pruebas bioquimicas

Post on 02-Feb-2016

69 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

pruebas bioquímicas microbiologia

TRANSCRIPT

Manual de práctica de Microbiología en formato Digital

Maestra Altagracia Jiménez Díaz

09/11/2015 2

Manual de práctica de Microbiología en formato Digital

Índice: Algunos equipos utilizados en microbiología

Morfología y disposición de las células bacterianas

Distribución de microorganismos en el ambiente

Medios de cultivo Métodos de siembra

Las coloraciones

Acción de las bacterias sobre los hidratos de carbono Acción de las bacterias sobre las proteínas

Hemólisis

Pigmentos

Prueba de sensibilidad a los antimicrobianos.

Estudio bacteriológico del agua y otros líquidos de consumo

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 3

Manual de práctica de Microbiología Digital

Objetivo:

Apropiar al estudiante que se inicia en el campo

de la microbiología del conocimiento, en

técnicas bacteriológicas.

09/11/2015 4

09/11/2015 5

Equipos del Laboratorio de

Microbiología

Asas y agujas bacteriológicas

Placas de Petri.

Porta objetos.

Incubadora.

Autoclave.

Microscopio

Mechero

Nevera

Tubo de ensayo

09/11/2015 6

Frasco de la Vela

Se utiliza para Crear la atmósfera para microorganismos microaerofilicos.

Se obtiene un ambiente de baja tensión de oxigeno y

de 10 12 % de Co2 La vela no debe colocarse

sobre los medios de cultivo sino al lado, dentro de el frasco.

09/11/2015 7

Placa de Petri.

Las placas de Petri son: recipientes de vidrio, plástico u otros materiales constituidos por dos piezas; una tapa y una base, la base descansa sobre la tapa y se utilizan para colocar los medios de cultivo sólidos y se logra el desarrollo de cultivos en amplia superficie y facilitar el conteo de las colonias.

09/11/2015 8

Jarra de Gas Pak

Se utiliza para Crear la atmósfera para microorganismos anaerobios.

09/11/2015 9

Porta Objetos

Se utiliza para preparar los frotis

09/11/2015 10

Asas y agujas

Se utilizan para pescar transportar y sembrar el material bacteriológico

Se esterilizan en el mechero al rojo vivo antes y después de las siembras bacteriológicas.

09/11/2015 11

Tubos de ensayo

El tapón de los tubos se sostiene con el dedo meñique.

09/11/2015 12

Microscopio

09/11/2015 13

Autoclave Autoclave: utiliza vapor

de agua a 121 ºC durante 15'o 20'. Esta temperatura se logra si se obtiene una presión de una atmósfera relativa (dos atmósferas absolutas o sea 15 libras de presión por pulgadas al cuadrado), ya que el aumento de la presión provoca aumentos proporcionales en el punto de ebullición del agua.

Es el mecanismo de destrucción microbiana más efectivo, y bien utilizado asegura esterilización.(Destruye la forma de vida vegetativa y esporulada)

AUTOCLAVE

Se utiliza para esterilizar y funciona a 121°c

15 libras de presion por pulgadas cuadradas en un tiempo de 15 a 20 minutos.

Incubadora

Se utiliza para proporcionar la temperatura optima a las bacterias.

Contador de colonias.

Se utiliza para el conteo de colonias.

Mechero de bunsen

Utensilio metálico que permite calentar sustancias. Presentan una base, un tubo, una chimenea, un collarín y un vástago. Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamiento adecuados hay que regular la flama del mechero a modo tal que ésta se observe bien oxigenada (flama azul).

Nevera

Se utiliza para conservar a una temperatura adecuada los medios de cultivos y cepas bacterianas.

Nevera: laboratorio de microbiología

09/11/2015 20

Microscopia

Morfología de las bacterias

MORFOLOGIA Y DISPOSICIÓN DE LAS

CELULAS BACTERIANAS Se da una gran variedad de tamaños y

forma entre las bacterias. La mayoría de ellas oscilan entre 0,2 y

2,0 µm de diámetro y presentan una de las tres morfologías básicas siguientes:

La esférica o de coco (que significa «baya»), la de bastoncillo o bacilo y la espiral.

09/11/2015 21

Cocos

Los cocos suelen ser esféricos, pero pueden ser ovalados, alargados o con un lado aplanado. Cuando los cocos se dividen para reproducirse pueden permanecer unidos uno a otro. Los cocos que permanecen en parejas tras dividirse se llaman Diplococos.

Aquellos que se dividen en dos planos y

forman grupos de cuatro se conocen como Tétradas .

09/11/2015 22

Cocos

Los que se dividen por tres planos regulares y quedan divididos en grupos cúbicos de ocho se llaman Sarcinas

Aquellos que se dividen siguiendo planos al azar y forman células en paquetes irregulares son los: Estafilococos

y si se presentan en cadenas se denominan

Estreptococos.

09/11/2015 23

Disposición de los cocos

09/11/2015 24

Bacilos

Disposición de los bacilos:

Los Diplobacilos aparecen en parejas tras la división

Los Estreptobacilos se presentan en cadenas. Existen aún otros que son ovalados y se parecen tanto a los cocos que se llaman Cocobacilos

Bacilos en letras chinas

Bacilos en palizada

Sin embargo, la mayoría de los bacilos se presentan de forma aislada.

09/11/2015 25

Disposición de los bacilos

09/11/2015 26

Bacterias espirales

Las bacterias espirales pueden tener una o más vueltas; nunca aparecen rectas. Los bacilos curvados en forma de coma se denominan vibrios .

Otros, llamados Espirilos, poseen una morfología helicoidal característica, que recuerda un sacacorchos, con un cuerpo celular bastante rígido .

Hay aún otro grupo de bacterias espirales llamadas Espiroquetas.

09/11/2015 27

Bacterias en Espiral

09/11/2015 28

Hongos levaduriforme

Levaduras

09/11/2015 29

Hongo filamentoso

Hongo filamentoso

09/11/2015 31

Colonia Colonia agrupación de microorganismos

de una misma especie.

Características macroscópica de las colonias:

Olor: del cultivo puede ser agradable o desagradable; fetal o frutal, amoniacal, nauseabundo …

Tamaño: Grande mediano, pequeño, pequeñísima.

Aspecto: Opaco, brilloso, transparente, rugoso, algodonoso, aterciopelado.

09/11/2015 32

Estudio Macroscópico de las colonias

Color: Amarillo, rojizo, blanco, cremas …

Forma: Redonda, alargada, irregular …

Bordes. Dentados festoneado filiforme, liso …

Altura: Plana, elevada, cóncava, convexa …

Tipo de cultivo: Puro, mixto y contaminado

Puro: Esta formado por un solo tipo de microorganismo (Para estudiar las propiedades de un organismo dado es necesario manejarlo en un cultivo puro)

Mixto: Es la presencia de dos o mas especies de microorganismo en el cultivo

09/11/2015 33

Cultivo contaminado

Contaminado: es cuando aparece un germen extraño fuera de la línea de siembra.

Cantidad de crecimiento del cultivo: Abundante, abundantisimo, escaso, y muy escaso

09/11/2015 34

Esquema de colonias con su:

forma,margen y elevación

09/11/2015 35

Colonias

09/11/2015 36

Consistencia de la Colonia:

para determinar la consistencia debes usar una

asa estéril, y tocarla cuidadosamente.

Las colonias pueden ser:

duras, viscosas, mucosas, secas, muy secas, cremosas, etc.

En general, al mayor parte de las bacterias forman colonias de consistencia más o menos cremosa, aunque existen muchas excepciones

09/11/2015 37

Cultivo mixto

09/11/2015 38

Medios de cultivo

Los medios de cultivo son una mezcla equilibrada de nutrientes que en concentraciones adecuadas y con condiciones físicas óptimas permiten un buen crecimiento de los microorganismos. Contienen una base mineral; fuente de carbono, nitrógeno y azufre

Formula básica de los medios de cultivos: agua cloruro de sodio, peptona. Extractos de carne o de levadura.

