 2 mEq/l por encima de lo normal se activa automaticamente el mecanismo de la sed. A esto es a lo se le cococe como el Umbral para beber.

Umbral del estimulo osmolar para beber

Estimulo que aumentan el apetito por la sal

Disminucion de la concentracion de Na en el liq . extracelular

Reduccion del volumen sanguineo o presion arterial

Mecanismo del apetito por la sal para el control de la concentracion de sodio y el volumen del liquido extracelular.

Normalmente, los seres humanos podemos vivir y funcionar con una ingestion de tan solo 10-20 mEq/dia. Asi, tambien hay un componente regulador del apetito por la sal que se activa cuando el organismo carece de sodio como en la enferemedad de Adison.

GRACIAS

GRACIAS

top related