El agar no se utiliza como nutriente solo para darle solidez a los medios de cultivos

Para el crecimiento de las bacterias hay que proporcionarles: los medios de cultivos apropiados la temperatura optima y la atmósfera requerida

09/11/2015 39

Clasificación

Medios de cultivos vivos o animado y medios de cultivos muertos o inanimado

De acuerdo a su consistencia o estado físico. Liquido: ejemplo caldo simple Semi-solidó: Agar semi sólido Sólido: Agar base El Liquido, Semi-solidó, Sólido depende de la

cantidad del agar que contengan los medios El agar no participa como nutriente (solo le

proporciona solides a los medios de cultivos. De acuerdo a su uso o finalidad: simple,

enriquecidos, selectivos, diferenciales y especiales.

09/11/2015 40

Medios de cultivos

Medio enriquecido: medio al que se le

añaden nutrientes extra y se utiliza para microorganismos que tienen exigencias nutricionales.

Agar sangre, Agar chocolate, agar cerebro-corazón, etc.

09/11/2015 41

Medios de cultivos

Medio selectivo: medio que sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibe el de otros. Permite seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas

09/11/2015 42

Medio diferencial

Medio diferencial: medio que permite revelar características fisiológicas de los microorganismos.

Mac conkey: Cuando el microorganismo utiliza el azúcar lactosa se observan colonias rosadas. cuando las bacterias no utiliza la lactosa se observan colonias claras o transparentes.

EAM: en este medio la E coli se observa con brillo verde metálico.

Medios de cultivos

Medio sintético: son los medios que contienen una composición química definida cuali y cuantitativamente.

Se utilizan para el estudio de requerimientos nutricionales y para obtener resultados reproducibles.

Medio simple: son los medios que presentan la mínima cantidad de nutrientes capaz de permitir el desarrollo de los microorganismos no exigentes, contienen la formula básica de los medios de cultivo.

09/11/2015 43

09/11/2015 44

Caldo Lactosado Bilis Verde Brillante:

Caldo Lactosado Bilis Verde Brillante: se utiliza en el tubo de Durham.

Si las bacterias fermentan la lactosa aparece gas en el tubo invertido (gas +)

Esta reacción es producida por el grupo coliforme. O colibacilos.

Si no es fermentada la lactosa presenta

(gas -).

Este medio de cultivo es selectivo para bacterias gram. negativas.

El verde brillante y la bilis inhiben el crecimiento de bacterias Gram. positivas.

09/11/2015 45

Agar sangre: contiene sangre de carnero

desfibrinada al 5 %

Es un medio enriquecido.

09/11/2015 46

Medio de Mac Conkey:

Contiene el azúcar lactosa y un indicador que es el rojo neutro, este medio es selectivo para microorganismos Gram. negativos.

Si la lactosa es fermentada las colonias se observaran de color rosado

Si no las colonias se observaran transparentes.

09/11/2015 47

Eosina Azul de metileno

Es un medio selectivo y diferencial

Es selectivo para bacterias Gram. Negativas

La E. coli crece con brillo verde metálico

09/11/2015 48

Manitol salado: Es un medio utilizado

para los Estafilococos. El indicador de PH es

rojo fenol. Si el microorganismo

fermenta el manitol se tornará el medio amarillo.

Si no lo fermenta, se tornará color rojo cereza.

Es fermentado por el S. aureus.

09/11/2015 49

Métodos de Siembra

Sembrar una bacteria es el acto de colocarla en un medio de cultivo apropiado para promover su crecimiento y desarrollo

Para desarrollar una bacteria invitro hay que proporcionarle :

1-Nutrientes con los medios de cultivos que requieran.

2-La atmósfera apropiada 3- La temperatura optima, entre otros. El resultado de la siembra es el cultivo

09/11/2015 50

Métodos de Siembra

Medio: Líquidos o caldos

Instrumento: Asa

Método: Dilución

Finalidad: poner la bacteria en suspensión

09/11/2015 51

Métodos de Siembra

Medio: Semisólido

Instrumento: Aguja

Método: Punción o

Picadura

Finalidad: observar la Movilidad.

Si crece en la línea de siembra es inmóvil.

Si crece fuera de la línea de siembra es móvil

09/11/2015 52

Métodos de Siembra

Medio: Sólido en tubo

Inclinado.

Instrumento: Asa o aguja

Método: Estría en superficie

09/11/2015 53

Métodos de Siembra

Medio de cultivo: TSI

Método: Punción y

estrías en superficie.

Instrumento: Aguja

Finalidad: Observar los reacciones

(cambios) que ocurren en

la superficie y la

Profundidad.

09/11/2015 54

Interpretación: Lectura de TSI

Amarillo (A): ácido (fermentó el azúcar)

*Rojo (K): alcalino (no fermentó el azúcar)

*Negro: presencia de H2S (H2S+)

*Burbujas o vacíos, con levantamiento del medio:

presencia de H2 + CO2

H2 + CO2+

Precipitado negro = H2S

09/11/2015 55

Métodos de Siembra

Medio: Sólido en placa

de Petri

Método: Estrías por

Agotamiento.

Instrumento: Asa

Finalidad: Aislar

colonias

09/11/2015 56

Métodos de Siembra

Medio: Sólido en placa

de Petri

Método: Embadurnamiento

Instrumento: Hisopo

Finalidad: Obtener colonias confluentes.

09/11/2015 57

Pasos previos a toda coloración

Hacer un frotis dejar secar y fijar.

Frotis: Dispersar el material bacteriológico en un porta objetos

Secar: Dejar expuesto al aire

Fijar: pasar tres veces por el calor del la llama del mechero ( para evitar que se desprenda durante los lavados).

También se puede utilizar licor de Hoffman.

09/11/2015 58

Frotis:

Dispersar el material bacteriológico en un porta

objetos

09/11/2015 59

Preparación de un frotis

Sobre un portaobjetos de vidrio, limpio y

seco, se coloca una gota del material bacteriológico que se va a teñir (si es líquido) y se extiende o dispersa sobre el porta objetos.

Si es de un medio de cultivo sólido, se coloca una gota de diluyente y el material bacteriológico se homogeniza y se dispersa en el porta objeto.

Si es directo de la muestra se hace rodar el hisopo con que se tomó la muestra en el porta objeto.

09/11/2015 60

Preparación de un frotis

El material se frota directamente sobre el portaobjetos, donde puede visualizarse con facilidad ( de los cultivos en los medios líquidos)

El material colocado en el portaobjetos se deja secar al aire.

Y se fija al calor del mechero.

09/11/2015 61

Las coloraciones

Los colorantes son sustancias capaces de ceder o transmitir su color a otras.

Los colorantes pueden ser según su estructura química :

1-Ácidos, básicos y neutros Colorantes ácidos son los que la propiedad colorante

radica en el ion con carga negativa, por lo que se llaman aniónicos

En los básicos ,por el contrario , el Ion coloreado es el positivo , siendo llamado cationico.

Los colorantes neutros son una sales complejas de un colorante ácido y un básico

09/11/2015 62

Los colorantes

De acuerdo con la estructura molecular, existen en cada colorante dos grupos químicamente activos: el grupo auxocromico, que le da a la molécula su habilidad para reaccionar con el sustrato correspondiente, y el grupo cromóforo

( ion coloreado) que es el lugar donde se verifica la absorción o no de las distintas longitudes de ondas luminosa en la producción del color.

El proceso de coloración de las bacterias es un intercambio iónico entre estas y el colorante

09/11/2015 63

Las células bacteriana se pueden observar con el microscopio óptico.

La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste, es la utilización de colorantes.

Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc.

09/11/2015 64

Las células generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teñirlas, proceso llamado fijación.

Para bacterias, la fijación por el calor es lo más corriente, aunque también puede fijarse con sustancias químicas como formaldehído, ácidos y alcoholes.

Después de la fijación, si se añade el colorante, no se producen ulteriores cambios estructurales en el protoplasma.

09/11/2015 65

La fijación se realiza habitualmente en células que han sido fijadas sobre un portaobjetos, tratando después éste con el agente fijador, y siguiendo inmediatamente el proceso de tinción.

La fijación produce habitualmente el encogimiento de las células; la tinción, por el contrario, hace que las células aparezcan mas grande que como son realmente, de manera que las medidas de las células que han sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.

09/11/2015 66

Los colorantes

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares.

Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos.

Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo

09/11/2015 67

Los colorantes

Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra sustancia química, que no es un colorante por sí mismo.

Esta sustancia se denomina mordiente; un mordiente habitual es el ácido tánico, el lugol.

El mordiente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí podrá reaccionar con el colorante.

09/11/2015 68

La tinción negativa

Es el reverso del procedimiento de tinción usual: la cápsula se dejan sin teñir, pero se colorea en cambio el medio que las rodea.

Lo que se ve, por tanto, es el perfil de las células. La sustancia utilizada para la tinción negativa es un material opaco que no tiene afinidad por los constituyentes celulares y que simplemente rodea las células, tal como la tinta china (que es una suspensión de partículas de carbono coloidal) o la nigrosina (un colorante negro insoluble en agua).

La tinción negativa es un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las células en la microscopia óptica, pero su máxima utilidad está en revelar la presencia de cápsulas alrededor de las células bacterianas.

09/11/2015 69

Coloración de Gram

Ideada en 1884 por Hans Christian Joachim Gram (1853-1938), un médico

danés con estudios en bacteriología y farmacología.

La coloración de Gram. tiene interés taxonómico ya que divide las bacterias en dos grandes grupos, bacterias Gram positivas que se tiñen de morado y bacterias gram negativas que se tiñen de rojo

La coloración de Gram es positiva compuesta y diferencial.

09/11/2015 70

Coloración de Gram

La técnica revela diferencias constitutivas de la pared celular entre bacterias Gram positivas y Gram negativas.

La pared celular de las bacterias Gram positivas posee una gruesa capa de peptidoglicano, la cuál impide que escape el complejo cristal violeta-lugol.

Por el contrario, la capa de peptidoglicano de las Gram negativas es delgada y se encuentra unida a una membrana externa lipídica, susceptible a la decoloración con el alcohol-acetona, el que actúa como un solvente orgánico.

Los lípidos se disgregan con el alcohol acetona y el decolorante penetra a la célula bacteriana decolorándola.

09/11/2015 71

Pared celular de las bacterias Gram

positivas:

El peptidoglicano se

dispone en varias capas lo que le otorga grosor a la pared.

Atraviesan el peptidoglicano polisacáridos ácidos, denominados ácidos teicoicos.

Los ácidos teicoicos son de dos clases: poliglicerol fosfato y poliribitol fosfato.

Las funciones primarias de estos polímeros son la estabilización del peptidoglicano y la captura de Mg++.

09/11/2015 72

Pared celular en bacterias Gram negativas

Su pared celular es más delgada, pero más compleja que la de los Gram positivas.

El peptidoglicano se dispone en una sola capa, pero por fuera de ella se encuentra una segunda membrana denominada membrana externa.

La membrana externa es una membrana asimétrica, porque si bien la monocapa interna está formada por fosfolípidos, la monocapa exterior está formada por un tipo especial de lípido, denominado lipopolisacárido (LPS).

09/11/2015 73

Pared celular en bacterias Gram negativas

El LPS es una molécula que contiene tres regiones diferentes: el lípido A, el core y el antígeno O.

El LPS constituye una endotoxina, que se libera cuando la bacteria se divide o muere.

Es un potente estimulador de los macrófagos, lo que causa la activa liberación de citoquinas, responsables de las manifestaciones clínicas de las infecciones por bacterias Gram negativas y que varían desde una fiebre hasta el shock séptico.

En esta membrana externa se encuentran las porinas.

09/11/2015 74

Entre la membrana externa y la membrana celular se crea un compartimiento virtual, llamado espacio periplásmico.

El espacio periplásmico es una matriz que incluye al peptidoglicano, enzimas, proteínas captadoras de nutrientes y sustancias de secreción.

La membrana externa contiene numerosas proteínas, siendo las porinas las más abundantes.

Se denominan así, porque forman poros que comunican el exterior con el espacio periplásmico.

09/11/2015 75

Pared celular en bacterias Gram negativas

09/11/2015 76

Pared celular en bacterias Gram negativas

La membrana externa de las bacterias Gram negativas poseen porinas que son canales cargados de agua y que permiten la entrada y salida de sustancias de la célula al exterior y del interior de la célula.

09/11/2015 77

Coloración de Gram.

Protocolo

Hacer un frotis

Dejar secar al aire

Fijar la muestra con calor a la llama de una lámpara de alcohol o con el licor de Hoffman.

09/11/2015 78

Coloración de Gram.

Cristal violeta

El lugol entra en las células y forma un complejo insoluble con el cristal violeta.

La mezcla de alcohol-acetona sirve para realizar la decoloración. Las bacterias Gram. positivas no se decoloran, mientras que los Gram. negativas sí lo hacen.

Para poner de manifiesto las bacterias Gram. negativas se utiliza una coloración de contraste de color rojo; safranina.

Después de la coloración de contraste las células Gram. negativas se observan de color rojo, mientras que las Gram. positivas se observan de color Morado.

09/11/2015 79

Interpretación

Gram negativas Gram positivas

09/11/2015 80

Tinción Bacteriológica de Gram.

El equipo para realizar la tinción de Gram. consta de: Colorantes y reactivos :

Cristal Violeta, Yodo-Lugol y Safranina. Solvente: Alcohol-Cetona. Bandeja de tinción. Asa bacteriológica o hisopo. Frasco lavador. Muestra bacteriana sólida (agar), líquida (caldo) o espécimen clínico.

09/11/2015 81

Coloración de Gram. Paso 1.-

Paso 1.- Cubrir la preparación con Cristal Violeta por 60 seg.

y lavar suavemente con agua.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 82

Coloración de Gram.

Paso 2.- Cubrir la preparación con Yodo-Lugol por 60 seg y lavar suavemente con agua.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 83

Coloración de Gram.

Paso 3.- Cubrir la preparación con Alcohol-Cetona durante algunos segundos (5-10) y lavar suavemente con agua.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 84

Coloración de Gram.

Paso 4.- Cubrir la preparación con Safranina por 60 seg y lavar suavemente con agua.

Secar y Observar con lente de 100x (inmersión).

09/11/2015 85

Coloración de Gram.

preparándonos para la observación al microscopio

09/11/2015 86

Resultados de la coloración de Gram.

Bacterias teñidas de morado: Gram positivas

Teñidas de rojo: Gram negativas

Podemos observarle la forma, la disposición y la

propiedad tintorial.

09/11/2015 87

Coloración de Ziehl Neelsen

La coloración de Ziehl Neelsen al igual que la de Gram es positiva, compuesta y diferencial.

Reactivos: fucsina básica fenicada - solución de alcohol-ácido (3% de HCl en etanol de 95°) - azul de metileno Esta tinción permite diferenciar a los microorganismos que son ácido alcohol resistentes, de color rojo, de los que no lo son, de color azul. Se utiliza en la identificación de mycobacterias.

09/11/2015 88

Ziehl Neelsen

La coloración ácido-resistente es otra coloración muy usada para el examen microscópico de las mycobacterias, y las nocardias.

Debido al crecimiento lento de la mayoría de las mycobacterias, los extendidos para identificar bacilos alcohol-ácido resistente juegan un papel importante en el diagnóstico temprano de la infección por mycobacterias.

El método clásico de coloración ácido-resistente es el descubierto por Ziehl y Neelsen en el año 1882 y ampliamente usado hasta la fecha para

el diagnóstico de Mycobacterium Tuberculosis y Mycobacterium leprae.

09/11/2015 89

Es una coloración específica para colorear bacterias cuyas paredes celulares contienen largas cadenas de ácidos grasos.

Por su alto contenido de acido micolico (cera no saponificable) tienen la capacidad de unir el colorante fucsina a su pared de manera que hacen a la célula resistente a la decoloración con alcohol ácido.

Son bacilos ácido-alcohol resistente (BAAR), las mycobacterias, y las nocardias.

09/11/2015 90

Coloración de Ziehl Neelsen REALIZACIÓN

Preparar un frotis bacteriano. Se deja secar al aire y se fija al calor. Cubrir la preparación con carbofucsina. Calentar la preparación con una lámpara de alcohol durante 5

min. No debe hervir. Si se evapora, se añade más carbofucsina para que no se seque

en ningún momento. Lavar con agua el resto de colorante. Decolorar con la mezcla alcohol-ácido por tres minutos Lavar con agua . Teñir con azul de metileno 1 min. Lavar con agua el resto de colorante. Secar la preparación. Examinar al microscopio.

09/11/2015 91

Resultados de la coloración de

Ziehl Neelsen

BAAR

Resultados de la coloración de

Ziehl Neelsen

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 92

09/11/2015 93

Coloración de Cápsula

La tinta china o la nigrosina dan un fondo oscuro sobre el cual la cápsula de terminados microorganismos como el Cryptococcus neoformans se observará como un halo claro alrededor del microorganismo.

09/11/2015 94

Coloración de Cápsula

Método con tinta china (Método de Gin)

Técnica

Colocar unas gota de la sol. De dextrosa en un tubo.

Tomar una pequeña cantidad del material bacteriológico del cultivo y mezclar con las gotas de dextrosa.

Colocar una gota de tinta china en un porta objetos y añadir una gota de la mezclar anterior y con el extremo de un portaobjetos , hacer un frotis delgado y secar al aire, fijar con alcohol metílico por un minuto.

Teñir por 2 minutos con Cristal violeta.

Lavar con abundante agua, secar y observar al microscopio.

09/11/2015 95

Coloración de Cápsula

Resultado

09/11/2015 96

LAS EXIGENCIAS RESPIRATORIAS

(Respiración – Fermentación)

El termino respiración se refiere a todas las reacciones que ocurren dentro de las células de liberación de energía (oxidaciones)

Es posible hacer una distinción entre las oxidaciones que utilizan oxigeno molecular y aquella que no lo hacen como sigue:

Respiración es la oxidación que utiliza oxigeno molecular como aceptor primario de hidrogeno AEROBIA y la oxidación que tiene lugar en ausencia de oxigeno molecular ANAEROBIA.

09/11/2015 97

LAS EXIGENCIAS RESPIRATORIAS

La respiración y la fermentación son los dos mecanismos de que dispone la célula viva para proveerse de energía; ambos llevan a cabo la oxidación del sustrato.

La condición de aerobio o anaerobio puede ser estricta. Es decir ser una necesidad especifica, en tal caso recibe el nombre de anaerobio obligatorioas o aerobios obligatorios, posiblemente este ultimo grupo posee enzimas esenciales, las cuales funcionan únicamente en el estado reducido y son particularmente sensibles a la inactivación del oxigeno.

09/11/2015 98

LAS EXIGENCIAS RESPIRATORIAS

Otras son facultativas y son capaces de vivir aeróbica o anaerobicamente.

Microaerofilicos : han sido llamados aquellos organismos que requieren oxigeno libre en menor concentración que la existente en la atmósfera.

Medio de cultivo para el estudio de la respiración bacteriana es el Caldo de Thioglicolato

09/11/2015 99

Tipos de respiración bacteriana

Aerobia: crece en la superficie del tubo Anaerobia: crece en la profundidad del tubo de caldo de thioglicolato de sodio

Microaerofilica:crece debajo de la zona oxigenada del tubo de caldo de thioglicolato de sodio

Facultativa: crece en todo el tubo de caldo de thioglicolato de sodio

09/11/2015 100

La respiración bacteriana Medio de cultivo Caldo de thioglicolato de sodio

y el indicador de oxigeno resazurina, azul metileno y otros

09/11/2015 101

ACCIÓN DE LAS BACTERIAS SOBRE LOS HIDRATOS DE

CARBONO

Durante el proceso del metabolismo algunas

bacterias son capaces de reducir a los

carbohidratos a compuestos menos complejos

que pueden penetrar en el interior de las células.

Para que se den estas reacciones es preciso que

los microorganismos sean capaces de elaborar

enzimas.

ACCIÓN DE LAS BACTERIAS SOBRE LOS

HIDRATOS DE CARBONO

La mayoría de las bacterias heterótrofas metabolizan la glucosa, pero la degradación sigue distintas direcciones, según la constitución enzimática de las diversas especies de bacterias.

09/11/2015 102

ACCIÓN DE LAS BACTERIAS SOBRE

LOS HIDRATOS DE CARBONO

Para realizar esta práctica se requiere de medios de cultivo que contengan azucares

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 103

TSI

contiene tres azúcares que son: glucosa, lactosa y sacarosa contiene también sulfato amínico ferroso, que reacciona con el acido sulfhídrico, con el cual se determina la formación de H2S (sulfuro de hidrogeno)un precipitado de color negro.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 104

09/11/2015 105

Interpretación:

Se verifican varias reacciones, Ninguna reacción, alcalino superficie/alcalino fondo

(K/K). El medio se queda inerte, no cambia de color por tanto es un “No Fermentador” y se descarta Enterobacteriaceae.

Alcalino superficie/Acido fondo (K/A), significa solo fermentación de la glucosa, por tanto, es un “No fermentador de lactosa” (o sacarosa ).

Acido superficie/Acido fondo (A/A), significa que se trata de un fermentador de lactosa (o sacarosa en TSI).

Alcalino superficie/Acido fondo con precipitado negro, se reporta como H2S positivo.

Además de las características anteriores se pueden observar burbujas o rompimiento del medio debido a la producción de gas en el medio.

Interpretación:

TSI

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 106

09/11/2015 107

MAC-CONKEY:

Es un medio de cultivo selectivo y diferencial

Es un medio de cultivo selectivo para bacterias Gram. negativas

Este medio contiene el azúcar lactosa y un indicador de PH( rojo neutro), entre otros componentes.

Si la bacteria fermenta el azúcar

las colonias se tornan rosadas.

Si no la fermenta las colonias se observan transparentes.

09/11/2015 108

Mac Conkey se observan Colonias Rosadas.

Resultado: Lactosa Positivo

*

09/11/2015 109

Mac Conkey: Colonias Claras o Transparentes

Resultado: Lactosa Negativo

09/11/2015 110

Interpretación:

Se verifican dos reacciones

Colonias rosadas la bacteria fermento la lactosa

Colonias transparentes la bacteria no fermento la lactosa

09/11/2015 111

CALDO LACTOSADO BILIS VERDE BRILLANTE

(CLBVB):

Es un medio de cultivo selectivo para Gram. negativos. En tubos de Durham cuando hay gas en el tubito invertido nos indica que hay presencia de gas por tanto ha ocurrido la fermentación de la lactosa

Esta reacción es producida por los coliformes .

09/11/2015 112

CALDO LACTOSADO BILIS VERDE BRILLANTE (CLBVB):

Interpretación:

Si se observa un desplazamiento en el tubito invertido se reporta:

gas +

Si el tubito invertido permanece lleno del liquido se reporta: gas -

CALDO LACTOSADO BILIS VERDE

BRILLANTE.

GAS NEGATIVO GAS POSITIVO

09/11/2015 114

Prueba de la Coagulasa

cepa de Staphylococcus La coagulasa actúa como una enzima

termoestable que permite diferenciar el Staphylococcus aureus del resto de los Estafilococos coagulasa negativos.

Se producen dos tipos de coagulasa, la unida a la pared celular y la liberada por la célula como coagulasa libre y es la detectada por la técnica en tubo.

La coagulasa actúa sobre la protrombina para producir trombina que actúa sobre el fibrinógeno para formar el coagulo.

09/11/2015 115

Interpretación:

Si se forma un coagulo la prueba es: positiva

Si no se forma el coagulo la prueba es: negativa.

Staphylococcus aureus forma un coagulo, es coagulasa +

Staphylococcus que no forman coagulo son: coagulasa –

09/11/2015 116

Interpretación:

Coagulasa +

Coagulasa -

09/11/2015 117

Prueba de oxidasa

Fundamento:

La Prueba de la Oxidasa hace una diferenciación inicial de las bacterias Gram. negativas.

Se basa en que determinadas bacterias poseen las enzimas citocromo oxidasa o indofenol oxidasa, que catalizan el transporte de electrones.

En esta prueba, un tinte incoloro, como el dihidrocloruro de p-fenilendiamina sirve como un aceptor artificial de electrones para la enzima oxidasa.

El tinte es oxidado y forma el compuesto coloreado, azul de indofenol.

09/11/2015 118

Prueba de oxidasa

09/11/2015 119

La prueba de la Catalasa Esta prueba permite diferenciar los microorganismos

aerobias y facultativas Catalasa POSITIVA de las anaeróbicas y de las Microaerofilicas las cuales son Catalasa negativa

La catalasa es una enzima respiratoria, es una porfirina de hierro cuya funcion es desdoblar los peroxidos en H2O y O2

Se utiliza en el laboratorio para diferenciar el Estafilococos de Estreptococos

09/11/2015 120

Prueba de la Catalasa+

ACCIÓN DE LAS BACTERIAS SOBRE LAS PROTEINAS

Proteólisis

La proteólisis es la degradación de las proteínas.

El resultado final de la acción proteolítica es la producción de aminoácidos.

09/11/2015 121

Durante su metabolismo

las bacterias que poseen

enzimas proteolíticas son

capaces de desdoblar las

proteínas que son

moléculas demasiado

grandes para poder

penetrar en las células

bacterianas razón por la

cual tienen que ser

desarticuladas en

compuestos más

sencillos para que las

células puedan utilizarla

como elemento nutritivo.

09/11/2015 122

INDOL

El Indol es uno de los productos de degradación metabólica del aminoácido triptofano.

Las bacterias que poseen la triptofanasa son capaces de hidrolizar el triptofano con producción de indol.

La producción de indol es una característica importante para la identificación de muchas especies de microorganismos.

La prueba de indol está basada en la formación de un anillo rojo cuando el indol reacciona con el grupo aldehído del p-dimetilaminobenzaldehído.

(reactivo de Kovacs ) Este es el principio activo de los

reactivos de Kovacs y Ehrlich. El medio de cultivo utilizado debe ser rico en triptofano.

Anillo rojo

+

Anillo

amarillo

-

09/11/2015 123

UREA

Es una prueba que se realiza para determinar si la bacteria posee la enzima ureasa (esta enzima descompone la urea en amoniaco).

El medio de cultivo es un caldo rico en urea el cual posee un indicador de PH el cual se torna (fucsia) en medios alcalinos.

Resultados: el desarrollo de un color fucsia indica que la prueba es positiva.

Si no hay el desarrollo de un

color fucsia indica que la prueba es negativa

09/11/2015 124

Gelatina

Es una prueba que se realiza para determinar si la bacteria es capaz de licuar la gelatina por la presencia de la enzima Gelatinasa.

El medio de cultivo es gelatina.

El fundamento de la prueba es la licuación irreversible de la gelatina

Esta prueba hay que llevarla a la nevera por una o dos horas después de sacarla de la incubadora.

Resultados:

NEGATIVA

Al sacar la prueba de gelatina de la nevera está gelificada

POSITIVA

Al sacar la prueba de gelatina de la nevera está

liquida (licuación irreversible)

09/11/2015 125

ACCIÓN DE LAS BACTERIAS SOBRE LAS PROTEINAS prueba Sustrato Enzima Producto final

Interpretación

urea Caldo de Urea

ureasa Amoniaco Fucsia+

Limoncillo-

indol Caldo triptonado o peptonado

Triptofanasa Indol Añadir Kovacs

Anillo rojo+

Anillo amarillo-

Gelatina Gelatina gelatinasa Licuación

Irreversible

Refrigerar Liquida +

Gelifica -

Lisina Lisina Iron Agar (LIA)

Descarboxilasa

Desaminasa

Cadaverina

Ácido alfa ceto carbónico

Fondo morado+ Fondo amarillo-

Superficie rojo con fondo amarillo+

Sin cambio-

Precipitado negro H2S

HEMOLISIS

09/11/2015 126

Es la destrucción de los glóbulos rojos. Muchos organismos producen sustancias que disuelven los glóbulos rojos, estas sustancias se denominan Hemolisinas.

La Hemólisis se puede observar en medio de cultivo de agar sangre.

Cuando las bacterias producen hemolisinas solubles que dan por resultado la aparición de una zona clara transparente alrededor del crecimiento de la colonia, se ha producido una Hemólisis tipo Beta.

09/11/2015 127

HEMOLISIS

Otros microorganismos producen otro tipo de hemolisinas que originan cambios en la hemoglobina de los glóbulos rojos (transformación a meta hemoglobina) la cual se hace visible por una coloración verde alrededor de las colonias. Entonces se dicen que han producido una Hemólisis tipo Alfa.

Cuando no se produce ningún cambio se le denomina Hemólisis tipo Gamma.

09/11/2015 128

HEMOLISIS: Alfa, Beta y Gamma

No Hemolitica Beta Alfa

09/11/2015 129

Pigmentos

LOS PIGMENTOS

Son sustancias coloreadas metabolizadas por microbios.

Uno de los caracteres más llamativos de los cultivos es la pigmentación o cromo génesis.

Se denomina endopigmento cuando el pigmento no se segrega al exterior sino que queda en el interior de la célula bacteriana

Se denomina exopigmento (Pseudomonas) cuando el pigmento se segrega además de las colonias al medio exterior.

09/11/2015 130

Exopigmento

Exopigmento (Pseudomonas) cuando el pigmento se segrega además de las colonias al medio exterior.

Es de color verde

09/11/2015 131

Endopigmento

Se denomina endopigmento cuando el pigmento no se segrega al exterior si no que queda en el interior de la célula bacteriana

Staphylococcus aureus

Endo pigmento de color amarillo dorado

09/11/2015 132

Endopigmento

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 133

PRUEBA DE SENSIBILIDAD A LOS QUIMIOTERAPEUTICOS.

Antibiograma

La determinación de la sensibilidad antimicrobiana a los aislamientos bacterianos que tienen significado clínico es una de las principales funciones del laboratorio de microbiología.

El objetivo principal de las pruebas de sensibilidad es predecir el éxito del tratamiento con los antimicrobianos ensayados.

Esto significa que un resultado “sensible” implica una alta probabilidad de que el paciente va a responder al tratamiento con ese determinado antimicrobiano. Y un resultado dado como “resistente” es casi seguro que falle con ese tratamiento.

La prueba de sensibilidad mas usada es el método Estandarizado de Disco-Difusión (Kirby-Bauer)

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 134

Antibiograma

Método de la prueba: Difusión –Kirby Bauer

Método de la siembra: Embadurnamiento

Medio de cultivo: MH

Instrumento de siembra : Hisopo

Resultados: Sensible, resistente e intermedio

Sensible: si al rededor del disco de sensibilidad el

microorganismo no crece y se forma un halo claro de

inhibición.

Resistente: si al rededor del disco de sensibilidad el

microorganismo crece y NO se forma un halo claro de

inhibición.

Intermedio :si alrededor del disco de sensibilidad se forma un pequeño halo o si el halo es grande pero aparecen colonias de bacterias mutantes

09/11/2015 135

Antibiograma

Resistente

Sensible

09/11/2015 136

Antibiograma

SENSIBLE: Si alrededor del disco se forma un halo de inhibición que corresponda a los puntos de corte establecidos (CLSI) para cada combinación de microorganismo/antimicrobiano

Esta categoría implica que una infección dada por la cepa en estudio puede ser tratada apropiadamente con dosis de antibiótico recomendada para el tipo de infección y la especie infectante a menos que hubieran contraindicaciones.

09/11/2015 137

Antibiograma

RESISTENTE: No se forma un halo claro alrededor del disco de sensibilidad.

La bacteria crece alrededor del disco.

Producción de ß-lactamasas.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 139

Las enzimas son codificadas por:

Genes de los cromosomas.

Plásmidos extracromosomales.

09/11/2015 140

Su producción puede ser :

Constitutiva (cuando se hace de manera constante).

Inducible, es decir, luego de la exposición de la bacteria al antibiótico.

09/11/2015 141

Las ß-lactamasas rompen el anillo

lactámico de penicilinas.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 142

09/11/2015 143

Sustancias más estables frente a la

acción de las ß-lactamasas.

Las cefalosporinas de espectro extendido (ceftazidima, cefotaxima y ceftriaxona).

Los antibióticos monobactámicos como aztreonam.

09/11/2015 144

Estadísticas

En 1994, fue reportado que 1.3% a 8.6% de los aislados clínicos de E. coli y Klebsiella pneumoniae eran resistentes parcial o totalmente a ceftazidima y hasta en 50% de los casos, tal propiedad estaba relacionada con la síntesis de ß-lactamasas de espectro extendido.

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

ß-LACTÁMICOS.

09/11/2015 146

Compuestos

B- Lactamicos. • Penicilinas.

• Cefalosporinas.

• Monobactámicos.

• Carbapenems.

09/11/2015 147

Principales mecanismos de resistencia a los

ß-lactámicos

Cambios en las proteínas fijadoras de penicilina.

Alteraciones en las porinas de la membrana externa.

Producción de ß-lactamasa que inactivan al antimicrobiano.

09/11/2015 148

Modificación de las proteínas fijadoras de

penicilina.

Mutación de los genes que codifican para estos péptido.

Adquisición de genes extraños que codifican para nuevas proteínas fijadoras de penicilina.

09/11/2015 149

Composición de la envoltura de las bacterias

Gram. positivas (A) y Gram. negativas (B).

09/11/2015 150

Impermeabilidad de la pared.

09/11/2015 151

Bacterias que modifican las

porinas de su cápsula externa .

E. coli.

Pseudomonas aeruginosa .

Serratia marcescens.

IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA

RESISTENCIA BACTERIANA.

09/11/2015 153

MEDIDAS PARA MODIFICAR LA

VELOCIDAD CON QUE SE

DESARROLLA LA RESISTENCIA.

El uso racional de estos medicamentos.

La educación de los pacientes.

La selección adecuada del régimen antibiótico.

09/11/2015 154

BACTERIAS QUE SON RESISTENTES

POR LA ACTIVIDAD DE ß-LACTAMASAS

DEL GRUPO 2.

Escherichia coli.

Klebsiella spp.

Proteus spp.

09/11/2015 155

El enterococo es un microorganismo patógeno que actualmente presenta insensibilidad intrínseca a varios antibacterianos comunes y a ciertos compuestos como vancomicina y otros antibióticos glicopéptidos de reciente desarrollo.

09/11/2015 156

De acuerdo con los reportes más recientes, emitidos por los Centros para el Control de Enfermedades de Atlanta, en Estados Unidos la prevalecía de cepas nosocomiales de neumococo resistente a vancomicina es de 10% a 12% y dicha cifra va en aumento.

09/11/2015 157

La resistencia a vancomicina es, en estos momentos, un motivo de creciente preocupación para la comunidad médica, ya que tal antibiótico era considerado como la última herramienta para combatir las infecciones causadas por gérmenes multirresistentes, en particular estafilococo coagulasa negativo y S. aureus resistente a meticilina.

09/11/2015 158

ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS: ANTISÉPTICOS Y

DESINFECTANTES SOBRE LOS MICROORGANISMOS

Determinar la acción de los agentes químicos: antisépticos y desinfectantes sobre los microorganismos e interpretar los resultados tiene importancia para el área de salud

09/11/2015 159

El antiséptico o el desinfectante en el disco difunde a través del agar.

En la medida que aumenta la distancia al disco, disminuye logarítmicamente la concentración del antiséptico o el desinfectante, produciéndose en el agar un gradiente de concentración del antiséptico o el desinfectante alrededor de cada disco.

Continua-----

Concomitantemente con la difusión del antiséptico o el desinfectante, la bacteria que fue inoculada en la superficie y que no es inhibida por el antiséptico o el desinfectante continúa su multiplicación hasta tener un crecimiento visible.

En las áreas donde el antiséptico o el desinfectante inhibió la bacteria, se produce una zona de inhibición del crecimiento alrededor de cada disco.

09/11/2015 160

09/11/2015 161

Antiséptico / Desinfectante

09/11/2015 162

Resultados

Eficaz : Si el microorganismo no crece alrededor del disco impregnado de antiséptico o desinfectante

Ligero Eficaz : Si el microorganismo crece ligeramente alrededor del disco impregnado de antiséptico o desinfectante

No Eficaz : Si el microorganismo crece alrededor del disco impregnado de antiséptico o desinfectante

09/11/2015 163

ESTUDIO BACTERIOLOGICO DEL AGUA Y OTROS LIQUIDOS DE

CONSUMO

09/11/2015 164

Estudio bacteriológico del agua

y otros líquidos de consumo

Para determinar la presencia de coliformes y contaminación fecal se realizan dos pruebas:

La prueba preliminar _estadística y la prueba confirmatoria.

09/11/2015 165

Prueba Preliminar

Para hacer la prueba preliminar se utilizan 5 tubos de caldo lactosado Bilis Verde Brillante a los cuales se les añade 5 ml. De la muestra en estudio.

Se lleva a la incubadora. a las 24 horas se lee

cuantos tubos hay positivos y cuantos tubos negativos, utilizando una tabla ESTÁNDAR.

Se obtiene el numero mas probable de coliformes presentes en la muestra.

09/11/2015 166

Tabla para obtener el No. Mas probable de

coliformes en el liquido estudiado

Tubos de C.L.B.V.B.

NEGATIVOS POSITIVOS No. Mas probable de coliformes en el liquido estudiado

5 0 0

4 1 200

3 2 510

2 3 920

1 4 1,610

0 5 Mas 1610

09/11/2015 167

IMViC

El IMVIC esta conformado por 4 pruebas:

Indol, Rojo de metilo, Vogues-proskawer y Citrato.

09/11/2015 168

IMViC

Resultados:

++-- E. coli

09/11/2015 169

IMViC

Resultados:

- - + +

Klebsiella

o Enterobacter

La prueba del IMViC puede ser sustituida por una prueba de

movilidad en semisolido y una prueba de indol

La E. coli: indol positivo

Es una bacteria móvil

Brillo metálico en EAM

Klebsiella es inmóvil

Indol negativo

o Enterobacter

Indol negativo

Es móvil

09/11/2015 170

09/11/2015 171

sembrando en Eosina azul de metileno(EAM).

La E. coli crece con brillo verde metálico.

La E. coli es la bacteria que se toma como índice de contaminación fecal

09/11/2015 172

Eosina Azul de Metileno

EAM con brillo

09/11/2015 173

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN EN EL

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA

Cándida albicans

Tubo germinativo positivo

09/11/2015 174

Test de Camp

Para diferenciar a los estreptococos grupo B

09/11/2015 175

Sensibilidad a la optoquina / Streptococcus pneumoniae

(en agar sangre

09/11/2015 176

Bacilos gram. Negativos Fermentadores de Glucosa

Haemophilus influenzae

Coloración de Gram.

Forma: Coco Bacilos

Propiedad tintorial. Gram. Negativo

09/11/2015 177

09/11/2015 178

09/11/2015 179

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN EN EL

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA

Diplococos gram.

Negativos

Neisseria gonorroheae

Coloración de Gram.

Forma. Cocos

Disposición: diplococos arriñonados intracelulares

Propiedad tintorial. Gram. negativo

( Cocos teñidos de rojo de rojo)

09/11/2015 180

Prueba de oxidasa

Prueba de oxidasa + en la N. gonorroheae

igual que N. meningitidis

Control de Microorganismos

1.- De qué métodos se vale el hombre para el control de los microorganismos?

De agentes físicos, químicos y quimioterapeuticos. 2.- Define los siguientes términos: Esterilización: Es el proceso de destruir todas

las formas de vida microbiana. Estéril: Libre de vida de cualquier clase. Desinfectante: Es un agente que tiene la propiedad

de matar las formas de desarrollo, pero no necesariamente las esporas resistentes de microorganismos patógenos.

Se aplica en superficies inanimadas (pisos, mesas, paredes).

09/11/2015 181

Desinfección : Es la operación de destruir agentes infecciosos.

Antiséptico: Sustancia que impide el desarrollo de microorganismos por destrucción o inhibición de su crecimiento o actividad. Contrario al desinfectante se aplica sobre el cuerpo.

Séptico: Caracterizado por la presencia de microorganismos perjudiciales en el tejido vivo.

Bactericida: Agente que mata a las bacterias (Acción irreversible).

Bacteriostático: Agente que inhibe la multiplicación bacteriana (Acción reversible).

Germicida: Agente que mata microbios. Desgerminación: Procedimiento encaminado a

disminuir el numero de gérmenes en un área, tal es el caso de aseos de pisos y descontaminación de paredes y techos.

09/11/2015 182

Agentes antimicrobianos

Agentes antimicrobianos: son los que interfieren en el crecimiento y la actividad de los microbios y se denominan terapéutico (se utilizan en el tratamiento de las infecciones).

3.- Cuáles son los factores que influyen sobre la esterilización y la desinfección? La hidratación, el tiempo, la temperatura, concentración, materia orgánica extraña, pH.

4.- Cuál es el modo de acción de los agentes antimicrobianos?

Daños a la pared celular. Alteración de la permeabilidad celular. Alteración o coagulación de las moléculas de proteínas y

de los ácidos nucleicos. Inhibición de la acción enzimática. Mecanismos genéticos.

09/11/2015 183

5.- Control por agentes físicos. Cuáles son los agentes físicos más usados? La temperatura. Radiaciones. Filtración. Gases. Presión osmótica. 6.- Por qué mata el calor seco a las bacterias?

Porque les coagula las proteínas y las deshidrata. Por qué mata el calor húmedo a las bacterias? Por hidrólisis y coagulación de las proteínas

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 184

7.- Mencione los medios mas usados para matar bacterias por calor húmedo: el autoclave, la ebullición, la tindalización, Pasteurización.

8.- Entre los agentes químicos capaces de matar bacterias, cuáles son los más usados? Alcoholes, fenol y compuestos fenolicos, metales pesados y sus compuestos, agentes oxidantes, colorantes, detergentes, gases.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 185

10.- Cuál es el mecanismo de acción de los antibióticos?

Inhibición de la formación de la pared celular. Ej.: Penicilina, cesfalosporina, vancomicina.

Efecto sobre la membrana celular. Ej.:Polimicina, nistatina, anfotericina, etc.

Inhibición de la síntesis proteica. Ej.: tetraciclina, cloranfenicol, gentamicina, neomicina.

Acción sobre los ácidos nucleicos. Ej.: griceofulcina, antinomicina.

inhibición de metabolitos esenciales, los sulfas que compiten con el paba.

09/11/2015 186

1.- En qué consiste cultivar una bacteria? Es el procedimiento por el cual promovemos el crecimiento de los microorganismos in vitro y el medio por el cual estudiamos su fisiología.

2.- Cuál es la formula básica de los medios de cultivo?

Agua Na Cl Peptona Extracto(levadura o carne) 3.- Cómo se clasifican los cultivos según su estado

físico? Líquidos Semi-solidó solidó

09/11/2015 187

4.- Cómo se clasifican los cultivos según su uso y finalidad? Enriquecidos Diferenciales Selectivos Especiales Simples 5.-Define: Medio de cultivo simple: crecen en ellos microorganismos no

exigentes. Medio de cultivo enriquecido: contienen nutrientes extra

como el agar sangre y agar chocolate Medio de cultivo selectivo: medios en los que se favorece el

desarrollo de determinado microorganismo, al contener sustancias inhibidoras para los demás gérmenes. MC, EAM etc

Medio de cultivo diferencial: medios generalmente sólidos, que le imparten algunas características especiales a las colonias de determinado microorganismo, por medio de cual podemos fácilmente identificarlo. MC y EAM

09/11/2015 188

6.- Cómo se le llama a la sustancia que proporciona solidez a los medios de cultivo? agar

7.- Qué son los pigmentos bacterianos y como se clasifican? son sustancias coloreadas elaboradas por las bacterias

Exopigmento

Endopigmento.

09/11/2015 189

Bioseguridad

La Bioseguridad no solo esta limitada a un mero listado de

normas de trabajo sino que requiere de participación. Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a

proteger la salud de los trabajadores, los usuarios del servicio y la preservación del medio ambiente frente a riesgos de agentes biológicos, físicos o químicos.

agentes físicos, químicos y biológicos en sus áreas de trabajo, a los usuarios del servicio y preservar el ambiente.

La Bioseguridad se concibe hoy como: Un derecho de la población (que exige la protección de las

personas y del ambiente) Derecho de los pacientes Derecho de quienes trabajan en ellos. Se relaciona así con

la higiene hospitalaria y el control de las infecciones nosocomiales y con la higiene y la seguridad en el trabajo

09/11/2015 190

Objetivos de las normas de

Bioseguridad

Reducir el riesgo de accidentes en el personal que labora en los laboratorios de microbiología provocado por las acciones que estos realizan.

Reducir la contaminación ambiental producto de los desechos emanados de los laboratorios

Asegurar la integridad de las muestras bacteriológicas contra la degradación o contaminación de las mismas que pueda poner en peligro la validez de los resultados.

Proteger la salud del personal que labora en laboratorios frente a riesgos asociados con

09/11/2015 191

Bioseguridad

Normas generales de bioseguridad

Colocar la señal de Riesgo Biológico.

Utilizará bata de trabajo. Evitar su uso fuera de los ambientes del laboratorio.

Utilizar guantes, mascarillas, lentes y/o cubreboca para todos los trabajos, que obliguen el contacto de material infeccioso del nivel 4

Evitar entrada del personal ajeno al laboratorio durante la jornada de trabajo

Durante el trabajo deberá mantenerse las puertas cerradas

No comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos dentro del ambiente de laboratorio

Lavarse las manos antes y después de manipular el material biológico con jabón líquido.

Usar toallas desechables para el secado de las manos.

No utilizar las neveras para almacenar alimentos.

09/11/2015 192

Bioseguridad

No conservar alimentos en el área de trabajo del No manipular material infeccioso en el área de papelería.

No reencapuchar las agujas, pues es una fuente importante de accidentes corto punzantes.

En caso de ruptura de material de vidrio, no recoger vidrios rotos con los dedos.

09/11/2015 193

Bioseguridad

Descartar agujas u otros materiales punzocortante en recipientes de paredes gruesas, NUNCA EN LA BASURA COMÚN

Descontaminación de los desechos contaminados antes de su eliminación según tipo

Disponer de manual de procedimientos para toma de muestras variadas

09/11/2015 194

Bioseguridad

Todo el personal del laboratorio deberá ser sometido a un examen médico completo, que debe comprender una historia clínica detallada al momento de su incorporación a la institución, este debe ser repetido una vez al año

Todo el personal del laboratorio recibirá inmunización protectora según área específica en que labore, bajo supervisión médica y según criterio epidemiológico

09/11/2015 195

Bioseguridad

Las personas que usan pelo por debajo de los hombros deben protegerse con gorro o mantener amarrado el cabello hacia atrás.

No usar durante la jornada de trabajo brazaletes o collares largos.

Usar zapatos que cubran completamente los pies

09/11/2015 196

Bioseguridad

Normas de Bioseguridad para evitar riesgos físicos

Tener totalmente libres las zonas de circulación.

Mantener orden en el laboratorio.

Tener estantes seguros.

Evitar sobrecarga en las conexiones eléctricas

Utilice, siempre que sea posible, ayudas mecánicas para manipular cargas

pesadas.

09/11/2015 197

09/11/2015 198

Señal de Riesgo Biológico.

09/11/2015 199

Debes recordar:

1-Cuales son las formas fundamentales de las bacterias? cocos, bacilos y helicoidal

2-Cuales son las formas fundamentales de los hongos?

Levaduriforme y filamentosa

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 200

Hongos filamentosos

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 201

Levaduras

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 202

5.- Esquematice una célula bacteriana y póngale sus nombres a las diferentes partes.

Diagrama de un Corte Axial de una Bacteria Fimbrias Membrana Citoplasmática Sustancias Nuclear Gránulos Flagelos Cápsulas Pared celular

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 203

Célula bacteriana

6.- Mencione las partes fundamentales de las bacterias.

Partes fundamentales: Membrana citoplásmica. Pared celular Citoplasma material nuclear. Mesosoma. Ribosomas. Partes especiales. Fimbrias Flagelos Espora Cápsula

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 204

7.- Esquematice y póngale sus nombres a los diferentes tipos de flagelos.

Los flagelos son apéndices muy delgados que sobresalen a través de la pared celular y se originan en el citoplasma.

8.- De qué sustancia están químicamente compuestos los flagelos de la bacterias? Por una proteína llamada flagelina.

9.- Los flagelos les proporcionan a las bacterias: movilidad.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 205

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 206

Flagelos

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 207

Bacteria con flagelos

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 208

Fimbrias o Pilis:

Fimbrias o Pilis: Son apédices filamentosos que no son flagelos.

Son más pequeños y no tienen función en la movilidad. Hay varios tipos como la F que funciona en la cópula sexual de transmisión de material genético que se llama conjugación.

Las fimbrias facilitan la adherencia a las células epiteliales, como ocurre en pacientes con fibrosis quística, en los cuales la infección por pseudomonas esta relacionada con la presencia de fimbrias y otros factores.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 209

Esporas

10.- Defina espora bacteriana : se denomina también endoesporas, pues se produce intracelularmente, y son formas resistentes que adquieren los microorganismos en determinadas condiciones.

Contienen acido dipicolinico + calcio

11.- De qué sustancia están químicamente compuestas las esporas bacterianas? De ácido dipicolinico y calcio.

12.- Qué le proporcionan las esporas a las bacterias? Resistencia

13.- Define cápsula bacteriana: cubierta mucilaginosa que cubre toda la célula.

Aumenta la capacidad infecciosa de la bacteria.

Son las causantes de algunas molestias en procesos industriales porque producen material viscoso.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 210

14.-Que le proporcionan las cápsulas a las bacterias? Una cubierta protectora.

15.- De qué sustancia están químicamente compuestas las cápsulas bacterianas? De polisacáridos como : dextran, dextrin, levan y celulosa.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 211

09/11/2015 212

Cápsulas

La capsula es un Factor de

virulencia

Esta es una coloración negativa

porque no se tiño la cápsula se

observa REFRINGENTE

Bibliografía

Alvarez FE et al. Confección del Manual de Procedimientos y las

Pruebas de Competencia. Encuentro de Inmunohematología y Medicina Trasnfusional. Houston, 12-14 de Junio 1998.

Alvarez MV, Boquete E, De Fez I. Manual de Técnicas en Microbiología Clínica. 2da.Edición. Asociación Española de Farmacéuticos Analíticos. Madrid 1990.

Bantar C, Lopardo H. Urocultivo: Procesamiento, Criterios de Interpretación e Informe. www.britanialab.com.ar/apuntes/01_01. 01/01/2000.

Caballero E. Manual de Control de Calidad en Microbiología. www.monografías.com/trabajos/mmbiologia. 9/05/2002.

Echániz-Avilés IG, Velásquez-Mesa ME, Carnalla MN, Soto Noguerón A. Manual de Laboratorio para el Aislamiento e Identificación de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Enterococcus y Staphylococcus spp. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos.

Gabastou JM, Cruz López JR. Sistema de Garantía de Calidad. Conceptos Generales para los laboratorios de Salud Pública en la Región de Américas. Organización Panamericana de la Salud. Washington,D.C. Enero 2001.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 213

Bibliografía

García M,E. Atlas Electronico de Microbiologia y Enfermedades Infecciosas. www.movieandinfection.com

Instituto Nacional de Salud. Taller sobre la Identificación Bioquímica y Serológica de Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Mayo 1998.

Instituto Nacional de Salud. Manual de Procedimientos Bacteriológicos en Infecciones Intrahospitalarias. Serie de Normas Técnicas No.28. p.6. Lima, Perú. 2001.

Lynch B, N. Seguridad e Higiene en los Laboratorios de Salud. Riesgos, Prevención y Normas. p.76-83. Maracaibo, Venezuela. 2002.

Lopardo H, Hernández C, Soloaga R. Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Respiratorias Bacterianas. www.britanialab.com.ar/apuntes/22_03. 01/01/2000.

Llop A, Valdés-Dapena MM, Zuazo JL. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo III, Cap. 4, 146 y 147. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.2001.

Maldonado B A, Lepe L R, Prat M MS. Mantención y control de equipos y accesorios. Manual de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico. Instituto de Salud Pública de Chile. 1998.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 214

Bibliografía

Maldonado B A, Prat M MS, Carmona C. y col. Control de calidad en bacteriología. Manual de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico. Instituto de Salud Pública de Chile. 1998.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de técnicas básicas para un laboratorio de salud. Serie de publicaciones científicas No. 439. Ginebra, Suiza. 1983.

Piédrola de Angulo,G, et.al. Procedimientos en Microbiología Clínica No. 1.

Recogida, transporte y conservación de muestras. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid, España. 1993.

Prescott. Harley. Klein. Microbiologia . Mcgraw-Hill. Interamericana, Cuarta edicion. 2000

Romero Vivas J, y col. Procedimientos en Microbiología Clínica No.3 Hemocultivos. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid,España. 1993.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 215

Bibliografía

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección Nacional de Laboratorios. Manual de Normas de Bioseguridad para Laboratorios. Santo Domingo. Enero 2003.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de la Tuberculosis. Módulo de capacitación en la aplicación de la estrategia DOTS/TAES en República Dominicana.Módulo 2: Detección, diagnóstico y tratamiento. P35. Santo Domingo, Julio 2002.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección Nacional de Laboratorios. Manual de Normas y procedimientos bacteriológicos para Laboratorios. Santo Domingo.

Departamento de Laboratorio clínico _Microbiológica Hospital de Clínicas Facultad de Medicina Monte video

Uruguay. Manual de toma de muestras para estudio Bacteriológico, Parasitológico y Micológico 2004 Joaquín Hiciano Francisca. Manual de microbiología

Universidad Autónoma de Santo Domingo.

09/11/2015 216

Bibliografía

Enciclopedia Cumbre, novena ediccion. Madrid: España

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo" www.primer.ru/std/gallery_std/mycoplasmaceae.ht

m http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo www.dp-c.nl/artikel_11.htm www.homeoint.org/.../infinitesimal.htm iws.ccccd.edu/.../media_SD_list_page.htm www.google.com Warrem E.Levimson Ernest Jawetz,

Microbiología e inmunológica Jawetz. Melnich Adelberg: Microbiología

Médica 09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 217

Es un recurso didáctico fácil de elaborar, económico se puede enviar por correo electrónico , lo puedes colocar en una pagina Web y permite a los usuarios aprender, a su medida según el tiempo disponible en su hogar cómodamente y compartirlo con sus compañeros, estudiar a distancia y se ha comprobado que el aprendizaje con su uso es eficaz, eficiente y efectivo.

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 218

09/11/2015 Altagracia Jimenez Diaz MA 219

Se le debe hacer revisiones permanentes y actualizarlo

Se entregará a la cátedra de microbiología a la cual pertenezco para que le hagan las revisiones y correcciones pertinentes.

Agradezco las sugerencias a la siguiente

Dirección electrónica

A Jiménez 16@ hot mail. com

Manual de práctica de Microbiología

Digital

top related